Saltar Navegación
Ciencia más tecnología

La universidad pública democratiza el acceso al conocimiento por medio de la divulgación de la ciencia

9 ago 2024Ciencia y Tecnología
C+T edición número 100

A lo largo de estos ocho años, el suplemento ha incluido reportajes que van desde la inteligencia artificial y los últimos avances para tratar el cáncer, hasta el descubrimiento de decenas de nuevas especies, el uso de tecnología para resguardar el patrimonio, así como el impacto de los asteroides en América Central. Diseño de Rafael Espinoza. 

Con el objetivo de comunicar los resultados de las investigaciones de alto impacto que realiza la Universidad de Costa Rica (UCR), así como democratizar el acceso al conocimiento, en febrero del 2016 se publica por primera vez el Suplemento C+T en el Semanario Universidad.

El actual documento tuvo como predecesores la Revista y el Suplemento Crisol, materiales que la Oficina de Comunicación Institucional (OCI) desarrolló desde 1988, con el fin de brindar a la ciudadanía costarricense un contenido educativo cercano a las ramas de la ciencia y la tecnología.

Bajo esa misma perspectiva de ofrecerle al lector un producto de fácil lectura y de lenguaje sencillo, pero rico en conocimiento y rigurosidad, el Suplemento C+T se vislumbra como una valiosa oferta de periodismo científico. Este tipo de comunicación posiciona los principales hallazgos y resultados de las investigaciones y producciones académicas, que se llevan a cabo desde las diferentes áreas del conocimiento: salud, ingeniería, ciencias básicas, ciencias agroalimentarias, artes y letras, humanidades y ciencias sociales. 

A lo largo de estos ocho años, hemos engrosado la lista temática en los reportajes que se elaboran, la cual es tan amplia que incluye contenidos que van desde la inteligencia artificial y los últimos avances para tratar el cáncer, hasta el descubrimiento de decenas de nuevas especies, el uso de tecnología para resguardar el patrimonio, así como el impacto de los asteroides en América Central.

Nuestra consigna siempre ha sido proponer temas de impacto, que contribuyan a acercar la ciencia y la tecnología a nuestros lectores y que, al tiempo, despierten su interés por el conocimiento y el aprendizaje. El objetivo es que estas herramientas sean aliadas en la construcción de una sociedad más educada, pero sobre todo justa y equitativa.

Como equipo de comunicación de la ciencia, esperamos seguir trabajando para llevar a todos los rincones del país lecturas de calidad, que aporten e impacten positivamente la vida de los costarricenses.

Por tal motivo, este mes de agosto, ¡celebramos con orgullo y alegría que el suplemento llega a su edición número 100 y continúa siendo parte de la agenda informativa de la UCR!

Portada C+T

 

Portada de la edición número 100 del Suplemento C+T. Diseño Rafael Espinoza. 

 

Para festejar dicho logro, conversamos con la periodista Patricia Blanco Picado, creadora del proyecto y editora a cargo desde su inicio hasta el 2023. Esta comunicadora se refirió al objetivo principal del C+T, así como a algunos de los principales retos y desafíos del suplemento en cuanto a la democratización y transferencia de conocimiento.

—¿Cómo surge la idea de realizar un producto de divulgación científica en la UCR?

Patricia Blanco Picado: Surge porque la UCR, desde su Estatuto Orgánico, establece claramente el compromiso que tiene con nuestro país, con nuestra sociedad, en materia de transferir el conocimiento. Uno de los objetivos de la UCR ha sido siempre —y yo creo que debe continuar siendo— realizar esfuerzos para que la gente se apropie del saber científico y surja así un diálogo, una retroalimentación, ya que no solo las personas aprenden de la ciencia o de los científicos, sino que a su vez los científicos se nutren del saber de las personas.

—¿Cuál es el principal aporte del Suplemento C+T en materia de democratización en el acceso y la transferencia de conocimiento?

PBP: El conocimiento científico siempre forma parte de esa necesidad de las personas de comprender cuáles son los hallazgos, cuáles son los descubrimientos que se van teniendo día a día. Esto no solo porque muchos de esos saberes ayudan a la solución de los problemas cotidianos, sino también porque somos muy curiosos y porque nos gusta mucho adentrarnos en una serie de mundos que la ciencia nos ofrece. Entonces, pienso que ese es el principal aporte del C+T: abrir la ventana de oportunidades que nos ofrece la ciencia, que es tan maravillosa.

Y, bueno, yo creo que es necesario también decir que la UCR es la más importante en la producción de investigaciones, no solo en Costa Rica, sino también en Centroamérica. Por eso, es importantísimo tener un producto que comunique los resultados de una de las universidades mejor posicionadas en los ránquines internacionales. Es valiosísimo el esfuerzo que hace el C+T: sacar el conocimiento de los laboratorios, de las aulas y del entorno científico para que la gente se informe, se eduque y aprenda.

C+T edición número 100

El Suplemento C+T se publica la primer semana de cada mes en el Semanario Universidad. Diseño Rafael Espinoza. 

—¿Cómo vislumbra el futuro de este suplemento, así como su rol en materia de divulgación de la ciencia en la sociedad costarricense?

PBP: A futuro, considero necesario no solo mantener las ediciones en versión impresa, sino también explorar otras plataformas que ofrecen la posibilidad de que la gente consuma ciencia por medio de su teléfono y computadora. En esto hay que tener presente que hay gente que todavía se inclina por el material impreso, pero que sin duda la tendencia mundial va hacia lo digital.

En cuanto al rol de este proyecto en materia de divulgación de la ciencia, pienso que dentro de los grandes retos está no solo la necesidad de migrar hacia lo digital, sino también de lograr que más personas se interesen por la ciencia, sobre todo en un mundo en donde sabemos que hay muchos distractores y otros productos de entretenimiento que nos roban el interés y el tiempo de lectura de esos públicos.

Entonces, ahí hay un reto: llegar a la juventud. A mí me parece que a este grupo le interesa la ciencia, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con ambiente. Y, bueno, desde la ciencia hay mucho que decirles y también hay mucho que aprender de parte de los jóvenes.

En este aspecto, opino que es necesario trascender la parte de la comunicación y se debe buscar el vínculo con los jóvenes, por medio de otras estrategias de fomento de la ciencia, como talleres, charlas, demostraciones y más actividades.


Investigadores respaldan la labor de comunicación de la ciencia
 

Investigadores C+T

Diseño Rafael Espinoza.

Dr. Lepolt Linkimer Abarca, sismólogo de la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa (RSN-UCR)

Creo que el C+T brinda la posibilidad de presentar las investigaciones de forma más profunda en comparación con el tratamiento que realiza el resto de los medios de comunicación. Sin embargo, a pesar de la rigurosidad, se emplea un lenguaje accesible para que el escrito sea comprendido fácilmente.

Mi experiencia como investigador de sismos y terremotos es que los periodistas suelen hacer notas muy breves sobre el tema, especialmente en el contexto de la ocurrencia de un sismo reciente. Cuando se han abordado temas en el C+T sobre sismos o el trabajo de la Red Sismológica Nacional de la UCR, no fue necesariamente luego de un sismo importante y se pudo explicar con más calma la temática.
 

Ph. D. Gabriela Chavarría Alfaro, catedrática, docente e investigadora de la UCR

En el 2016, la Oficina de Divulgación e Información (OCI) de la UCR y el Semanario Universidad iniciaron el Suplemento C+T. Dichas unidades plantearon como sus objetivos principales acercar la ciencia y la tecnología a las personas, responder a los intereses de las nuevas generaciones e informar sobre las tendencias más actuales en ciencia y tecnología. Esto con el fin de combatir el rezago informativo en Latinoamérica, en comparación con otras zonas del mundo, según el Informe Mundial de la Ciencia.

No había llegado aún la pandemia que transformó nuestro mundo, pero la UCR estaba a la vanguardia informativa, como lo ha estado siempre. Su interés era incluir a la ciudadanía en el mundo de la investigación y de la academia, al presentar el conocimiento más actualizado de la manera más accesible.

No hay mejor manera de hacer democracia participativa que comunicando los aspectos importantes y trascendentales que cambian nuestro mundo. Por eso, desde su primera publicación, hemos visto en cada suplemento del C+T un esfuerzo y un acierto por democratizar los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos en diálogo con la ciudadanía.

Así, hemos recorrido como lectores un camino de casi una década, en el cual se nos ha informado, por ejemplo, sobre las neurociencias; para ello, se nos explicó cómo funciona el cerebro de un jugador de fútbol. También hemos recorrido los descubrimientos sobre nuestros volcanes, los hallazgos en nuestra biodiversidad y la reflexión sobre el impacto de las tecnologías y la inteligencia artificial.

Desde el punto de vista de las humanidades, el C+T me ha permitido enlazar con temas complejos en el aula, gracias a las noticias sobre los avances científicos y tecnológicos que, sin duda, impactan nuestra condición humana y planetaria. Pero, muy especialmente, este suplemento permite el camino hacia lo transdisciplinario, porque nos muestra que vivimos en un mundo interconectado y diverso.

De ahí la importancia de que este producto se mantenga siempre accesible a la ciudadanía y en constante renovación.


Dra. Andrea Irías Mata, investigadora  del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (Cigras)

Me parece valioso el aporte que realiza el Suplemento C+T en el área de la divulgación científica. Este tipo de contenido es de relevancia nacional, pues educa a la ciudadanía costarricense y concientiza sobre la importancia del rol de la academia en el desarrollo del país.

 

Dr. Jaime Fornaguera Trías, catedrático e investigador del Centro de Investigación en Neurociencias (CIN)

La estrategia de divulgación del C+T de la UCR cumple un papel esencial al poner a disposición de las personas en general temáticas de gran importancia, pero que a menudo se quedan en los “cajones” de las revistas científicas que solo los investigadores leen.

Es claro, sobre todo para una entidad pública, que lo que se haga en la UCR debe ser conocido por las personas que nos financian, es decir, por todos los costarricenses. La información no debe ser elitista, debe ser proporcionada con un lenguaje que no asuste o confunda, sino que motive a saber más sobre el tema. Aunque es cierto que los detalles científicos quizás no puedan ser entendidos por todos, los objetivos y los resultados obtenidos deben expresarse de una manera clara, es una obligación.

Dicho eso, me refiero ahora específicamente al C+T que trató el tema de la enfermedad de Parkinson. Como bien se menciona en el texto, el Parkinson es muy frecuente y de seguro lo será aún más en un futuro, debido al aumento en la esperanza de vida, ya que es una patología cuyo factor de riesgo principal es la edad.

Esto debe ser conocido por la población y, por supuesto, por las personas que se encuentran en el sistema de salud del país. Tenemos que prepararnos y cuanto antes mejor. Las políticas de salud dependen de los datos, pero en realidad para que los cambios se den debe existir presión de la sociedad como un todo y, por tanto, hay que informarla.

Por eso, iniciativas como el C+T no solo democratizan el conocimiento, sino que dan argumentos para generar presiones que irán en beneficio de la ciudadanía. La ciencia aporta evidencia para hacernos más preguntas y para que esas interrogantes a su vez generen proyectos para contestarlas.

Aunque la enfermedad de Parkinson se conoce desde 1817 de manera formal, aún no se sabe su causa principal y no se tiene cura. Además, el hecho de que la hayamos estudiado solo en sus fases tardías nos limita para entender su progresión y dificulta encontrar terapéuticas más efectivas.

Si a esto le sumamos el hecho de que los hombres se ven más afectados que las mujeres por esta enfermedad, debemos cuestionarnos por qué no nos hemos centrado más en esas diferencias que podrían también guiarnos a dar tratamientos dirigidos específicamente a cada sexo biológico.

En conclusión, creo que este producto debe generar preguntas que lleven a fomentar las investigaciones en tales campos y a aportar el financiamiento para ello. Igualmente, considero que sirve para informar a la ciudadanía sobre temas importantes de una manera comprensible y que de alguna manera nos atañen a todos.

La sociedad debe tener acceso a contenido veraz y sencillo para que las personas no solo se sientan parte del problema, sino que puedan, ojalá, generar presiones para que esta ciencia sea de utilidad para todos.

Tatiana Carmona Rizo
Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
tatiana.ctepharmonarizo  @ucrgucj.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba