Desde el 2023, un proyecto de investigación liderado por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) busca fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país.
Esta iniciativa se enfoca en el desarrollo de dos metodologías de análisis: una microbiológica, para la detección de Bacillus cereus, y una química, para identificar la presencia de aflatoxina M1.
La validación de metodologías específicas para estos riesgos no solo responde a las necesidades actuales, sino que se adelanta a posibles regulaciones futuras, alineándose con las recomendaciones internacionales de mejorar la trazabilidad y la seguridad de la leche materna procesada.
Actualmente, Costa Rica cuenta con tres bancos de leche humana, ubicados en el Hospital de las Mujeres, el Hospital de San Ramón y el Hospital de Puntarenas.
Estos centros recolectan, procesan y distribuyen leche materna donada a bebés hospitalizados en unidades de cuidados intensivos neonatales, quienes por su bajo peso o condiciones médicas complejas requieren un alimento seguro y altamente nutritivo.
La leche donada pasa por rigurosos procesos de control antes de ser suministrada a los recién nacidos.
En este contexto, el trabajo de la UCR aporta herramientas científicas que permitirán reforzar la detección de posibles peligros específicos y elevar la calidad del producto final.
Un proyecto de investigación liderado por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) busca fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país.
Según explicó la M. Sc. Diana Víquez Barrantes, investigadora del proyecto, el equipo inició su colaboración con el Banco de Leche del Hospital de las Mujeres desde el año 2020, como respuesta a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. En ese momento, las donantes ya no podían acudir al hospital y fue necesario establecer rutas de recolección domiciliaria, lo cual planteó nuevos desafíos en términos de cadena de frío, transporte y manipulación.
Fue en ese contexto que el CITA inició una colaboración interdisciplinaria con el personal del banco, compuesto por microbiólogos, enfermeras, nutricionistas y médicos, aportando desde la ingeniería de alimentos, lineamientos para procesos más seguros.
A partir de este vínculo, nació un primer proyecto de acción social, que culminó con importantes resultados como la elaboración de manuales de buenas prácticas para donantes y un curso virtual especializado en análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en inglés), diseñado específicamente para bancos de leche.
Otro de los resultados destacados del proyecto fue la elaboración de infogramas dirigidos tanto a madres donantes como a cualquier persona que manipula leche materna en casa.
Estas guías, disponibles en el sitio web del CITA, ofrecen respuestas claras y científicamente respaldadas a preguntas comunes sobre extracción, almacenamiento y transporte de la leche. Están diseñadas para ser compartidas fácilmente y utilizadas por familiares, cuidadores, personal de guarderías o centros educativos.
“La experiencia de trabajar con leche humana ha sido profundamente gratificante, no solo desde lo académico, sino también en lo personal. Somos madres y padres, y sabemos lo que es tener dudas sobre si estamos haciendo bien las cosas”, expresó la investigadora.
Otro resultado significativo fue la publicación de un artículo sobre análisis de peligros en leche humana, que ha sido de utilidad para bancos de leche de la región, al ofrecer un enfoque técnico en español poco disponible hasta ahora.
La alianza entre el CITA y los bancos de leche ha demostrado ser un ejemplo exitoso de sinergia entre la academia y el sector salud.
“Ellos viven el día a día, pero no siempre tienen el tiempo para profundizar o investigar. Desde la UCR, con nuestros recursos y redes de investigación, podemos buscar respuestas, ofrecer respaldo técnico y contribuir a decisiones fundamentadas en evidencia”, agregó.
Aunque el proyecto financiado por los Fondos Mujer finaliza en diciembre de 2025, el CITA ha adoptado el tema de la leche humana como una línea de trabajo estable. Ya sea desde la investigación o la acción social, el compromiso del equipo es continuar respondiendo a las necesidades del sistema nacional de bancos de leche.
Como parte del proyecto, el próximo 31 de julio se realizará un simposio nacional sobre leche humana en el auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR.
Este evento académico contará con la participación del doctor Antoni Gaya Puig, pionero en la creación de bancos de leche en España, quien compartirá su experiencia en temas como normativas internacionales y procesos de pasteurización.
El programa también incluye exposiciones de investigadoras del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), la Escuela de Enfermería y el Instituto Clodomiro Picado, abordando temas como el microbioma de la leche humana, la promoción de la lactancia materna y nuevas líneas de investigación en el área.
El simposio es gratuito y está abierto al público, especialmente a profesionales de la salud, asesoras en lactancia, ingenieros de alimentos, estudiantes, madres interesadas y personas cuidadoras.
Toda la información sobre el evento se encuentra disponible en el siguiente enlace.