Saltar Navegación
Directora Milagro Saborío
Aniversario del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE-UCR)  
70 años de innovación, conocimiento y credibilidad  

La Dra. Milagro Saborío R., directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, advierte que el trabajo en adelante debe contemplar temas de cambio climático, cambio poblacional e impacto de la inteligencia artifical. Foto: Susana Alfaro 

14 ago 2025Economía

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR) celebró, este 13 de agosto, la actividad conmemorativa de su 70 aniversario con la visita de socios estratégicos, empresas e instituciones nacionales que se han visto alimentadas por el conocimiento generado por esta unidad académica, nacida en 1955.  

En la actualidad, el IICE-UCR genera estudios periódicos como el de la Encuesta Trimestral Sobre la Opinión Empresarial (ETOE) y el Análisis Trimestral de Coyuntura Económica, que se caracterizan por su información neutra y descriptiva. Son datos que en la actualidad alimentan las estadísticas nacionales y la comprensión general de la economía costarricense.  
 
Empero, el trabajo del IICE; mucho más allá de construir y ofrecer datos creíbles, también ha sido clave para responder preguntas fundamentales en cuanto a la toma de decisiones que han dado rumbo al país. El exdirector del IICE y actual directivo del Banco Central de Costa Rica, el Dr. Juan Robalino Herrera, recordó que la innovación en investigación del instituto ha permitido, por ejemplo, medir el impacto de la inversión social. Destacó el hecho de que el bono de vivienda en Costa Rica o el programa Avancemos tuvieron efectos positivos.

Avancemos tuvo efecto relevante en hombres jóvenes en zonas rurales, un dato relevante que evidencia cómo focalizar y lograr una política social más precisa. A su vez, el bono de vivienda impacta en el desempeño educativo que tienen las personas que viven en esos hogares.  
 
Grandes preguntas nacionales en torno a temas desafiantes como la desigualdad, la redistribución, el desarrollo regional, el cambio climático y el mercado laboral, están en la materia de estudio del IICE, que sigue prometiendo dar información relevante para la toma de decisiones.  
 
Es el IICE-UCR el que ha aportado los argumentos para la elaboración de procesos como planes nacionales de desarrollo, reformas fiscales, políticas de comercio exterior, estrategias de atracción de inversión y programas de reducción de pobreza. En este último punto, hoy el grupo de personas investigadoras de dicho instituto saben predecir la pobreza del país y saben también que esta es variable.  

Todo este aporte se ha sabido realizar con una distancia prudente de los intereses coyunturales, pero siempre mediante el suministro de la información necesaria en cada crisis nacional.  
 
El cuerpo investigador está constituido, entre otros, por la Dra. Milagro Saborío,el MGA. Nelson Arroyo, el Bach. Carlos Montero, la M.Sc. Gabriela González, el M. Sc. Daniela Córdoba, el M. Sc. Freddy Rojas, el Bach. Luis Oviedo, el M.Sc. Marcos Adamson, el M.Sc. Max Soto, la Dra. Nacy Montiel y la Dra, Paola Zúñiga. Estas personas son quienes, en su conversación, definen con antelación lo que será a futuro la agenda de investigación en economía del país y la región.  
 
La Dra. Nancy Montiel aseguró que se tiene la responsabilidad de incidir en política pública porque el conocimiento favorece a construir ese ideal de valor público.  

foro

El Dr, Juan Robalino, la M.Sc. Daniela Córdona y la M.Sc. Gabriela González, economistas del IICE UCR, presentaron el trabajo de investigación que realizan; su aporte y el impacto positivo que este genera al pensamiento económico y a la toma de decisiones nacionales. Foto: Anel Kenjekeeva.

La actual directora del IICE, la Dra. Milagro Saborío R., señala que a futuro el trabajo de investigación debe abordar tres grandes transformaciones que está viviendo el país y que son inevitables: el cambio climático, el cambio generacional y el cambio tecnológico vinculado a la inteligencia artificial.  

En esos temas, Saborío pregunta “¿Cómo hacemos una revolución en términos de conocimiento e ideas que podamos proponerle al país?”. Esta una interrogante que ella y su equipo de trabajo ya están tratando de responder.  

En nombre del comité científico del IICE-UCR el Dr. Edgar Robles Cordero recordó la importancia que tiene el conocimiento en la coyuntura actual de posverdad. Señaló que, cuando en un país la escolaridad promedio de las personas adultas es de apenas 7,7 años crecen las brechas que separan a las personas que sí tendrán acceso a la educación y al uso inteligente de las nuevas tecnologías. ¡Larga vida a los contrapesos que puedan dar los institutos de investigación y la universidad pública!

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional

gabriela.mnngdayorgalopez  @ucrapuh.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2025-08-14 22:55:05
    Universidad de Costa Rica: excelencia que transforma y trasciende la nación!!!!