La etnia indígena Ngäbe ha logrado conservar gran parte de su patrimonio cultural que incluye objetos como las chaquiras, los mastates y los vestidos tradicionales. La UCR ha trabajado en reconocer y contribuir a preservar el legado cultural de las comunidades indígenas.
Lucy Monserrat Ruiz Coronado Ganadora del Premio Fernando Soto Harrison 2023 por la investigación “Exhibiciones de cine erótico y pornográfico en Costa Rica entre 1970-1999”
La cátedra de Humanidades Digitales de la Escuela de Estudios Generales de la UCR genera reflexión acerca de los cambios en las disciplinas académicas y en la sociedad por la revolución digital.
Un equipo de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) se hará presente este año durante el tradicional Tope Nacional, que se celebrará el 26 de diciembre en San José, para evaluar el bienestar de los equinos que asisten a este evento masivo.
La Universidad de Costa Rica estará siempre dispuesta construir un país próspero, con desarrollo sostenible y justicia social. Por la Costa Rica del bienestar, acompañaremos la marcha pacífica este 25 de octubre, 2023
Álvaro Calderón (el flaco) es un “vaquiano” reconocido en Península de Osa. Gracias a su conocimiento del Parque Nacional Corcovado, él es una pieza fundamental del proyecto que permitirá abrir nuevos senderos de acceso al Parque por el sector de la estación Los Patos.
Proyecto de acción social “Gestión local comunitaria en la reactivación económica, por medio de la promoción del turismo de naturaleza, en el sector Los Patos, Península de Osa” (ED-3629).
Diego Quirós Badilla, , profesor e investigador de la Escuela de Economía Agrícola y co-responsable del programa PiOsa destacó que con una sola acción como la apertura de nuevos senderos en el Parque Nacional Corcovado es posible generar oportunidades para muchas personas en armonía con el ambiente.
La contaminación de los ecosistemas también es un factor importante que afecta el desarrollo de nuevas actividades productivas en zonas turísticas costeras según explica el Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR).
El cambio climático es un factor fundamental que debe ser tomado en cuenta para la planificación de cualquier actividad económica en zonas costeras, advierte el director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), el Dr. Álvaro Morales Ramírez.
En el marco de la Semana de la Ciencia, un total de 25 de estudiantes y sus docentes de enseñanza de las ciencias conocieron de cerca los laboratorios, aulas y proyectos de investigación de la UCR.
© 2023 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2023