Saltar Navegación
Ciencia más tecnología

Nuevas investigaciones renuevan el conocimiento

Un grupo de especialistas de la UCR presentan los resultados más relevantes de sus investigaciones recientes, que realizaron para optar a los grados de doctorado y maestría
3 abr 2020Ciencia y Tecnología

Conozca mi tesis es una iniciativa de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), que pretende mostrar las investigaciones realizadas por estudiantes de posgrado graduados en universidades extranjeras.

La Universidad de Costa Rica (UCR) dedica anualmente una parte significativa de su presupuesto para programas de movilidad académica. Estos incluyen becas para la formación de especialistas en diferentes áreas del conocimiento, con grados de doctorado y maestría en reconocidas universidades del mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Se estima que en los próximos cinco años, esta universidad contará con 231 docentes e investigadores nuevos con grados de doctorado, para cubrir sus necesidades de contar con recursos humanos altamente especializados en todos los campos científicos, que son necesarios “para hacerle frente a las problemáticas que se nos presentan como sociedad planetaria”, afirmó la directora de la OAIC, Ing. Leonora de Lemos Medina.

Hoy más que nunca, aseguró, es muy importante destinar recursos al financiamiento de la investigación en ciencia y tecnología, que como se ha visto, es la que está aportando a la búsqueda de soluciones a la pandemia del nuevo coronavirus SARS CoV-2. “Frente a esta situación, son los científicos e investigadores quienes nos van a devolver la paz”, mencionó.

Entre los últimos que han retornado a la institución con grados de doctorado y maestría se encuentran especialistas de diversas áreas del conocimiento, que aportarán al desarrollo del país con sus estudios.

En esta edición del C+T les presentamos una reseña de diez investigaciones recientes y en futuras ediciones profundizaremos en algunos temas.

1-Satisfacción con el transporte público

Esta investigación desarrolló un modelo general de satisfacción de los usuarios con el transporte público, para determinar los atributos más relevantes en distintos contextos de modos de transporte y ciudades.

Entre estos atributos se analizaron aspectos funcionales y utilitarios, como la accesibilidad, confiabilidad y frecuencia del servicio; de seguridad y protección ante accidentes de tránsito y asaltos, caídas y golpes y frente al clima.

Jaime Allen aporta insumos muy importantes para la toma de decisiones y la política pública, así como también hace contribuciones metodológicas y teóricas acerca del tema.

2-Estudio de una rana sobreviviente

Décadas atrás, la comunidad científica documentó el declive de anfibios en diversas partes del mundo y de forma simultánea, especialmente en áreas protegidas y con un alto grado de conservación. Este fenómeno afectó también a las poblaciones de ranas de Costa Rica, el cual se atribuyó principalmente a un hongo llamado quitridio.

Mediante pruebas de infección experimental con poblaciones sobrevivientes, Gilberth Alvarado demostró que no se puede atribuir el decline de la especie Lithobates vibicarius únicamente a la quitridiomicosis. Esta información servirá para implementar un programa de manejo de estos anfibios que permita su conservación.

3-Extracción natural del humo en edificaciones

La extracción del humo de una edificación es primordial para permitir la evacuación de las personas hacia zonas seguras y para la seguridad de los cuerpos contra incendios.

En esta tesis, Patricio Becerra realiza, de forma experimental, el análisis de un local con una abertura horizontal en el cielo y una en la parte baja en una de las paredes laterales, a diferencia de una abertura vertical (una puerta o una ventana), una de las configuraciones más estudiadas por los científicos.

Los resultados son de interés para las brigadas de incendios a la hora de valorar las estrategias de evacuación del humo de forma natural o por ventilación mecánica.

4-Conflictos y moratorias ante la expansión piñera

Este estudio aborda y ayuda a comprender la conflictividad socioambiental en Costa Rica relacionada con el cultivo de piña, desde la perspectiva de las comunidades rurales y sus luchas, que son las que sufren en forma directa los efectos de este monocultivo.

Para ello, Lilliana Monge indaga en los alcances y límites de las moratorias municipales a la expansión piñera en tres cantones del Caribe, entre el 2007 y el 2017.

Para la autora, se trata de una investigación amplia y sistemática sobre uno de los conflictos socioambientales más relevantes de la historia costarricense reciente, el cual si bien es cierto ha sido estudiado y divulgado desde el ámbito de las organizaciones sociales, no había sido tratado a profundidad por la academia.

5-Ácaros en la agricultura

Este estudio de ciencia básica se orientó a examinar la ecología y la evolución de un grupo de ácaros perteneciente a la familia Acaridae, con el fin de entender la diversidad presente en países tropicales como Costa Rica. Además, trata de indagar cómo estos ácaros han sido tan exitosos para colonizar nuevos hábitats y hospederos.

Estos artrópodos están presentes en los cultivos y se ha observado que sus poblaciones se han incrementado en el país, principalmente en plantas ornamentales y vegetales, causando cuantiosas pérdidas económicas.

Pamela Murillo realizó análisis de ADN para conocer las diferencias moleculares entre distintas poblaciones dentro de una misma especie. Ella  proporcionó evidencia importante con respecto a la diversificación de un género de ácaros y descubrió especies ocultas, en su mayoría nuevas para la ciencia.

6-Microorganismos que usan hidrógeno como fuente de energía

Frente a la crisis climática en el mundo, la búsqueda de nuevas fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles es una de las líneas de investigación prioritarias en este momento.

Se ha mencionado al hidrógeno como una opción posible para su uso en el transporte vehicular, y de esta manera disminuir la contaminación del ambiente. Al respecto, existen ya tecnologías que permiten transformar el hidrógeno en energía eléctrica, pero aún son soluciones muy costosas, pues se usan materiales, como el platino, que es poco abundante y muy costoso.

En la naturaleza, hay microorganismos que tienen la capacidad de utilizar hidrógeno y producir electricidad, para su propia fuente de energía. Algunos de ellos están dentro de nuestros intestinos.

En su estudio, Ricardo Hidalgo investigó el funcionamiento de este sistema de producción de energía, el cual es muy eficiente. En vez de platino, estos microorganismos emplean hierro y níquel, materiales abundante y de más bajo costo. Este principio podría ayudar al desarrollo de tecnologías futuras más amigables con el ambiente.

7-Las pymes y el mercado internacional

Las pymes representan cerca del 96 % de las empresas del mundo, proporcionan el 70 % del empleo total y general casi el 60 % del valor agregado global.

En su tesis, Carlos Sandoval analiza las dificultades que enfrentan estas empresas en su proceso de exportación, frente a las grandes multinacionales.

El trabajo demuestra la importancia del factor humano, sobre todo de la personalidad del gerente (actitudes, percepciones), como un aspecto clave para la internacionalización de las pymes.   

8-Las vesículas extracelulares en la enfermedad de Chagas

Las vesículas extracelulares son estructuras que son liberadas por casi cualquier tipo de célula, participan en la comunicación entre células, en el proceso de producir daño de muchos microorganismos, en la regulación del sistema de defensa del cuerpo e, incluso, se propone su uso como vacunas y como tratamiento.

La enfermedad de Chagas es causada por un parásito que se llama Trypanosoma cruzi, el cual necesita para completar su ciclo de vida necesita de un hospedero (chinche) y este lo transmite a los seres humanos.

Entre los resultados de esta tesis de Lissette Retana ​​​​​​ se comprobó que estas vesículas extracelulares son capaces de favorecer el ingreso del parásito a las células y de que haya más parásitos dentro de las células en un tiempo definido.

9-Una vivienda sostenible de bien social

El objetivo principal de la investigación fue diseñar una vivienda sostenible de bien social para ser implementada en Costa Rica.

El investigador plantea que para lograr un diseño sostenible, los esfuerzos deben enfocarse en mejorar el rendimiento general del producto, lo cual se logra mediante la innovación. Esto se alcanza en las primeras etapas del diseño de la vivienda.

Víctor Reyes propone cuáles son las necesidades básicas y generales de las familias típicas que son beneficiadas en Costa Rica con el Bono Familiar de Vivienda y formula un modelo de casa sostenible de bien social.

10-La alimentación escolar y la agricultura familiar

El objetivo de esta tesis fue investigar la inserción de alimentos producidos por familias agricultoras en la alimentación escolar en Costa Rica, al ser esta una estrategia importante para el desarrollo.

El estudio evidenció un panorama poco favorable de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en el país, ya que la malnutrición infantil es uno de los principales desafíos, entre estos el exceso de peso. Asimismo, las familias costarricenses tienen desventajas en la comercialización de los alimentos que producen.

Marianela Zúñiga hace una propuesta para mejorar la gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional de Costa Rica. 

Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias básicas
patricia.bkjgjlancopicado  @ucrupvw.ac.cr
Etiquetas: #c+t.

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba