Saltar Navegación
Diferencias culturales marcan relación entre ciencia y periodismo

Noticias de entretenimiento son sobrevaloradas

9 may 2012Gestión UCR
Manuel Ortega
El Dr. Manuel Ortega dijo que uno de los retos de la comunidad científica es reconocer la importancia de la comunicación para dar a conocer sus descubrimientos (foto Laura Rodríguez).

Que en los medios de comunicación proliferan los espacios dedicados a las recetas de cocina, consejos de moda y entretenimiento; que los escándalos y la chismografía encabezan los titulares mientras que las noticias sobre ciencia no tienen la misma cobertura y más bien se han reducido las secciones dedicadas al periodismo científico.

Esta es la realidad en la prensa nacional descrita por científicos participantes en el foro ¿Hay comunicación entre la Ciencia y el Periodismo?, realizado durante el I Mini Congreso 2012 del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad se realizó en coordinación con la Escuela de Física y los coloquios de Nueva Física y contó con la participación tanto de académicos como de periodistas.

El moderador del foro, Dr. Manuel Ortega Rodríguez, profesor de la Escuela de Física, basó los desencuentros existentes entre científicos y profesionales de la Comunicación en las “diferencias culturales” entre ambos gremios y en una “visión de mundo diferente”.

Mesa redonda científicos y periodistas
Científicos y periodistas intercambiaron puntos de vista sobre la presencia y el tratamiento de los temas científicos en los medios de comunicación, en el I Mini Congreso 2012 del Centro de Investigaciones Geofísicas (foto Laura Rodríguez).

“La forma en que el Periodismo presenta la información es episódica, dramática. En cambio, la ciencia progresa de manera incremental”, argumentó Ortega.

A su juicio, existe una crisis de “imagen pública” de los científicos, quienes alguna vez gozaron de prestigio y fueron una autoridad cultural importante, en contraposición con lo que sucede en la actualidad: las discusiones sobre temas científicos simplemente no tienen presencia política.

“Algunos autores señalan que los científicos hemos sido demasiado arrogantes, que nos hacemos los interesantes y que hemos descuidado algunos frentes muy importantes”, admitió Ortega.

La banalización de la cultura y la preeminencia de la frivolidad son aspectos que abonan a la proliferación del “periodismo irresponsable” en detrimento del periodismo científico, consideró el Dr. Jorge Amador Astúa, investigador del Cigefi y Premio Nacional de Ciencia.

Periodista del diario La Nación
La Mag. Debbie Ponchner defendió la importancia del periodismo científico y de que el conocimiento llegue a todos los sectores de la sociedad (foto Laura Rodríguez).

Amador citó dos ensayos de Mario Vargas Llosa, en los que el escritor peruano habla de la civilización del espectáculo y pronostica la desaparición de la cultura.

“El intelectual solo interesa si sigue el juego de moda y se vuelve un bufón”, aseveró el investigador.

Además, apoyándose en un estudio realizado en los principales diarios de América Latina, Amador aseguró que “hay una transformación de la verdad científica”, al referirse a los cambios que sufre la información durante el procesamiento periodístico, desde que surge de una fuente primaria.

Las transformaciones más relevantes –detalló– se dan en los planos del léxico, el estilo, la argumentación y la categorización de la información.

director del Cigefi
En su exposición, el Dr. Jorge Amador dijo que la proliferación de las noticias sobre entretenimiento, chismografía y que provoquen un escándalo van en detrimento del periodismo científico (foto Laura Rodríguez).

Ciencia para la ciudadanía

Del otro lado de la acera, la Mag. Debbie Ponchner Ángel, especialista en periodismo científico del periódico La Nación, defendió la importancia de esta especialidad y de contar con espacios dedicados a la ciencia en los medios de comunicación.

Para ella, el fin último de la ciencia es que sea conocida y compartida con la ciudadanía. “La ciencia no tiene sentido si se queda en el laboratorio del científico, si ese conocimiento no trasciende a la sociedad”, dijo.  

En su criterio, es muy poco el contacto que tiene la mayoría de las personas con la información y los avances científicos, razón por la cual el periodismo científico se convierte en una herramienta de acceso al conocimiento científico.

José Alberto Gatgens
El Lic. José Alberto Gatgens se pronunció a favor de una mayor capacitación y especialización de los periodistas, en lo cual atribuyó responsabilidad a las empresas periodísticas (foto Laura Rodríguez).

El cierre de columnas y de secciones sobre ciencia es un fenómeno que se ha dado sobre todo en Estados Unidos, en donde en la última década ha habido una concentración de los medios en manos de grandes grupos económicos, comentó Ponchner. Además, la penetración de Internet ha sido muy fuerte y ante esto la estrategia que se siguió fue el cierre de muchos escritorios, entre los cuales los primeros fueron los de ciencia.

En cambio, agregó, en Latinoamérica la realidad es diferente, pues no ha ocurrido lo mismo con los espacios dedicados a la ciencia. Es el caso de Costa Rica, en donde La Nación tiene una sección dedicada a la ciencia desde hace siete años.

“Tal vez esa realidad no es tan nuestra, tal vez podamos cambiar un poco el futuro y no debamos seguir los pasos del periodismo estadounidense”, opinó la comunicadora.

Su colega, el Lic. José Alberto Gatgens Céspedes, profesor de la Universidad San Judas Tadeo, manifestó que la comunidad científica no es la única que entra en conflicto con los periodistas, ya que la queja hacia el periodismo proviene también de los políticos y del fútbol, entre otros ejemplos.

Arturo Ramírez
Entre los asistentes al foro, el catedrático Arturo Ramírez Porras se quejó de que los medios no le dan la suficiente importancia a los hallazgos científicos. “En el país se hace ciencia del primer mundo”, argumentó (foto Laura Rodríguez).

“Estamos ante una situación compleja, en la que la comunicación entre los diferentes sectores y lo que el periodista le brinda a la sociedad sufre distorsiones”, aseveró.

El periodista se refirió a la realidad de los profesionales que salen graduados de las universidades y que se insertan a trabajar a los medios de comunicación, en donde tienen que escribir sobre diferentes áreas y no cuentan con el apoyo de la empresa para su especialización.

“La responsabilidad no es únicamente del periodista, sino también de la empresa periodística, porque el profesional no tiene las herramientas ni el conocimiento para trabajar y comunicar de manera apropiada todos los campos”, afirmó Gatgens.

Por lo tanto, se pronunció a favor de que a los periodistas se les brinde la oportunidad de capacitarse, abrirles los espacios suficientes para que puedan entender y empaparse de los diferentes campos del conocimiento.

 

Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.blxgslancopicado  @ucrwktk.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba