La Universidad de Costa Rica promueve e impulsa la investigación en las áreas de Ciencias Agroalimentarias, Ciencias Básicas, Ingeniería, Salud y Ciencias Sociales. Para ello, cuenta con laboratorios, que se desarrollan en ámbitos multidisciplinarios, con incidencia local y nacional y que transcienden su quehacer a los ámbitos de la docencia y la acción social.
Desde 1955, el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) constituye un espacio donde profesionales de diferentes áreas de la Agronomía investigan temas relacionados con la fertilidad de suelos y plantas, la biotecnología agrícola, la bioquímica de los procesos orgánicos en el suelo, la microbiología agrícola, la tecnología poscosecha y el estudio de los recursos naturales.
Cuenta con seis laboratorios que brindan servicios de análisis de muestras de suelos, tejidos vegetales, fertilizantes, abonos orgánicos y otros materiales, así como consultorías a diversas organizaciones y empresas en distintas partes del país. Los laboratorios del CIA son los siguientes:
El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) se ubica en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, carretera a Sabanilla de Montes de Oca. Para mayor información llame al número telefónico 2511-2070 o escriba al correo electrónico ciuqoia @ucrxufp.ac.cr.
El Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) se dedica al desarrollo científico y tecnológico del sector agrícola y agroindustrial en tecnología, poscosecha de semillas y granos, mejoramiento genético, biotecnología, micotoxinas y análisis de calidad de granos y semillas, mediante la investigación y la integración de sus actividades a la docencia y a la acción social. El CIGRAS es una unidad de Investigación adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y al Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), de la Universidad de Costa Rica. Los laboratorios del CIGRAS se especializan en:
El Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) se ubica detrás de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Para mayor información llame al número telefónico 2511-8823 o 2511-3518 o escriba al correo electrónico cigltidras @ucrlmyd.ac.cr.
El Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) controla la calidad de los alimentos para consumo animal de Costa Rica. Busca fortalecer el sector pecuario y promover la salud pública nacional y regional, mediante la formación y actualización de profesionales en nutrición animal y el apoyo a la industrialización de alimentos. Se encuentra adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y presenta los siguientes laboratorios:
El Centro de Investigaciones en Nutrición Animal (CINA) se encuentra en la Ciudad de la Investigación, carretera a Sabanilla de Montes de Oca. Para mayor información llame al número telefónico 2511-2055 o escriba a la dirección kmadyffrrigal @feednetmkqc.ucr.ac.cr.
El Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC), de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica, se dedica al estudio de problemas causados por plagas, enfermedades y arvenses o malezas. Cuenta con un equipo de especialistas en diferentes laboratorios que diagnostican y asesoran sobre problemas fitosanitarios en las áreas de Acarología, Agroecología, Arvenses, Entomología, Fitopatología, Nematología, Plagas Vertebradas y Técnicas Moleculares. Los laboratorios del CIPROC son:
El Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC) está ubicado en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Para mayor información llame al teléfono 2511-4141 o escriba a la dirección javierjdzr.monge @ucrgzrj.ac.cr.
El Laboratorio de Arqueología Carlos Humberto Aguilar Piedra de la Escuela de Antropología inició sus funciones en 1968, para albergar colecciones arqueológicas con la finalidad de estudiar, preservar y contribuir a la conservación de patrimonio arqueológico nacional.
El Laboratorio es la sede de proyectos de investigación ejecutados por docentes y estudiantes, los cuales aportan y enriquecen el conocimiento sobre el pasado precolombino de Costa Rica. Actualmente ejecuta actividades de docencia, investigación, acción social y de protección del patrimonio arqueológico.
Cuenta con un registro de alrededor de 600 sitios arqueológicos, además de colecciones de cerámica indígena, artefactos precolombinos elaborados en piedra, jade, cerámica, vidrio, metales, entre otros, además de muestras de tierra, plantas frescas, semillas, huesos humanos y animales, moluscos, y colecciones varias de fotografías y planos de sitios arqueológicos. El Laboratorio también ofrece un Centro de documentación con textos de Arqueología, Antropología, revistas especializadas y tesis de Licenciatura en Antropología con énfasis en Arqueología.
El Laboratorio se encuentra en el Sótano del Edificio de Artes Musicales de la Sede Rodrigo Facio. Para mayor información llame al teléfono 2511-4601 o escriba al correo electrónico arqueologpsfn%C3%ADa.ea @ucrigdv.ac.cr.
El Laboratorio de Etnología María Eugenia Bozzoli Vargas de la Escuela de Antropología se creó en 1980. Su objeto es el estudio comparado de la cultura de otros pueblos, enfocándose en la diversidad cultural, la consolidación de identidades locales y de los derechos culturales y colectivos.
El Laboratorio trabaja en la divulgación de la investigación antropológica, mediante distintos medios educativos y de proyección cultural como la capacitación.
Cuenta con una biblioteca especializada en temas etnológicos y de patrimonio cultural, así como con una colección etnográfica, cifrada en una serie de objetos de artesanías tradicionales de pueblos indígenas de Costa Rica y Centroamérica; además posee una colección ósea con más de 100 piezas, como esqueletos completos, cráneos y huesos largos.
Presenta material audiovisual y colecciones de fotografías sobre pueblos indígenas de Costa Rica, sobre la tradición del boyero y la carreta o artefactos artesanales, entre otras temáticas.
El Laboratorio de Etnología se ubica en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales en la Sede Rodrigo Facio. Para mayor información llame al teléfono 2511-5501 o escriba al correo electrónico etnoloizrbgia.ea @ucrozfc.ac.cr.
Se centra en el estudio del comportamiento ambiental de contaminantes en cuanto a su movilidad, persistencia y degradación, empleando técnicas convencionales y radiométricas, en agua, suelo, sedimento y biota (organismos).
Además, se llevan a cabo estudios de la calidad de cuerpos de agua. Se trabaja en conjunto con los miembros de la comunidad y las municipalidades en aspectos referentes a la protección de la calidad del recurso hídrico, así como en la implementación de buenas prácticas agrícolas y de acciones para prevenir o mitigar el deterioro de la calidad del agua o el ambiente.
Algunos análisis que se realizan son los siguientes:
1. Estudio del comportamiento ambiental de contaminantes en cuanto a su movilidad, persistencia y degradación, por medio de técnicas convencionales y radiométricas.
2. Estudios de degradación y comportamiento de contaminantes en suelos, aguas y organismos
3. Ensayos de laboratorio radiotrazadores.
4. Estudios de respiración microbiana en suelos.
5. Evaluación de los efectos en la biota de suelos, causados por diferentes compuestos orgánicos, como los contaminantes.
6. Trabajo en campo con miembros de las comunidades en aspectos relacionados con la protección de la calidad del recurso hídrico, buenas prácticas agrícolas y acciones para mitigar el deterioro de la calidad del agua y del ambiente.
Se enfoca en el análisis de residuos de contaminantes orgánicos en diferentes matrices. Abarca dos grandes grupos de matrices de estudios, principalmente. Uno corresponde a las matrices ambientales, como análisis en aguas superficiales y potables, suelos, sedimentos y biota. El otro gran grupo se relaciona con la determinación de contaminantes orgánicos en frutas, vegetales, leche y granos. En una menor cantidad, pero no menos importante, trabaja con matrices de carácter polimérico, como bolsas plásticas y esquineros plásticos.
Dentro de los principales grupos o familias de los más de ciento cincuenta contaminantes orgánicos que se investigan y se analizan en el Laboratorio, se encuentran los siguientes:
piretroides, benzimidazoles, etilenbisditiocarbamatos, ureas sustituidas y uracilos, entre otros).
Contaminantes orgánicos persistentes (COP).
Hidrocarburos poliaromáticos (PAH).
Bifenilos policlorados (PCB).
Contaminantes de carácter farmacéutico y de cuidado personal (PFCP).
Por ser un laboratorio de investigación y con servicio a la comunidad nacional, LAPA participa en estudios acerca del monitoreo ambiental de aguas superficiales, determinación de residuos de toxinas marinas, análisis de riesgo del uso de agroquímicos, determinación de residuos deplaguicidas en frutas y vegetales en el ámbito nacional, así como determinación de productos farmacéuticos y de cuidado personal en ríos de la Gran Área Metropolitana.
Sus investigaciones buscan minimizar los efectos negativos de la actividad agropecuaria e industrial sobre el cambio climático, mediante el incremento de la captura y almacenamiento del carbono y del nitrógeno en los ecosistemas, así como promoviendo la ecocompetitividad del sector productivo.
Apoyan la gestión de inventarios orientados hacia la carbono neutralidad y la reducción de la huella de carbono, por medio de la investigación y la generación de datos en campo de las emisiones de gases con efecto invernadero y la captura de carbono, en conjunto con instituciones gubernamentales, organismos internacionales y el sector productivo.
Se realizan los siguientes estudios y ensayos:
1.Estudios de mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero en los sectores agrícola,pecuario y otros.
2.Estudios de mitigación de emisiones de amoníaco, como precursor del óxido de nitrógeno (N 2 O).
3.Determinación de factores de emisión.
4.Análisis de la captura de carbono en sistemas agropecuarios.
5.Seguimiento de prácticas agrícolas de mitigación y adaptación al cambio climático.
6.Apoyo en la elaboración de inventarios orientados hacia la carbono neutralidad y la reducción de la huella de carbono.
El Laboratorio de Biorremediación (LBR) tiene como finalidad diseñar y evaluar procesos biológicos enfocados en la degradación de contaminantes ambientales, como una forma de ofrecer opciones ecoamigables para mitigar su efecto sobre el ambiente.
Las líneas de investigación actuales del Laboratorio incluyen el diseño de sistemas de biopurificación para el tratamiento de aguas residuales de origen agrícola y agropecuario con alta carga de plaguicidas y contaminantes emergentes, la búsqueda y evaluación de cepas y poblaciones microbianas con alta capacidad degradadora de xenobióticos orgánicos, así como la determinación de los efectos de los contaminantes sobre las comunidades microbianas dentro de sistemas de biorremediación.
Las publicaciones más recientes del grupo de investigación se centran en la optimización, envejecimiento y eficiencia de degradación de plaguicidas en sistemas de biopurificación. Estos sistemas, conocidos como biobeds, se han implementado en el campo en cinco fincas en las comunidades de Tierra Blanca, Cot, Pacayas, Capellades y Llano Grande en la provincia de Cartago. En estos, se vierten los residuos de las bombas de espalda y los residuos de triple lavado de los recipientes de plaguicidas.
El LBR ha trabajado con técnicas que van desde degradación in situ y ex situ de matrices contaminadas, bioaumentación con degradadores lignilolíticos y consorcios seleccionados enenriquecimientos selectivos, hasta análisis genético con técnicas como DGGE, secuenciación y, másrecientemente, metagenómica.
El Laboratorio de Calidad de Aguas tiene más de veinticinco años de experiencia en la investigación, caracterización físico-química y evaluación de la contaminación en diversas matrices (agua, suelos, alimentos, biota, polímeros, etc.), mediante la cuantificación de parámetros analíticos.
El LCA está al servicio de la población universitaria y del público en general. Aparte de la investigación, sus esfuerzos están dirigidos también hacia la enseñanza y la prestación de servicios.
Dentro de los servicios que ofrece el Laboratorio se encuentra la caracterización de aguas (consumo humano, superficiales, subterráneas, riego, residuales, de lavado de frutas en procesos industriales, etc.):
1.Agua de consumo humano: análisis de los parámetros de control de calidad del agua potable (niveles I, II y III) establecidos en el Reglamento para la Calidad del Agua Potable
2.Aguas residuales: análisis de los parámetros indicados en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales para Reportes Operacionales
3.Análisis de parámetros físico-químicos y organolépticos, como alcalinidad, dureza (total, cálcica y magnésica), aniones (fluoruros, cloruros, bromuros, fosfatos, sulfatos), sílice reactiva, fósforo total, carbono (inorgánico, orgánico y total), nitrógeno (total, Kjeldahl, nitratos, nitritos, amoniacal), porcentaje de saturación de oxígeno, sólidos (sedimentables, totales, suspendidos, disueltos totales, volátiles y fijos), isótopos estables (oxígeno-18 y deuterio), cianuro, sulfuro, pH, conductividad, turbiedad, cloro (residual libre, combinado y total), olor, sabor, color aparente, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, sustancias activas alazul de metileno, grasas y aceites.
4.Determinación de metales en diversas matrices, como aguas, suelos, sedimentos, alimentos, biota, polímeros, entre otras, mediante las técnicas de absorción atómica con horno de grafito, de llama, de emisión y de espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). De la gama de metales analizados se pueden mencionar: aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio, boro, cadmio, calcio, cesio, cinc, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio, fósforo, galio, germanio, hafnio, hierro, iridio, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, niobio, níquel, oro, paladio, plata, platino, plomo, potasio, renio, rubidio, rutenio, selenio, silicio, sodio, talio, tantalio, titanio, tungsteno, uranio, vanadio y zirconio. Además, el Laboratorio tiene una visión integral.
El Laboratorio de Ecotoxicología estudia los efectos tóxicos de diversos contaminantes sobre organismos vivos, como microcustáceos, algas, peces, plantas y abejas, entre otros, mediante la determinación de la concentración letal media (CL 50) y la concentración efectiva media (CE 50), además del análisis de biomarcadores fisiológicos y bioquímicos.
Algunos análisis que realizan son los siguientes:
1.Determinación de la calidad de cuerpos de agua desde el punto de vista biológico por medio del estudio de macroinvertebrados bentónicos con el índice BMWP-CR, según el reglamento 33903-MINAE-S.
2.Estudios de toxicidad de xenobióticos.
3.Determinación de la CL 50 / DL 50 en crustáceos, algas, peces, entre otros.
4.Pruebas de toxicidad de germinación de semillas y elongación de la raíz.
5.Estudio con biomarcadores. Determinación de alteraciones fisiológicas en peces y crustáceos ante concentraciones subletales de xenobióticos.
6.Determinación de la calidad microbiológica de aguas superficiales, residuales y de consumo humano.
7.Capacitaciones sobre análisis de contaminantes y uso de plaguicidas, así como de la gestión del recurso hídrico en relación con la salud humana.
Esta unidad recolecta muestras para valorar condiciones ambientales de contaminación, así como para determinar la calidad del agua potable y de los cuerpos de agua, como ríos, lagos y mares. El muestreo es la base para conseguir buenos resultados en el análisis de una muestra, los cuales deben ser confiables y creíbles.
La Unidad de Muestreo está debidamente equipada y capacitada para tomar muestras en aguas, sue-lo, sedimentos, productos agrícolas y otras matrices, en cualquier parte del país.
Cuenta con metodologías de muestreo acreditadas bajo la norma ISO 17025:2005, y asesoran en la elaboración de planes de muestreo acordes con las necesidades de los clientes.
El Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) es una unidad de investigación científica especializada en las áreas de electroquímica y energía química (su producción, almacenamiento, transformación y aplicación). Además, se dedica a actividades de docencia y acción social relacionadas con sus líneas de investigación y desarrollo.
El CELEQ ofrece los servicios de un moderno laboratorio móvil, equipado para el estudio de la calidad de los combustibles que se distribuyen en las estaciones de servicio del país. Cuenta con equipos automáticos para la determinación de presión de vapor, composición, octanaje, curva de destilación y temperatura de inflamación.
El laboratorio móvil permite realizar los análisis en las propias estaciones de servicio en un mínimo de tiempo. Gracias a este equipamiento, el procedimiento se reduce de tres días a solo dos horas. Además, verifica la cantidad que dispensan los surtidores de combustible, como una medida de protección al consumidor.
El Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) se ubica en la Ciudad de la Investigación. Para mayor información llame a los teléfonos 2511-3217 y 2511-3218 o escriba al correo electrónico direccikepyon.celeq @ucreosr.ac.cr.
El Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) se dedica al estudio de la biología celular y molecular en sistemas de interés humano. Promueve el desarrollo tecnológico, la docencia y la prestación de servicios. El CIBCM fue creado en 1977 como un nuevo modelo de trabajo interdisciplinario adscrito a la Vicerrectoría de Investigación.
Cuenta con laboratorios especializados en análisis y secuenciación de ácidos nucleicos, análisis y caracterización de proteínas y otras macromoléculas, diagnóstico y caracterización de virus de plantas, cultivo de tejidos y transformación genética de plantas, manejo de sustancias radiactivas; además, posee un laboratorio de ultracentrífuga, espectrofotometría, contador de centelleo e invernaderos para el manejo de plantas transgénicas e insectarios.
El Centro ofrece servicios como pruebas de paternidad, secuenciación, venta de servicios repetitivos como apoyo a la investigación en el área de virus, viroides y fitoplasmas, caracterización de variabilidad genética en plantas de interés comercial y ecológico, entre otros.
El Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) se ubica en la Ciudad de la Investigación. Para mayor información llame al teléfono 2511-2275 o escriba al correo electrónico cigrnsbcm @ucrtzlh.ac.cr.
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM) es el único centro del país especializado en tecnologías nucleares. Su trabajo se desarrolla alrededor de la fluorescencia de rayos X, electrónica nuclear y física nuclear; así mismo orienta sus estudios hacia la agricultura, la salud, la geofísica y la industria.
Sus instalaciones y laboratorios están debidamente equipados para el desarrollo de la investigación y la prestación de servicios en el campo de la física nuclear, como calibración dosimétrica, dosimetría personal y análisis radiométrico. Los laboratorios del CICANUM son los siguientes:
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, (CICANUM) se localiza en la Ciudad de la Investigación. Para mayor información llame al teléfono 2253-7017 o escriba al correo electrónico ciciwfnanum @ucrpabh.ac.cr.
El Centro de Investigación en Productos Naturales (CIPRONA) desarrolla investigaciones y proyectos en productos de origen natural, en sus derivados y en productos análogos de interés por su actividad biológica por su utilidad en la industria química y agroindustrial no tradicional.
El CIPRONA contribuye como enlace entre el sector académico y productivo del país, para fomentar el desarrollo industrial agronómico y químico; de esta forma contribuye al desarrollo socioeconómico de Costa Rica.
El Centro cuenta con laboratorios donde realizan investigaciones en fitoquímica, síntesis, biotecnología microbiana y biotecnología vegetal. Cada laboratorio posee el equipo necesario para la realización de las investigaciones que desarrolla; existe una unidad especializada de cromatografía, entre otras. El CIPRONA ofrece servicios de análisis repetitivos, asesorías, capacitaciones y consultorías en temas relacionados.
El Centro de Investigación en Productos Naturales (CIPRONA) se ubica en la Ciudad de la Investigación. Para mayor información llame al teléfono 2511-2270 o escriba al correo electrónico cipmvhirona @ucrmlnu.ac.cr.
El Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBI) pretende el uso racional, ético y de buen nivel científico de animales en investigación, también ofrece ensayos biológicos para realizar un control de calidad de productos de consumo humano y veterinario, que garantizan un mayor grado de confianza al consumidor.
El Laboratorio apoya la actividad docente, ofreciendo animales y modelos biológicos de buena calidad para el uso de las actividades de enseñanza superior. Asimismo, imparte módulos de capacitación para el entrenamiento en el uso de animales en experimentación.
El LEBI está adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y está acreditado ante el Ente Costarricense de Acreditación (ECA). Sus instalaciones se ubican detrás de la Escuela de Medicina, en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Para mayor información llame al número telefónico 2511-4565 o escriba a la dirección electrónica lebtaoai.vi @ucrznss.ac.cr.
El Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) es una unidad de investigación científica que se dedica al estudio de las enfermedades tropicales y a la búsqueda de soluciones para el control de los principales agentes infecciosos en Costa Rica, mediante el estudio de sus características, el desarrollo de mejores métodos de diagnóstico y la estandarización de técnicas de control de calidad.
El Centro contribuye con la divulgación de medidas preventivas y de control de enfermedades infecciosas de interés nacional. Además, promueve y participa en la formación y capacitación de personal científico en áreas afines, como parte de los programas del Sistema de Estudios de Posgrado.
El CIET cuenta con laboratorios especializados en las áreas de biología molecular, patógenos, cultivo celular, bioquímica de proteínas y biotecnología.
El Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) se ubica en la Facultad de Microbiología en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Para mayor información llame al teléfono 2511-8602 o escriba a la dirección estebanmiut.chaves @ucrfgtq.ac.cr.
El Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR) desarrolla investigaciones en el campo de los medicamentos, los productos naturales y la biofarmacia. Además, ha incursionado en la investigación clínica con estudios de seguimiento farmacoterapéutico, utilización de medicamentos y de farmacocinética clínica.
El INIFAR presenta los siguientes laboratorios:
El Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR) se ubica en el primer piso de la Facultad de Farmacia de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Para mayor información llame al teléfono 2511-5297 o escriba a la dirección electrónica iniamjyfar @ucrkqfm.ac.cr.
El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) contribuye a fomentar y mantener la salud humana mediante la investigación científica, la docencia y la divulgación, dentro de un marco integral y ético.
El INISA presenta los siguientes laboratorios:
El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) se ubica en la Ciudad de la Investigación, en Sabanilla de Montes de Oca. Para mayor información llame al teléfono 2511-3050 o escriba a la dirección electrónica inapnvisa @ucrowmf.ac.cr.
El Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC) favorece y promueve la interacción entre expertos y usuarios del conocimiento en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para construir un entorno de investigación que impulse el desarrollo informático del país. El Centro contempla los siguientes laboratorios:
El Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC) se encuentra en el primer piso del edificio de la Escuela de Computación e Informática de la Sede Rodrigo Facio. Para mayor información llame al teléfono 2511-8016 o escriba al correo electrónico cioceytic @ucrsobc.ac.cr.
El Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) es una unidad académica de la Facultad de Ingeniería de la UCR. Se dedica a la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria en el campo de la Ingeniería. Entre otros objetivos, el INII busca contribuir con el desarrollo tecnológico del país por medio de la investigación, así como realizar proyectos para resolver problemas específicos de dependencias gubernamentales, instituciones autónomas, empresas privadas y particulares. El Instituto cuenta con los siguientes laboratorios:
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) realiza investigaciones en los campos de la infraestructura civil y vial. También trabaja en control de calidad y en servicios técnicos especializados, brindando asesoría y capacitación en el ámbito público y privado.
Lanamme es una unidad académica de investigación adscrita a la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica y acreditada ante el Ente Costarricense de Acreditación (ECA). Está conformado por el Programa de Ingeniería Estructural, el Programa de Ingeniería Geotécnica, el Programa de Infraestructura del Transporte (Pitra) y el Programa de Ingeniería Sísmica y Gestión de Riegos Naturales.
Cuenta con modernos laboratorios equipados para realizar múltiples y complejos ensayos y un personal técnico altamente calificado para su ejecución en las siguientes áreas:
Lanamme se ubica en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. Para mayor información llame al número 2511-2500 o escriba al correo electrónico comunicacisljpon.lanamme @ucriytn.ac.cr.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024