Saltar Navegación

Ciudad Universitaria crece hacia el noreste

Nueva Facultad de Ciencias Sociales estará lista en noviembre próximo
4 feb 2014Gestión UCR
Fachada edificio
La nueva Facultad de Ciencias Sociales, fue diseñada por 27 profesores y estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCR, por medio de un programa de la Vicerrectoría de Acción Social (foto Jorge Carvajal Aguirre).

Las personas que transitan por la Calle González Flores de Montes de Oca y los alrededores del Centro Infantil Laboratorio (CIL) y del Colegio Monterrey, son testigos del gran avance que presenta la construcción de la nueva Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), que se estima estará lista el próximo mes de noviembre.

Según lo explicó el Arq. Omar Chavarría Abarca, uno de los inspectores de obra de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) de la Institución, el edificio estará conformado por cuatro estructuras una de cinco pisos, dos de seis y una de siete, que confluyen al centro en una estructura de paso, lo que desde ya lo convierte no solo en la edificación más grande de la Universidad, sino también en una de las más considerables del país. Por esa razón y con miras a que las y los usuarios puedan transitar con la mayor fluidez, con el apoyo de la Oficina de Divulgación e Información, se trabaja en lo referente a su señalética.

Pese a su tamaño cercano a los 25 mil metros cuadrados, Chavarría considera que el nuevo edificio será austero y exhibirá el color natural de sus materiales.

Parqueo
Adyacente se ubica uno de los edificios de parqueo con capacidad para 500 vehículos (foto Jorge Carvajal Aguirre).

El complejo que albergará las escuelas de Ciencias Políticas, Antropología, Sociología, Geografía, Historia, Psicología, Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación Colectiva, es construido por la empresa Edificar S.A. y en algunos momentos ha contado hasta con 300 operarios y cinco maestros de obras.

Entre otros, el edificio incluirá 46 aulas con capacidad para albergar de 30 a 55 estudiantes, un miniauditorio, laboratorios, un estudio de televisión para la Escuela de Comunicación, centros de investigación, una biblioteca en tres niveles, oficinas administrativas, cubículos para profesores y las asociaciones de estudiantes, 22 núcleos de baños, ascensores con capacidad para 16 personas y soda, todo de acuerdo con lo estipulado por la Ley 7.600 de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad.

Adyacentes al complejo se ubicarán tres plazoletas de 7 000 metros cuadrados, una de las cuales será la Plaza de la Autonomía, entre Ciencias Sociales e Ingeniería y el Centro de Atención Psicológica (CAP). Asimismo cerca se ubica uno de los edificios de parqueo del Campus Rodrigo Facio, con capacidad para 500 vehículos, que ya está listo.

Otro detalle es que el complejo contará con pasillos de tres metros de ancho, de tal forma que luego de instalarse bancas y otro tipo de muebles, queden libres dos metros cuarenta para circular.  Esto permitirá, acotó Chavarría, que en caso de emergencia todo el edificio pueda ser evacuado en tres minutos.

Este es el primero de una serie de edificios que construirá la UCR, financiados por medio de un fideicomiso sui géneris, una figura reciente en el país que ha sido exitosa en otras naciones de América Latina.

Cubo ascensor
En este cubo se instalará uno de los ascensores del complejo, con capacidad para 16 personas (foto Jorge Carvajal Aguirre).
Paisaje
Desde lo alto se contempla parte de la Ciudad de la Investigación. Cerca la torre de Ingeniería Eléctrica y el Planetario (foto Jorge Carvajal Aguirre).
Pasillos
El edificio cuenta con pasillos de 3 metros de ancho, lo que en caso de emergencia permitirá una rápida evacuación (foto Jorge Carvajal Aguirre).
Maestro de obras
Con 40 años de experiencia, don Jorge Rodríguez Madrigal, es el maestro de obras general. (foto Jorge Carvajal Aguirre)
Obreros
La empresa Edificar S.A. cuenta con gran cantidad de personal de planta trabajando en la construcción. (foto Jorge Carvajal Aguirre)
Estudio TV
En este espacio se ubicará el estudio de televisión de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva. (foto Jorge Carvajal Aguirre)
Rocío Marín González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
rocioiwql.marin  @ucrgtqh.ac.cr

    Comentarios:

    6

  • Nuria G. 2014-05-08 09:42:44
    Felicitaciones por tan importante inversión. Sólo espero que además de las 46 aulas, el miniauditorio, laboratorios, estudio de televisión para la Escuela de Comunicación, centros de investigación, biblioteca en tres niveles, oficinas administrativas, cubículos para profesores y las asociaciones de estudiantes, 22 núcleos de baños, ascensores y soda, no se hayan olvidado de un espacio para un archivo central de la Facultad, tan urgente como el edificio mismo. En muchísimas oportunidades desde diferentes iniciativas, el Archivo Universitario ha instado, desde autoridades de las unidades académicas hasta la misma OEPI, a contemplar en las nuevas construcciones el espacio de archivo. Esperemos que no suceda lo que reza el refrán "En casa de herrero cuchillo de palo", porque nuestra es la carrera de Archivo (de la Facultad de Ciencias Sociales), y única en el país la carrera de Archivística (de la Universidad de Costa Rica). Espero sinceramente que demos el ejemplo.
  • Hernán Arroyo Calderón 2014-02-17 21:04:23
    El desarrollo armónico de las diferentes disciplinas es importante en una Universidad,ciertamente las Ciencias Sociales son importantes;no obstante, habría que ponderar su peso relativo, en infraestructura,tiempos docentes y demás inversiones con respecto a esos mismos rubros en Ciencias Básicas e Ingenierías, creo, que hay un desbalance histórico a favor de las Ciencias Sociales y en los últimos años esa situación se ha mantenido.
  • Sergio C. 2014-02-07 17:48:29
    Don Diego, su comentario lo comencé a escuchar hace unos 15 años atrás, es decir, no es nada nuevo. Su posición es tecnócrata, pendenciera y fuera de la realidad. Me huele a celos infundados o a cierta envidia liberal. Para la Universidad de Costa Rica, todas las ciencias son importantes en la creación de un Estado fuerte, robusto, consolidado y culto, pues es desde su aportación, en donde se construyen y fomentan los valores y principios de una sociedad. La Institución ha hecho las cosas muy bien y, con la construcción de esta nueva Facultad, le ha respondido a una importantísima población estudiantil que cursa por decisión propia las Ciencias Sociales, reflejando así su compromiso y mostrando con transparencia, que se prepara para atender las nuevas exigencias que demandarán estas valiosas áreas del conocimiento durante todo el siglo XXI. Se han construido, se construyen y se seguirán construyendo grandes obras públicas en pro de la sociedad costarricense.
  • Esteban C. 2014-02-06 09:50:04
    Diego su comentario es muy apropiado sin embargo la universidad tiene que dar oportunidades a todos si visitara el edificio de ciencias sociales actual se daría cuenta que esta en condiciones paupérrimas, este edificio se lo deben a los de ciencias sociales, hace poco se hizo el edificio de ingeniería eléctrica y dentro de los proyectos de la u esta un nuevo edificio de Ingenierías, pero en este país nunca se le queda bien a nadie parece...
  • Diego R. 2014-02-04 12:35:31
    ¿Por que no hacer esto con carreras que tienen demasiada demanda y que cada año dejan fuera a muchos aspirantes como medicina y las ingenierias y asi poder evitar que muchos jovenes gasten dinero en universidades privadas?, no creo que la demanda de trabajo social o psicología sea tan grande, y muchos entran por el motivo de que los dejaron afuera de las carreras con cortes altísimos y no tienen los recursos para ir a pagar a los centros privados. El Estado (todos los costarricences) subvenciona a la UCR esperando una retibución en forma de profesionales que puedan satisfacer las necesidades del pais, en este momento urge gente capacitada en tecnología y me parece que si se le tomara la opinión al pueblo (que es el que al final paga todo esto), no estarían de acuerdo en tanta inversión en CS y dirían que de acuerdo a la realidad nacional lo mas sensato hubiera sido invertir en areas en las que tanto el graduado se beneficie(que pueda encontrar trabajo) asi como el pais.
  • Marcia C. 2014-02-04 11:27:44
    Indudablemente un gran esfuerzo por mejorar día con día sus instalaciones. Toca ahora ampliar el foco de atenciòn a los alrededores de la Ciudad de la Investigaciòn, que sin que los mismos estén funcionando y toda esa población universitaria se traslade hacie el este, el sistema vial está colapsado (recordar que cuentan con expertos en ingeniería que podrían proponer soluciones para el corto y largo plazo). Añado además el tema de seguridad, pues entre la Sede Rodrígo Facio y la Ciudad de la Investigaciòn es común que los estudiantes sean asaltados.

Artículos Similares:

Regresar Arriba