Saltar Navegación

Expertos alertan sobre efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria

19 oct 2016Ciencia y Tecnología
cosecha cacao
Para enfrentar el cambio climático los pequeños agricultores requieren mayor información sobre el clima, acceso al mercado, créditos y apoyo que les permita adaptar sus sistemas productivos.  (foto Archivo ODI).

En el marco del Día Mundial de la Alimentación-2016, la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN-UCR) con la colaboración de la FAO, la Escuela de Nutrición y estudiantes del curso NU-2007 se unieron para hacer un llamado de atención sobre los efectos del cambio climático en la producción de alimentos a nivel global.

El cambio climático o cambio global es una realidad que llegó para quedarse y sus manifestaciones están afectando actualmente diversas facetas de la vida humana y quizás la más importante sea la capacidad que tendremos para producir los alimentos.

“La población mundial crece de manera constante y se espera que llegue a 9 600 millones de personas en 2050. Para cubrir una demanda tan grande, los sistemas agrícolas y alimentarios tendrán que adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y hacerse más resilientes, productivos y sostenibles”. Así lo ha señalado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconociendo que el cambio climático pone en peligro la seguridad alimentaria de la población mundial, especialmente de las personas más pobres del mundo, entre ellos agricultores, pescadores y pastores.

Actividad pesquera

El aumento de la temperatura a nivel global está cambiando los patrones del clima produciendo eventos climáticos cada vez más violentos y frecuentes, explicó la Dra. Helena Molina Ureña investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR).

Este cambio global implica muchas otras variables que afectan el equilibrio de toda la biosfera y de los ecosistemas marinos. Los cambios impactan la actividad pesquera, que representa una importante fuente de alimentos para la humanidad y una actividad económica importante para un 10% de la población mundial.

foro cambio climático
El Dr. Werner Rodríguez Montero expuso un mapa sobre las áreas costeras que podrían desaparecer por el aumento del nivel del mar, entre ellas La Florida, Península de Yucatán, Amsterdan y las islas del Caribe (foto Karla Richmond).

Al respecto, la investigadora señaló que las comunidades costeras son especialmente vulnerables  al cambio global, pues sufren los impactos de tormentas e inundaciones entre otros eventos climáticos extremos, se afecta la estabilidad de los ecosistemas y cada vez serán más frecuentes los conflictos por el uso del agua para la agricultura y acuicultura.

Ante los embates del clima recomienda hacer una mejor planificación del desarrollo costero, reducir el consumo energético en las actividades de pesca y acuicultura y aumentar la residencia de las comunidades costeras. Esto acompañado de una mayor conciencia de la ciudadanía sobre el consumo responsable de los productos del mar y el fortalecimiento de la acuicultura, que ya para el 2014 produjo más toneladas de alimento que la pesca de captura.

Agricultura

La agricultura tiene una huella de carbono importante, en especial la producción de carne, huevos y leche. Según datos de la FAO, la ganadería es responsable de casi dos tercios de los gases de efecto invernadero agrícolas (GEI), y del 78% de las emisiones de metano agrícolas.

El Dr. Werner Rodríguez Montero, de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, explicó que en el sector agropecuario también se comienzan a sentir los efectos del cambio climático. Por ejemplo, se observan cambios en el ciclo de vida de las garrapatas que ahora suben desde el suelo hasta los animales afectando al ganado lechero.

El aumento en las precipitaciones o bien las sequías producidas por el cambio climático afectan los cultivos, como por ejemplo el cacao. Un cultivo que ha estudiado en Costa Rica el pasante del Doctorado en Desarrollo Rural de la Universidad Metropolitana Unidad Xochimilco Ronny Roma Ardón.

panel foro cambio climático
El Dr. Werner Rodríguez, la Dr. Helena Molina, la Licda. Raquel Hernández y el pasante de doctorado Ronny Roma Ardón ofrecieron diferentes perspectivas del cambio climático y la seguridad alimentaria y nutricional (foto Karla Richmond).

El investigador señaló que los productores, quienes en su mayoría son adultos mayores, están notando que las precipitaciones más fuertes y los veranos más largos están afectando la floración de las plantas y por ende la producción de frutos de cacao, además se teme que ingresen plagas y enfremedades como la monilia o la escoba de bruja que ya está en Panamá. En la actualidad el cacao se produce junto a otros cultivos en 330 mil hectáreas en todo el país, el 40% concentrado en Talamanca principalmente en pequeñas propiedades.

Rodríguez mencionó que según datos del CATIE y el CIAT, el 27% de la población costarricense está dedicada a la agricultura y 6% de la tierra de nuestro territorio está dedicada a los cultivos entre los que sobresalen la piña, el banano, la palma aceitera, caña de azúcar, arroz y café. Las actividades agrícolas aportan un 37% de las emisiones de carbono del país, mientras que el trasporte aporta un 46%.

Dietas sostenibles

De la mano con la producción sostenible los expertos recomiendan educar a los consumidores para que apoyen a los productores locales, promover el consumo de alimentos autóctonos y el rescate de los saberes de la cocina local, fortaleciendo el vínculo entre el agro y la nutrición.

En este sentido, la Licda. Raquel Hernández Cordero, investigadora del Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Municipalidad de Santa Ana recalcó la importancia de promover el concepto de dietas sostenibles. Estas dietas se componen esencialmente de productos producidos localmente por pequeños agricultores, tienen un bajo impacto ambiental, contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a la vida sana de las generaciones presentes y futuras.

Según detalló la Dra. Marcela Dumani coordinadora de la CISAN, el 60% de los alimentos que consumimos en Costa Rica son producidos por pequeños agricultores por lo que es vital fortalecer las capacidades y oportunidades de la agricultura familiar para mantener la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Los expertos coinciden en que el cumplimento de los acuerdos de la Cumbre de París de mantener la temperatura global a menos de 1.5 grados Celsius es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional de la población mundial y continuar la lucha contra el hambre que actualmente padecen  793 millones de personas en forma crónica en el mundo.

 

Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Divulgación e Información
katzyfjkl.oneal  @ucrooow.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba