Foro institucional 2019 Universidad de Costa Rica: "Sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades: los aportes de la Universidad Pública"
Fechas : 01, 04, 09, 18 y 25 Octubre, 01 y 19 Noviembre de 2019
Primera Sesión:
Aportes de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica en la Región Pacífico Central
Sede del Pacífico I 1° de octubre de 2019 I 8:00 a.m.
Inscripción: (08:00 a 08:30 horas) Apertura (08:30 a 09:15 horas) Saludo de bienvenida e inauguración: M.A.Ed. Mario Solera Salas, Director de la Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica
Conferencia de apertura: Dra. Susan Chen Mok, Ex Directora de la Sede del Pacífico “Posicionamiento de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica en la Región Pacífico Central: su origen y consolidación ” Desayuno (9:15 a 9:35 horas)
Café (15:30 a 15:45 horas) Clausura (15:45 a 16:15 horas): M.A. Ed. Mario Solera Salas
Segunda Sesión:
Desarrollo y fortalecimiento de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, a partir del diálogo con las comunidades: desafíos y oportunidades hacia el 50 Aniversario
Auditorio de la Sede del Atlántico | 4 de octubre de 2019 | 8:00 a.m.
Inscripción: (08:00 a 08:45 horas)
Apertura: (08:45 a 09:10 horas) Saludo de bienvenida: Bach. Nelson Moya Moya Inauguración: Dr. Alex Murillo Fernández, Director, Sede del Atlántico
Moderador: M.Sc. Eliécer Ureña Prado, Catedrático, Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, Ex Director del Consejo Universitario, Profesor en el Recinto de Guápiles
Síntesis del Primer Panel: Mag. Rosa Julia Cerdas, Directora del Recinto de Guápiles, Sede del Atlántico Moderador: M.Sc. Eliécer Ureña Prado
Primera Mesa Redonda (10:05 a 11:10 horas):
“Aportes desde la experiencia de los actores de las comunidades”
LISTADO DE PARTICIPANTES
Síntesis de la Primera Mesa: Dr. Álex Murillo Fernández, Director de la Sede del Atlántico
Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste: Aportes vinculados a la Regionalización de la Educación
Auditorio de la Sede de Guanacaste | 9 de octubre de 2019 | 8:00 a.m.
Inscripción: (08:00 a 08:30 horas)
Apertura: (08:30 a 09:00 horas) Saludo de bienvenida: Licda. Tayri Angulo Ruiz,Maestra de ceremonia Inauguración: M.L. Minor González Calvo, sub-director de la Sede de Guanacaste, Universidad de Costa Rica
M.L. Minor González Calvo, sub-director, Sede de Guanacaste
Almuerzo: (13:15 a 14:00 horas)
Cuarta Sesión:
Impacto y efectos del accionar de la Sede del Caribe: vinculaciones entre la universidad y las comunidades de la región Huetar Caribe
Sede del Caribe | 18 de octubre de 2019 | 8:00 a.m.
Inscripción: (08:00 a 08:30 horas)
Acto inaugural (08:30 a 08:40 horas): Saludo de bienvenida: Licda. Jenny González Fernández, Maestra de ceremonia. Palabras de apertura: Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, Director de la Sede del Caribe“La Sede del Caribe: antecedentes, diversificación y visión futura”.
Relator: MSc. Marvin Amador Guzmán, Ciencias de la Comunicación, Sede del caribeSíntesis del Segundo Panel y conclusiones de la Cuarta Sesión
Licda. Jenny González Fernández “Finalización del Segundo Panel, conclusiones y clausura de la Cuarta Sesión”
Almuerzo: (13:00 a 14:00 horas)
Quinta Sesión:
LA SEDE DE OCCIDENTE EN DIÁLOGO CON LA COMUNIDAD
Museo Regional de San Ramón | 25 de octubre de 2019 | 9:00 a.m.
Acto inaugural (09:00 a 09:25 horas): Saludo de bienvenida: Licda. Yoleth Salas Cubero Palabras de apertura: Dr. Francisco Rodríguez Cas-cante, Director de la Sede de Occidente.
Moderadora: M.Sc. Marianela Fernández Abarca, Coordinadora de Vida Estudiantil, Sede de Occidente.
Síntesis de la quinta Sesión (11:50 a 12:22 horas): Relatoría: M.Sc. Ana Cristina Quesada Monge, Subdirectora de la Sede de Occidente. “Perspectiva actual y futura de la Sede de Occidente”: Dr. Francisco Rodríguez Cascante, Director de la Sede de Occidente.
Acto cultural (12:30 a 12:50 p.m. horas)
Espacio de diálogo (12:50 a 13:30 horas): “El aporte de la Sede de Occidente al desarrollo humano y sostenible de la región y del país”.
Sexta Sesión:
Construyendo Universidad desde el Sur: Vínculo Universidad-Sociedad en la Región Brunca
Sala Multiusos, Edifico 4001 | 15 de noviembre de 2019 | 7:30 a.m.
Inscripción: (07:30 a 08:00 horas)
Apertura: (08:00 a 08:20 horas)
Saludo de bienvenida: Prof. Daniel León Avelar, Docente de Inglés, Recinto de Golfito. Inauguración: Mag. Georgina Morera Quesada, Directora del Recinto de Golfito- “La regionalización universitaria en la Universidad de Costa Rica”.
“Síntesis de la Segunda Mesa Redonda” Licda. María José Rodríguez García Síntesis de la Sesión: (13:00 a 13:15 horas) Lic. Edgardo Fonseca Zúñiga “Síntesis de la Sexta Sesión”. Clausura (13:15 a 13:30 horas) Palabras de clausura: Mag. Georgina Morera Quesada, Directora del Recinto de Golfito.
Almuerzo: (13:00 a 14:00 horas)
Séptima Sesión:
La regionalización de la educación en la Universidad de Costa Rica: un esfuerzo permanente para promover la democratización de la enseñanza superior y el desarrollo inclusivo y sostenible del país
Auditorio de la Ciudad de la Investigación | 19 de noviembre de 2019 | 8:00 a.m.
Inscripción: (08:00 a 08:30 horas)
Apertura: (08:30 a 09:05)
Saludo de bienvenida: Dr. Manuel M. Murillo, Coordinador, de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) Palabras de apertura: Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica “La Regionalización en la Universidad de Costa Rica”.
Moderador: Dr. Jorge Blanco Roldán, Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI)
Receso (10:05 a 10:30 horas):
Segundo Panel (10:30 a 11:30 horas):
“Avances y desafíos de la regionalización en la Universidad de Costa Rica: perspectiva desde la Sede del Caribe, la Sede de Occidente y el Recinto de Golfito”
“La regionalización de la Universidad de Costa Rica: los retos de un compromiso sostenido para democratizar el acceso a la educación superior universitaria y coadyuvar en el logro del desarrollo regional nacional”.
Primera Sesión (08:30 a 14:00 horas): Apertura, Primer y Segundo Panel
Lunes 05 de noviembre
Apertura (08:30 a 09:30 horas) Saludo de bienvenida: Dr. Manuel M. Murillo, Coordinador, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI). Palabras de apertura: Dr. Henning Jensen Pennington, Rector, Universidad de Costa Rica: “Impacto de la investigación y la innovación en la transformación de la sociedad”
Primer Panel (09:30 a 11:30 horas):
“Investigación, innovación y gestión integrada para el desarrollo y modernización del sector agropecuario”
Comentarista: Dr. Víctor Jiménez García, Profesor Catedrático, Escuela de Agronomía, Director, Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA)
Moderador: Dra. Violeta Pallavicini Campos, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Segundo Panel (12:00 a 14:00 horas):
“Los avances científicos y tecnológicos en los ámbitos de: (1) la microscopía de alta resolución; (2) el desarrollo y aplicación de conocimientos en biología celular y molecular; y (3) la investigación básica y aplicada de las enfermedades infecciosas de importancia para la salud pública costarricense”
Comentarista:Dr. José Bonilla Vargas, Profesor Catedrático, Facultad de Microbiología, Investigador, Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM)
Moderador: Dr. Luis Baudrit Carrillo, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Segunda Sesión (08:30 a 13:00 horas)
Martes 06 de noviembre 2018
Tercer Panel (08:30 a 10:30 horas)
“La perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social para: (1) la promoción del conocimiento sobre las relaciones de género y la equidad; (2) el estudio de las diversas culturas y los imaginarios regionales; y (3) la reflexión e investigación del fenómeno de la violencia y de las causas y efectos de sus manifestaciones en nuestra sociedad”
Comentarista: Dra. María Flórez-Estrada Pimentel, Profesora Asociada, Investi- gadora, Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA)
Moderador: Dr. Manuel M. Murillo, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Cuarto Panel (11.00 a 13:00 horas):
“El fomento de la investigación multidisciplinaria y transdisciplinaria para: (1) el estudio de nanomateriales, biomateriales y materiales aplicados a energías limpias; (2) la producción, transformación y aprovechamiento de la energía química; y (3) el fortalecimiento de la capacidad institucional en el campo de la ingeniería sísmica y gestión de riesgo, para la determinación de estrategias y métodos apropiados de reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura civil y vial y contribuir a mitigar el impacto de los fenómenos naturales”
Comentarista: Dr. Carlos León Rojas, Profesor Catedrático, Escuela de Química Investigador, Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ)
Moderador: Dr. Jorge Blanco Roldán, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Tercera Sesión(08:30 a 10:30 horas):
Miércoles 07 de noviembre 2018
Quinto Panel (08:30 a 10:30 horas):
“El fortalecimiento de la capacidad institucional para: (1) proveer información, en tiempo real, acerca del estado del mar y fenómenos océano-meteorológicos en la zona marino-costera de Costa Rica; (2) estudiar la variabilidad climática, hidrología, modelos estadísticos del clima, la recolección y análisis de observaciones meteorológicas”; y (3) investigar los procesos sísmicos y vulcanológicos para una adecuada gestión del territorio, promover la cultura de prevención de desastres e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población”
Comentarista:Dra. Ana María Durán Quesada, Profesora Asociada, Directora, Programa de Posgrado en Ciencias de la Atmósfera
Moderador:M.Sc. Oscar Lücke Sánchez, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Sexto Panel (11:00 a 13:00 horas):
“El compromiso institucional para: (1) impulsar la gestión de la innovación y la transferencia del conocimiento; (2) propiciar el análisis y la reflexión sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC); y (3) fortalecer la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria en los campos de la computación e informática”
Comentarista: Dra. Gabriela Marín Raventós, Profesora Catedrática, Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) Investigadora, Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC)
Moderador:Ing. Gerardo Fumero Paniagua, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Clausura (13:00 a 13:15 horas): Palabras de clausura: Dr. Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación
Primer Foro institucional 2018: Universidad de Costa Rica: Su visión y quehacer integral, humanista y universal, para entender, orientar y atender los retos de una sociedad en transformación
27, 28 y 29 de agosto: Auditorio, Plaza de la Autonomía 30 de agosto: Aula Magna, Plaza de la Autonomía
Tema: “La Docencia, la Investigación y el Posgrado en la Universidad de Costa Rica: actividades fundamentales de la vida universitaria, que se sustentan en la excelencia de su comunidad académica”
LISTADO DE PARTICIPANTES
Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia
Dr. Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación
Comentarista: Dr. Daniel Camacho Monge, Miembro, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI).
Moderadora: Dra. Violeta Pallavicini Campos, Miembro, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Segunda Sesión (8:30 a.m. a 1:00 p.m.)
Martes 28 de agosto de 2018 (8:30 a.m. a 1:00 p.m.)Segunda Sesión (8:30 a.m. a 1:00 p.m.): “La Acción Social, la Vida Estudiantil y la Gestión Administrativa”
SEGUNDA MESA REDONDA, (8:30 a 10:30 a.m.)
“La Acción Social, la Vida Estudiantil y la Gestión Administrativa”.
Comentarista: Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, Directora, Escuela de Medicina
Moderador: : Dr. Luis Baudrit Carrillo, Miembro, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Segundo Panel (11:00 a.m. a 1:00 p.m.)
“La Universidad de Costa Rica frente a los retos de una sociedad en transformación: las Áreas de las Ingenierías, las Ciencias Agroalimentarias, y las Ciencias y Tecnologías de la Información e Informática; misión, visión, aportes y prospección”
M.Sc. Carmela Velázquez Carrillo, Directora, Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA)
Comentarista: Dr. Guillermo Santana Barboza Miembro, Consejo Universitario
Moderador: Dr. Carlos Quesada Mateo, Miembro, Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI)
Tercer Panel (2:00 a 4:00 p.m.)
“La Universidad de Costa Rica frente a los retos de una sociedad en transformación: el quehacer institucional en los ámbitos de la Economía, la Educación, las Ciencias Sociales, la Comunicación e Información; misión, visión, aportes y prospección”
Jueves 30 de agosto (7:00 a 8:30 p.m.), Aula Magna: Concierto de clausura del Primer Foro Institucional 2018 Homenaje a Claude Debussy Actividad coordinada por la Escuela de Estudios Generales, la Escuela de Artes Musicales y la Orquesta Sinfónica Nacional. Director invitado: Mtro. Eddie Mora Bermúdez
Segundo Foro Institucional 2017 “Universidad y Sociedad en el pensamiento de Don Rodrigo Facio Brenes”
21 y 22 de noviembre de 2017- Auditorio del CICAP, Edificio CATECU, frente a Radios UCR
“El pensamiento, acción y obra de Don Rodrigo Facio Brenes sobre la Universidad de Costa Rica, su contexto histórico y social”
Saludo de bienvenida: Dr. Manuel M. Murillo, Coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría – CEI Palabras de apertura: Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica Disertación Inaugural: Dr. Daniel Camacho Monge, Profesor Emérito, Premio Rodrigo Facio Brenes 2016: “Sociedad y Universidad en el pensamiento de Don Rodrigo Facio Brenes”
PRIMERA MESA REDONDA, (10:30 a.m. 12:30 p.m.): |
Tema: “Don Rodrigo Facio Brenes y el proceso de conceptualización, organización, consolidación y desarrollo de la Universidad de Costa Rica, con énfasis en el período 1940-1972”
Moderador: M.Sc. Ismael Mazón González, Ex Decano de la Facultad de Ingeniería, Profesor Jubilado, Universidad de Costa Rica, Miembro de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI)
Segunda Sesión
Miércoles 22 de noviembre de 2017 (8:00 a.m. a 1:00 p.m.)Segunda Sesión (8:00 a.m. a 12:30p.m.): “La Universidad de Costa Rica: el compromiso con su estructuración, diversificación y modernización, para formar profesionales con una visión humanista, promover la investigación y el posgrado, la acción social, la vida estudiantil y la internacionalización”.
SEGUNDA MESA REDONDA, (8:00 a 10:00 a.m.): |
“Modernización y diversificación de la Universidad de Costa Rica a la luz de las recomendaciones del III Congreso Universitario, en los ejes de docencia, investigación y posgrado, acción social, vida estudiantil, regionalización e internacionalización de la educación”.
Comentarista: Dr. Vladimir de la Cruz de Lemos, Profesor Jubilado, Universidad de Costa Rica, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, Premio Nacional Cleto González Víquez, Ex Embajador en Venezuela
Moderador: Dr. Jorge Blanco Roldán, Profesor, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería
Comentarista: Dr. Jorge Rovira Mas, Profesor Emérito, Universidad de Costa Rica, Catedrático Humboldt (2009), Premio Cleto González Víquez
Moderador: M.Sc. Francisco Enríquez Solano, Profesor Jubilado, Ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, Miembro de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI)
Primer Foro institucional 2017: Libertad de expresión, comunicación y democracia
6, 7, 14, 21 y 28 de Junio de 2017, Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP)
Inauguración: Martes 06 de junio, 5:00pm a 7:00pm a.m. Palabras de apertura: Dr. Manuel M. Murillo, Coordinador Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) Disertación inaugural: Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica. Mensaje del Dr. Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Organización de los Estados Americanos (OEA) Conferencista invitado: Dr. Fernando Cruz Castro, Magistrado Sala Constitucional. Ver Sesión Inaugural
Comentarista: Dra. Patricia Vega Jiménez, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Directora, Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), UCR
Moderador: M.Sc. Ismael Mazón González
CUARTA MESA REDONDA, 10:30 a.m. a 12:30 pm |
“Protesta social como manifestación de la libertad de expresión”
Expositor: Señor Maikol Porras Morales, Coordinador Nacional, Proyecto “Colaboración entre la Sociedad Civil y el Gobierno de Costa Rica para Fomentar la Transparencia y el Gobierno Abierto”, Fundación “The Trust for the Americas”, Organización de los Estados Americanos (OEA)
Inauguración: lunes 22 de agosto, 10:00 a 11:30 a.m. Bienvenida, Dr. Manuel M. Murillo, Coordinador CEI Mensaje inaugural, Dr. Henning Jensen Pennington, Rector “Visión proactiva y aportes para la transformación del Estado en la búsqueda de un desarrollo integral y solidario de la sociedad”
Primera Sesión
miércoles 24 de agosto, 8:00. a 12:30 p.m. “La reestructuración funcional del Estado para un desarrollo integral y solidario de la sociedad”
PRIMERA MESA REDONDA, 8:00 a 10:00 a.m | "Estructura y funcionamiento actuales del Estado: elementos fundamentales"
Tema:“Estructura y funcionamiento actuales del Estado: avances y desafíos”
El Estado costarricense y sus débiles niveles de ejecución: ¿secuestrado por los intereses económicos de unos cuantos o por la maraña técnico legal de su jerarquía interna?
SEGUNDA MESA REDONDA, 10:30 a 12:30 Horas | "El ordenamiento jurídico y la gobernabilidad en el funcionamiento del Estado"
Tema: “El marco jurídico y la estructura institucional del Estado: necesidad de un re-diseño para el respeto de los derechos fundamentales de los habitantes”
miércoles 31 de agosto, 8:00 a.m. a 12:30 p.m “Educación y Salud: pilares esenciales para garantizar la calidad de vida y potenciar la creatividad e innovación en una nueva ciudadanía”
TERCERA MESA REDONDA, 08:00 a 10:00 Horas | "Desafíos en materia educativa: hacia el funcionamiento armónico del Estado"
Tema: “Desafíos en materia educativa: hacia el funcionamiento armónico del Estado”"
Educar para una nueva ciudadanía: hacia la transformación educa- tiva en el tercer milenio
CUARTA MESA REDONDA, 10:30 a.m. a 12:30 pm | "Sector Salud: situación, retos y acciones para la recuperación de la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios"
Tema: “El Sistema Nacional de Salud: situación del modelo actual
El Sistema Nacional de Salud: transformaciones necesarias para lograr calidad, equidad y viabilidad de los servicios”
Comentarista invitado: Dr. Mauricio Vargas Fuentes
Moderadora: Dra. Ingrid Gómez Duarte
Tercera Sesión
miércoles 7 de setiembre: 8:00 a 12:30 p.m. “Infraestructura y Seguridad: elementos fundamentales para la promoción de un desarrollo socioeconómico con equidad”
QUINTA MESA REDONDA, 08:00 a 10:00 am | "Planificación integral y estratégica de obras públicas de infraestructura y transporte, con un enfoque de ordenamiento territorial que privilegie la movilidad y el desarrollo socioeconómico sostenible”
Tema: “Limitaciones políticas, legales e institucionales a la planificación de obra pública en el contexto del desarrollo integral”.
"Planificación, diseño y ejecución de obras de infraestructura y transporte, de la inmediatez al largo plazo”
Comentarista invitada: Ing. Irene Campos Gómez, M.Sc.
Moderador: Arq. Eduardo Daniel Brenes Mata, M.Sc.
SEXTA MESA REDONDA, 10:30 a.m. a 12:30 pm| “Planificación integral y estratégica de la seguridad nacional con un enfoque que garantice la estabilidad, la institucionalidad y la seguridad ciudadana y que forta- lezca el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida”.
Tema: “Midiendo las tendencias recientes sobre seguridad ciudadana y el desempeño de la Justicia en Costa Rica”
Juventudes, violencias y fragilidades. Más allá de una lógica binaria: desafíos para las Políticas Públicas”
Comentarista invitado: M.Sc. José Manuel Arroyo Gutiérrez
Moderador: Dr. Alfredo Chirino Sánchez
Cuarta Sesión
miércoles 14 de setiembre, 8:00 a 1:15 p.m. “En busca de transformaciones estratégicas para fortalecer la funcionalidad, la eficacia y la estabilidad del Estado y de la sociedad costarricense”.
Primera Parte (08:15 a 9:15 am):
Tema: “Transformaciones necesarias desde las perspectivas jurídica, política, social, económica y de planificación en el marco de una visión sistémica para un desarrollo integral y solidario”
Moderadora invitada: M.Sc. Olga Marta Mena Pacheco”
Segunda Parte (9:15 a 10:15 am):
Tema: “Transformaciones necesarias desde las perspectivas económica, social y cultural en el marco de una visión sistémica para un desarrollo integral y solidario”
Participantes invitados:
Dr. Eduardo Lizano Fait: “La perspectiva económica”
Dr. Daniel Camacho Monge: “La perspectiva social”.
Dr. Carlos Sandoval García: “Multiculturalismo e interculturalidad, pluralismo y cohesión social”.
Moderador invitado: Dr. Rotsay Rosales Valladares
Tercera Parte (10:45 a 11:45 am):
Tema: “Transformaciones necesarias desde las perspectivas de la educación, la salud y de los recursos humanos para un desarrollo integral y solidario”
Dr. Jaime Ordóñez: “Transformaciones para la formación de las estrategias requeridas para el desarrollo integral de nuestra sociedad: ¿cómo reinventar nuestra estrategia de país? ”
Moderador invitado: M.Sc. José Joaquín Chaverri Sievert
Cuarta Parte (11:45 a 12:45pm):
Tema: “Transformaciones necesarias desde las perspectivas de la infraestructura, la seguri- dad, la ciencia, la tecnología y la innovación para un desarrollo integral y solidario”
Participantes invitados:
Ing. Rodolfo Silva Vargas: “Transformaciones necesarias desde la perspectiva de la infraestructura”
Dr. Alfredo Chirino Sánchez:“Transformaciones necesarias para actualizar una política nacional en Seguridad Ciudadana”
CLAUSURA DEL PRIMER FORO INSTITUCIONAL 2016: miércoles 14 de setiembre, 12:45 a 1:15 p.m.: Mensaje de clausura del señor Rector, Dr. Henning Jensen Pennington.
Segundo Foro Institucional 2015: “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”
07, 14, 21, 27 de octubre de 2015. Auditorio de la Ciudad de la Investigación
Sesión Inaugural: miércoles 7 de octubre, 8:00 a 8:45 a.m. Bienvenida, Dr. Manuel M. Murillo, Coordinador CEI Mensaje inaugural, Dr. Henning Jensen Pennington, Rector
PRIMERA SESIÓN, miércoles 07 de octubre, 09:00 a 13:30 Horas. “COSTA RICA: SITUACIÓN ACTUAL EN LO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIO-CULTURAL E INSTITUCIONAL”
PRIMERA MESA REDONDA, 8:00 a 11:00 a.m
Tema:"SITUACIÓN ACTUAL EN LAS DIMENSIONES POLÍTICA Y ECONÓMICA”
martes 27 de octubre, 08:00 a 12:30 Horas. “COSTA RICA ANTE EL FUTURO: REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE ACCIÓN EN LAS DIMENSIONES POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIO-CULTURAL E INSTITUCIONAL”
Primera Parte (08:30 a 10:00 Horas):
Tema: “Reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles”
Primer Foro Institucional 2015.“ La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”
05, 06, 13, 20, 27 de mayo y 03 de junio de 2015. Auditorio de la Facultad de Educación, Campus Rodrigo Facio
Primera Sesión. Áreas de Artes y Letras, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería.
miércoles 06 de mayo. “Aportes de la Universidad de Costa Rica en Bellas Artes, Letras, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería para el avance del conocimiento, el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y la institucionalidad democrática, en procura del fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad-Estado”
PRIMERA MESA REDONDA, 8:00 a 10:00 a.m
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de las Facultades de Bellas Artes y de Letras”
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Agroalimentarias”.
Comentarista: Dr. Carlos Quesada Mateo Profesor Jubilado Escuela de Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, Ex Vicerrector de Investigación, Ex Director del Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (CIEDES)
Moderador: M.Sc. Oscar Lücke Sánchez,Profesor Jubilado Escuela de Geografía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica
Segunda Sesión
miércoles 13 de mayo. Área de Ciencias Sociales. “Aportes de la Universidad de Costa Rica en Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas para el avance del conocimiento, el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y la institucionalidad democrática, en procura del fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad-Estado”
TERCERA MESA REDONDA, 8:00 a 10:00 a.m
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de las Facultades de Educación y de Derecho”
Comentarista: Dr. Wálter Antillón , Profesor emérito, Facultad de Derecho
Moderador: Dr. Luis Baudrit Carrillo Director Oficina Jurídica
CUARTA MESA REDONDA, 10:30 a.m. a 12:30 m.
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de las Facultades de Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas”
Comentarista: M.Sc. Iván Molina Jiménez Catedrático Escuela de Historia Facultad de Ciencias Sociales
Moderador: Dr. José Antonio Cordero Peña Catedrático Escuela de Economía
Tercera Sesión
miércoles 20 de mayo. Área de Salud. “Aportes de la Universidad de Costa Rica en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología para el avance del conocimiento, el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y la institucionalidad democrática, en procura del fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad-Estado”
QUINTA MESA REDONDA, 8:00 a 10:00 a.m
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de las Facultades de Farmacia y de Medicina”.
Dr. Carlos De Céspedes, Profesor jubilado , exdecano de la Facultad de Medicina, exdirector del Instituto de Investigaciones en Salud(INISA-UCR), exdirector Científico, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud(INCIENSA), exjefe de Servicio Genética y Metabolismo, Hospital Nacional de Niños.
Moderadora: Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, Directora Escuela de Medicina, Facultad de Medicina
SEXTA MESA REDONDA, 10:30 a.m. a 12:30 m.
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de las Facultades de Microbiología y de Odontología”
Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez Catedrático Investigador Instituto Clodomiro Picado
Moderadora: Ing. Ismael Mazón González, M.Sc. Profesor Jubilado Ex Decano de la Facultad de Ingeniería
Cuarta Sesión
miércoles 27 de mayo. Sistema de Educación General, Sistema de Estudios de Posgrado, Área de Ciencias Básicas, Sedes Regionales y Recintos Universitarios Sistema de Educación General, Sistema de Estudios de Posgrado, Área de Ciencias Básicas, Sedes Regionales y Recintos Universitarios.
SEPTIMA MESA REDONDA, 8:00 a 10:00 a.m.
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, del Sistema de Educación General y del Sistema de Estudios de Posgrado”
Comentarista: Dr. Jorge Murillo Medrano Director Consejo Universitario
Moderador: Dr. Jorge Blanco Roldán Escuela de Ingeniería Eléctrica
OCTAVA MESA REDONDA, 10:30 a.m. a 12:30 m.
Tema: “Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de la Facultad de Ciencias y de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios”
Comentarista: Dr. Víctor Acuña Ortega, Profesor emérito, Escuela de Historia Facultad de Ciencias Sociales, exdirector del Centro de Investigaciones Históricas de América Central ( CIHAC), expresidente de la Asociación Pro Historia Centroamericana.
Moderador: Dr.Eval Araya Vega Asesor Rectoría Vínculo con Sedes Regionales y Recintos Universitarios
Quinta Sesión
miércoles 03 de junio. Las Vicerrectoría de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración
NOVENA MESA REDONDA, 8:00 a 10:00 a.m.
Tema: "Aportes y retos de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la Universidad de Costa Rica, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica"
Comentario, síntesis y clausura: Dr. Henning Jensen Pennington, Rector
Moderador: Dr. Manuel M. Murillo, Coordinador CEI
Segundo Foro Institucional 2014 Diágnostico y planificación del recurso hídrico en Costa Rica: hacia una gestión integrada de la conservación y el aprovechamiento del agua
4, 5, 12, 19 y 26 de noviembre de 2014, Auditorio Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica
miércoles 05 de noviembre. "Enfoque histórico en el aprovechamiento del recurso hídrico y la satisfacción de las necesidades asociadas a los diferentes usos del agua”.
Tema: “Enfoque histórico en el aprovechamiento del recurso hídrico en Costa Rica: sus impactos sociales y ambientales”
Tema: “Diagnóstico y planificación del recurso hídrico: hacia una gestión integrada de su conservación y aprovechamiento: la necesidad de un balance hídrico nacional”
miércoles 12 de noviembre “El derecho humano al agua: consideraciones jurídicas, sociales, culturales y económicas en función de un enfoque de uso múltiple”.
Tema: “El derecho al agua en nuestra Constitución Política y la legislación nacional”
Tema: “Enfoques acerca del valor del agua y las obligaciones derivadas de los instrumentos de política Internacional”
miércoles 19 de noviembre “El ordenamiento territorial y la gestión integrada de recursos: armonización del ordenamiento de cuencas y de las necesidades humanas”.
Tema: “Contexto territorial del desarrollo nacional y las implicaciones espacio-temporales de la oferta y la demanda del recurso hídrico”
Tema: “La incidencia humana y de los fenómenos naturales en la degradación ambiental y la amplificación del riesgo”
miércoles 26 de noviembre “Propuestas de un marco institucional para la administración efectiva del recurso hídrico y la adopción de mejores prácticas para el aprovechamiento integral y el uso del agua”.
Tema: “La gestión integrada del agua: rectoría, marco institucional y competencias que permitan la protección y manejo efectivo del recurso”
Tema: “Instrumentos técnicos y mejores prácticas para garantizar el aprovechamiento, disponibilidad y calidad del recurso hídrico en el tiempo; el papel de la educación, la investigación y la innovación”
miércoles 14 de mayo “Armonización de los planes de desarrollo eléctrico y las políticas nacionales de sostenibilidad ambiental”
Tema: “Sector eléctrico y desarrollo sustentable en Costa Rica. Propuestas del Estado y de los grupos ambientalistas para la satisfacción de la demanda”
Tema: “Sector eléctrico y desarrollo sustentable en Costa Rica: las propuestas del sector empresarial y de la Defensoría de los Habitantes para la satisfacción de la demanda”