Las diferentes unidades académicas, centros de investigación, laboratorios y estaciones experimentales de la Universidad de Costa Rica ofrecen, durante el año, gran variedad de cursos y programas modulares de capacitación que permiten al estudiantado universitario y al público en general obtener conocimientos para mejorar su formación y su calidad de vida, sin necesidad, en muchos casos, de requisitos académicos. Se presentan a continuación algunas de las opciones de cursos y diplomados:
A través del Centro de Informática, la Universidad de Costa Rica pretende dar opciones a la sociedad para ampliar los conocimientos en el área de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es por esta razón que dan inicio los cursos en la Academia de Tecnología para las y los interesados en incrementar sus conocimientos en diferentes temáticas de TIC, como Administración de Servidores, Redes Sociales, Ofimática y algunos cursos de Diseño Web.
Actualmente la Academia imparte los siguientes cursos y programas:
Requisitos: Ser mayor de 16 años y tener conocimientos básicos en computación. Si desea mayor información, puede comunicarse al teléfono 2511-1829 / 2511-1830, a la dirección electrónica cna@ucr.ac.cr o ingresar al sitio web academiatecnologia.ucr.ac.cr
La Academia UCR Cisco inició en mayo de 2001, en el Centro de Informática, como un programa de capacitación técnica especializada que, mediante el sistema de aprendizaje en línea (e-learning) y laboratorios de prácticas especializadas, ofrece a las y los estudiantes las habilidades necesarias en el campo de las tecnologías en comunicación, especializándose en el conocimiento de redes y temáticas relacionadas.
La Academia imparte los siguientes cursos y programas:
Actualmente la Academia imparte todos sus cursos en las nuevas y modernas instalaciones, ubicadas en el edificio CATTECU en la sede Rodrigo Facio.
Para más información consulte en la Academia UCR Cisco Networking, visite el perfil de Facebook Academia UCR Cisco Networking, llame al 2511-1829 o escriba a cna@ucr.ac.cr .
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME) ofrece todos los años un amplio programa de cursos de capacitación para técnicos y profesionales en las áreas que se describen a continuación:
Aunado a la amplia variedad de cursos de capacitación, el LANAMME imparte charlas sobre especificaciones técnicas y es sede de seminarios nacionales e internacionales periódicamente.
Para más información consulte en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), visite el perfil de Facebook Lanamme-UCR, llame al número telefónico 2511-2519 o escriba a capacitacimzwyon.lanamme @ucrpbmb.ac.cr.
El Laboratorio de Metrología, Normalización y Calidad (LABCAL) capacita a técnicos y profesionales de la industria nacional en materia de magnitudes relevantes en metrología y conocimientos sobre sistemas de calidad para gestionar el control metrológico en una organización.
El Laboratorio imparte el Programa de Formación en Metrología, el cual consta de dos bloques de formación donde las y los estudiantes reciben una introducción a la Metrología, además de cursos sobre el Sistema Internacional de Unidades, la interpretación y el uso de certificados de calibración, la incertidumbre de la medición y su estimación, entre otros.
Además, el LABCAL imparte cursos complementarios, entre ellos, densidad, fotometría, presión, variables eléctricas, volumen y dimensional. LABCAL pertenece al Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII).
Para mayor información consulte en el LABCAL, llame al número telefónico 2511-2985 o escriba a la dirección electrónica metrologbhyria.labcal @ucrytsc.ac.cr.
El Programa de Educación Continua de la Escuela de Ingeniería Civil fue creado en el año 1988, con el objetivo de contribuir en la actualización de conocimiento para profesionales de ingeniería civil, construcción, arquitectos y estudiantes avanzados de carreras afines, debido a que el ejercicio de estas profesiones se someten a continuos cambios como respuesta a la necesidad de mejorar la infraestructura del país.
Actualmente el programa ofrece los siguientes cursos: Inspección de Obras, Técnico en Construcción, Estimación de costos y presupuestos en construcción, AutoCad Civil 3D, Avalúo de bienes inmuebles urbanos, entre otros.
Para mayor información consulte en http://eic-pec.ucr.ac.cr/, visite la página de Facebook https://www.facebook.com/pec.ucr, o llame al 2511-5063/2253-4942.
La Escuela de Lenguas Modernas ofrece cursos de inglés, francés, chino mandarín, italiano, japonés, portugués, ruso y alemán para personas mayores de 18 años (mayores de 14 años, en el caso de japonés), en modalidad tanto bimestral (10 semanas) como trimestral (13 semanas).
Al final de cada nivel las y los estudiantes reciben un certificado de aprovechamiento.
Los procesos de matrícula se realizan en la Casa de Idiomas, ubicada 50 metros al norte de la Facultad de Derecho, casa antigua color celeste, con acceso interno por el Campus Rodrigo Facio.
Para más información consulte en el Programa Cursos de Conversación, llame al número telefónico 2511-8415 (Facultad de Letras), al 2511-1952 (Casa de Idiomas) o escriba a cursosconvegqsmrsacion.elm @ucrejuj.ac.cr.
Dirigido a estudiantes, personal administrativo activo de la Universidad de Costa Rica, este programa brinda la oportunidad de aprender y mejorar las habilidades comunicativas en el idioma inglés. Sus niveles son principiante, preintermedio, intermedio, intermedio alto y avanzado; además ofrece cursos opcionales.
El programa se imparte dentro de las áreas de trabajo de Artes y Letras, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas, Ciencias Agroalimentarias, Ingenierías y Funcionarios. Cada curso tiene una duración de 10 semanas y el programa completo un total de aproximadamente 3 años. Al finalizar cada módulo, las y los estudiantes reciben un certificado por haber cumplido con los requisitos de estudio.
Los cursos se imparten frente a la Facultad de Medicina, continua a Geotecnologías, casa de dos plantas, San Pedro de Montes de Oca.
Para más información consulte en Inglés por Áreas, visite el perfil de Facebook InglesxareasUCR, llame al número telefónico 2511-8449 o escriba a cursosingloinxesxareas.fl @ucrknyg.ac.cr.
El Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica cuenta con el Programa de Difusión de la Cultura China, mediante el cual imparte cursos de Chino Mandarín y cultura al público en general, bajo la certificación internacional HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi), del Instituto Confucio Chino.
Los cursos regulares se imparten de manera semestral y contemplan los niveles básico, intermedio y avanzado; cada uno conformado por cuatro cursos para un total de 12 cursos del programa completo. Con la culminación de cada nivel, el estudiante recibe un certificado por parte de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
El Instituto también imparte cursos cortos de cinco semanas de duración; entre ellos, chino práctico para principiantes, caligrafía china, cocina china y tai chi.
Para más información consulte en el Instituto Confucio, visite el perfil de Facebook Instituto Confucio de la UCR, llame al 2511-6870 o escriba a institutoehec.confucio @ucrbaly.ac.cr.
Con el fin de proporcionar a personas que no hablan español un nivel competente de lengua que les permita satisfacer sus necesidades de comunicación cuando se habla y escribe, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura pone a disposición del público en general el Programa Español para Extranjeros.
Contempla cursos intensivos, conversacionales, de composición, de literatura y de cultura latinoamericana. Además imparte clases personalizadas a grupos particulares.
Para más información visite el sitio Español para Extranjeros, llame al 2511-8430 o 2511-8377 o escriba a espankoueol.pee @ucrfljd.ac.cr.
Este proyecto de extensión docente es una actividad de vínculo externo, por medio del cual la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura ofrece servicios a la comunidad nacional. La proyección consiste en cursos no curriculares, en materias atinentes al registro escrito y oral.
La oferta académica consiste tanto de cursos libres generales (abierto a la comunidad nacional), como de cursos diseñados para satisfacer las necesidades de capacitación de instituciones públicas y privadas. Las clases pueden desarrollarse en el campus universitario o en las instalaciones de las empresas contratantes.
El Programa ofrece cuatro ciclos de cursos libres a lo largo del año:
Dentro de su oferta, se encuentran los siguientes cursos:
Los cursos libres se anuncian periódicamente en medios masivos de comunicación, en la página WEB de la Universidad www.ucr.ac.cr y en las redes sociales. Por su parte, los servicios contratados se formalizan por medio de un proceso de cotización.
Para más información consulte en la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, visite el perfil de Facebook Programa de Educación Continua en Lengua y Literatura, llame al número telefónico 2511-8438 o escriba a educacioncovtwvntinua.efll @ucrbknp.ac.cr
La Escuela de Artes Plásticas ofrece una amplia variedad de cursos para niñas, niños, jóvenes y adultos, con o sin conocimiento previo de la técnica. Mediante su Programa de Educación Continua, la Escuela presenta la siguiente oferta:
Para más información visite la Escuela de Artes Pláticas, ingrese al perfil de Facebook Escuela de Artes Plásticas, UCR, llame al número 2511-4467 o escriba a artesplcoxdasticas @ucrlqkf.ac.cr.
La Escuela de Artes Musicales ofrece al público en general gran variedad de planes de estudio, cursos, talleres, charlas, clases maestras y conferencias por medio de los siguientes Proyectos de Extensión Docente:
Para más información visite la Escuela de Artes Musicales, llame al número de teléfono 2511-8931 o escriba a pecogif.eam @ucrfnph.ac.cr o artesmuterbsicales @ucrsgps.ac.cr
Mediante su programa de Extensión Docente, la Escuela de Enfermería busca favorecer la salud de las personas con una amplia oferta de cursos de capacitación dirigidos a estudiantes, profesionales y personas de la comunidad en temáticas relacionadas con la promoción, prevención y rehabilitación de las personas en sus diferentes ciclos de vida. Estos cursos se describen a continuación:
Para más información consulte en la Escuela de Enfermería, visite el perfil de Facebook Enfermería UCR, llame al número telefónico 2511-3173 o escriba a ed.enfssdfermeria @ucrcswz.ac.cr .
La Escuela de Nutrición ofrece cursos, talleres, charlas y otras actividades educativas para promover estilos de vida saludables. Mediante su Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), la Escuela propone y ejecuta metodologías educativas para mejorar la calidad de vida de las personas a través de buenos hábitos alimenticios. También brinda servicios de consulta nutricional individual y grupal. Este programa cuenta con clínicas de nutrición enfocadas en pediatría y adolescencia, obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares y problemas digestivos, además de programas tales como “Adelgace comiendo sanamente”, “Consejería para madres lactantes” y “Aula Viajera de Nutrición”.
Para más información visite la Escuela de Nutrición, consulte el perfil de Facebook PREANU/ Nutrición para Vivir Mejor llame al número telefónico 2511-2166 o escriba a preayfjvnu.nu @ucrmkii.ac.cr.
Mediante el Programa de Personal Auxiliar, la Facultad de Odontología capacita a Técnicos Especializados en Asistencia Dental, que desempeñan diversas funciones dentro de la profesión odontológica y responden a las necesidades profesionales odontológicas, tanto en la práctica privada como en instituciones públicas. El programa brinda una capacitación completa y rápida que permite al estudiantado insertarse en corto tiempo en el mercado laboral.
Para más información consulte en la Facultad de Odontología, visite el perfil de Facebook Facultad de Odontología UCR, llame al 2511-8080 o 2511-5482 o escriba a informadymscion.fo @ucregad.ac.cr.
El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) brinda un curso sobre lactancia materna y alimentación del bebé durante el primer año de vida, que aborda los beneficios y expone una serie de recomendaciones para un amamantamiento exitoso. El curso está dirigido a madres interesadas en aprender sobre lactancia, así como profesionales que tienen a su cargo tareas en nutrición y salud.
El INISA desarrolla este curso como parte del Proyecto de promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad.
Para más información visite el INISA, llame al número telefónico 2511-3050 o escriba a http:/esap/inisa @ucrijsc.ac.cr/ o al correo de la Dra. Lilliam Marín, lilliapfynm.marin @ucrfnyp.ac.cr.
El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) imparte programas continuos de capacitación con el fin de promover la actualización profesional y la transferencia de las tecnologías y los conocimientos que desarrolla, así como para apoyar a las empresas en la implementación de sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria.
El CITA ofrece capacitaciones en las siguientes modalidades:
El CITA también ofrece una programación anual de cursos abiertos en ambas modalidades al público en general y desarrolla soluciones de capacitación específicas para cada empresa, según requerimientos específicos como disponibilidad de tiempo, escolaridad y cantidad de colaboradores.
Para más información consulte en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), llame al número de teléfono 2511-8832 o escriba a cidxzjta @ucrzmwo.ac.cr.
Desde 1976, el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) es una unidad de investigación y capacitación con carácter multidisciplinario. Cuenta con una amplia oferta de seminarios y cursos cortos como Contratación administrativa desde cero, Planificación estratégica, Control interno en el sector público, Evaluación financiera de proyectos, Confección de carteles, Redacción de informes técnicos gerenciales y Reajuste de precios.
Además imparte programas técnicos en Planificación estratégica, Contratación administrativa para la gestión pública y Presupuestos públicos.
Para más información consulte en el CICAP, ubicado en las instalaciones del edificio CATTECU, visite el perfil de Facebook CICAP Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, UCR, o llame a los números telefónicos 2511-3762 o 2511-3763.
El Programa de Capacitación y Actualización Profesional de la Escuela de Economía, ofrece cursos y programas dirigidos a profesionales, graduados de programas universitarios y al público en general con interés en adquirir conocimientos, destrezas o habilidades, en materia de economía, acorde con sus necesidades y de acuerdo a las exigencias del mercado laboral donde se desenvuelven. El programa cuenta con más de 15 años de trayectoria y más de 2700 personas graduadas. En la oferta actual destaca:
La Escuela de Economía también brinda programas de riesgos financieros y operativos para miembros de juntas directivas y comités de riesgo, de finanzas personales, en riegos asociados a la operación, entre otros. Además, ofrece consultoría, acreditación y capacitación acorde con las necesidades de cada empresa o institución.
Para más información visite al programa, llame al número 2511-6045 o 2511-4362 o escriba a capec.emptnconomia @ucrskig.ac.cr o capec.rlulvecepcion @ucrttve.ac.cr.
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) ofrece regularmente cursos y talleres de educación continua abiertos al público en general. Estos toman como punto de partida los diferentes proyectos de investigación inscritos en el Centro y son impartidos por los académicos a cargo de las investigaciones.
Para más información consulte en el CIEP, visite el perfil de Facebook CIEP UCR, llame al número telefónico 2511-6376 o escriba a cigbjsep @ucrbmgy.ac.cr.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva imparte cursos para estudiantes, docentes, egresados, egresadas y público en general, mediante su programa de Extensión Docente y Educación Continua.
Este programa busca ser una herramienta de actualización profesional y desarrollo de habilidades en diferentes áreas de la comunicación como producción audiovisual y multimedial, publicidad, relaciones públicas, periodismo y comunicación social.
Algunos de los cursos que se imparten son:
El detalle sobre la apertura de los cursos y su proceso de matrícula se publica en http://eccc.ucr.ac.cr/vida-academica/accion-social/educacion-continua/
Sí dese más información consulte el perfil de Facebook Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva, llame al número telefónico 2511-3351 o escriba al correo contacdnfbto.eccc @ucrewww.ac.cr
Mediante su Programa de Capacitación Continua, la Escuela de Psicología promueve la planificación y ejecución de actividades de capacitación dirigidas a la comunidad universitaria y nacional. La Escuela organiza cursos y talleres educativos y de capacitación especializada, así como seminarios y simposios de actualización profesional. Además abre espacios de discusión, reflexión crítica y comunicación social como paneles, charlas, mesas redondas y exposiciones. Estas actividades y espacios permiten a sus participantes adquirir información y nuevos conocimientos con respecto a diversas áreas de la psicología, problemáticas sociales y temáticas relevantes de interés.
Para más información consulte en la Escuela de Psicología, visite el perfil de Facebook Escuela de Psicología UCR, llamar al 2511-5561 o escriba a psicozniflogia @ucrlbpe.ac.cr.
La Escuela para Padres y Madres nace en 2008 como un Proyecto de Extensión Docente del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica con el fin de transmitir y ofrecer a la comunidad costarricense una formación fundamentada en las necesidades y temas cotidianos, propios del desarrollo de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores.
La Escuela propicia un espacio para la interacción e intercambio entre profesionales del Instituto, madres y padres de familia, cuidadores y cuidadoras, así como público en general, donde se tratan temas como:
Para más información consulte en Escuela para Padres y Madres, llame al número telefónico 2511-6978 o escriba a escuelaparmjgwapadresiip @gmailauys.com
Con el fin de ofrecer a la población con discapacidad intelectual espacios de participación activa en el ámbito universitario para propiciar una mejor calidad de vida, mayores oportunidades educativas y de aprendizaje, el Proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad Intelectual a la Educación Superior (PROIN) imparte cursos a personas con discapacidad intelectual, mayores de edad y egresadas del sistema educativo.
El proyecto ofrece variedad en cursos libres académicos, recreativos y deportivos que imparten profesores voluntarios. Además presenta el curso Conociendo la Discapacidad mediante el cual se busca capacitar a las y los estudiantes en el área de la discapacidad por medio de charlas y exposiciones a cargo de personas expertas en el tema.
Para más información visite PROIN, llame al número telefónico 2511-4486 o escriba a prpqzzoin @ucrgazp.ac.cr.
La Escuela de Orientación y Educación Especial y el Programa Regional de Recursos para la Sordera (Progreso) ofrecen cursos de aprovechamiento de Lenguaje de Señas Costarricense (Lesco). Los cursos se dirigen a docentes, profesionales, familiares o público en general, mayor de 18 años, que se relaciona o trabaja directamente con personas sordas. Los cursos son reconocidos por el Servicio Civil costarricense. Las clases son impartidas por personas sordas especializadas en enseñanza del Lesco.
Para más información visite las instalaciones de Progreso, ubicadas frente al Instituto Confucio en el Campus Universitario Rodrigo Facio, llame al número telefónico 2511-4160 o escriba a progrehjeaso.eoee @ucriwpi.ac.cr.
El Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) de la Escuela de Formación Docente desarrolla cursos dirigidos al profesorado de la Universidad en materia de:
Para más información visite el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), llame al número telefónico 2511-4775 o escriba a docenctnicia.efd @ucrpxtf.ac.cr.
La Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación brinda cursos de recuperación para las pruebas de las convocatorias académicas de colegio y bachillerato del Ministerio de Educación Pública, dirigidos a colegiales en áreas como Matemática, Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Cívica y Ciencias.
Las clases están a cargo de estudiantes universitarios de escuelas como Formación Docente, Orientación y Educación Especial y Lenguas Modernas, quienes participan en el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Servicios Educativos Complementarios”. Este proyecto surgió en 1999 con el fin de apoyar a la comunidad educativa de secundaria del Área Metropolitana en los procesos de formación y superación de dificultades académicas.
Para más información visite la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación, llame al 2511-4288 o 2511-5388 o escriba a secretazkzrria.efd @ucrcwqz.ac.cr.
Mediante su Programa de Educación Continua, la Escuela de Estudios Generales imparte, todos los años, durante los meses de enero y julio, gran variedad de cursos libres dirigidos al público en general. La oferta es amplia y contempla cursos teóricos y prácticos en áreas como administración, agricultura, arte, caligrafía, canto, cartografía, cocina, comunicación asertiva, danza, defensa personal, dibujo, fotografía, historia, inteligencia emocional, matemática, montañismo, música, pintura, ufología y yoga.
El detalle sobre la apertura de estos cursos y su proceso de matrícula se publica en la Sección de Documentos de este sitio, en el Semanario Universidad y en el Diario La Nación.
Para más información visite la Escuela de Estudios Generales, llame al número telefónico 2511-4165 o 2511-6342 o escriba a cursosocww.libres @ucrimrb.ac.cr.
El Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) ofrece cursos regulares y específicos. Los cursos regulares son aquellos que imparten las Unidades Académicas de la Universidad, en los cuales las personas mayores de 50 años comparten con las y los estudiantes empadronados en carreras como Historia, Geografía, Arquitectura, Filosofía, Lenguas Modernas, Tecnología de Alimentos, entre otras. Por otra parte, los cursos específicos se ofrecen en los siguientes módulos:
Además, las y los interesados pueden participar en grupos culturales de teatro, narración de cuentos y coro.
Las clases inician en marzo y en agosto de cada año, cuando empiezan los cursos regulares de la Universidad.
Para mayor información consulte en el Programa Integral para la Persona Adulta y Adulta Mayor, de la Fuente de la Hispanidad 100 metros este y 25 metros norte, llame a los números telefónicos 2234-8492 o 2511-1500 o escriba a piammciq.vas @ucrxeei.ac.cr.
El Museo Regional de San Ramón surgió en 1986, como un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Actualmente ofrece a la comunidad gran variedad de cursos, talleres y actividades dirigidas a niñas, niños, jóvenes y adultos. Entre otros, se encuentran cursos libres de óleo y orfebrería, talleres de poesía, pintura y aeróbicos, clases de pilates y baile popular, así como foros que abordan diversas temáticas de interés.
Para más información consulte en el Museo Regional de San Ramón ubicado frente al costado norte del Parque Central de San Ramón, visite el perfil de Facebook SanRamón Museo o llame al número telefónico 2447-7137.
El Club de Montañismo de la Universidad de Costa Rica desarrolla charlas y cursos introductorios teórico-prácticos dirigidos a todas aquellas personas interesadas en esta disciplina, tales como:
Para más información consulte en el Club de Montañismo, visite el perfil en Facebook Club de Montañismo UCR o escriba a clubmontapbkgnismo.vve @ucrypst.ac.cr.
© 2023 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2023