Saltar Navegación
revista
Para tomar decisiones en temas de población y salud  
Una revista de referencia para la ciencia y la gestión 

Se muestra el único número impreso de la prestigiosa revista digital Población y salud, que se publica desde el 2003 de forma semestral. En la actualidad, es de publicación permanente. Foto: Archivo OCI.

El Centro Centroamericano de Población y el Instituto de Investigaciones en Salud crean una alianza para relanzar esta publicación científica líder de la Universidad de Costa Rica
29 oct 2025Sociedad

La revista Población y salud del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP) se emitió por primera vez el 1 de julio del 2003, y se convirtió en la primera revista digital con sello editorial UCR.  

Hoy, 22 años más tarde ya se describe como una publicación de referencia para toda la región latinoamericana en las temáticas de población y salud, las cuales engloban su nombre. 
 
Actualmente, la publicación ocupa, de forma compartida, el primer lugar en la evaluación más reciente del UCRIndex, esto en 2024.   

El pasado 28 de octubre, este espacio editorial cumple otro hito en su historia de éxito con el relanzamiento de la revista que ahora se producirá en alianza con el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa),  de esta manera se formalizará una relación que ya había sido abundante y prolífera entre los dos reconocidos centros de investigación.  

El CCP es un centro adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, especializado en la capacitación y diseminación del conocimiento en demografía y población, con 31 años de dar seguimiento a las principales tendencias demográficas, sus causas y sus consecuencias.  
 
En el ámbito nacional; el CCP además de sus proyectos de investigación y artículos científicos relacionados ofrece acceso abierto a sus bases de datos y participa mediante la alimentación de estadísticas del país como las tablas de vida y las proyecciones de población.  

 “Se hace ciencia para producir condiciones de posibilidad para que el país tome mejores decisiones en el tiempo correcto. Cuando salud y población colaboran, esa posibilidad aumenta; cuando se separan, la ciencia se vuelve elegante pero inocua”.

Por su parte, el Inisa cumplió 50 años desde su fundación en 1975 mediante un trabajo de investigación multi-, intra-, y transdisciplinario de obligada consulta y referencia para la toma de decisiones nacionales y regionales en materia de cáncer y vigilancia del agua.  

La formalización del vínculo entre el CCP y el Inisa, a través de la revista Población y salud, recuerda que “No se hace ciencia para llenar vacantes curriculares, ni para acumular publicaciones, sino para producir condiciones de posibilidad para que el país tome mejores decisiones en el tiempo correcto. Cuando salud y población colaboran, esa posibilidad aumenta; cuando se separan, la ciencia se vuelve elegante pero inocua”, así lo señaló el Dr. Fernando Morales Montero, actual director del Inisa.

CONSULTE: revista Población y salud en Mesoamérica  
La revista Población y salud en breve 
 
El actual editor de la revista, el M.Sc.  Adrián Murillo González;  comenta la perspectiva de la publicación que mantiene en su propósito la divulgación de estudios sobre las composiciones humanas y salud pública.  
 
¿Cuál es el propósito de la publicación? 

AMG: El propósito primordial de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones en las distintas disciplinas del conocimiento basadas en estudios de población desde la perspectiva demográfica, es decir los determinantes y consecuencias de la dinámica del tamaño y composición de las poblaciones humanas. Además, la revista recibe contribuciones basadas en investigaciones en salud pública, donde la salud es estudiada desde una perspectiva poblacional y sujeta a intervenciones con políticas públicas.  

acto

En la fotografía se observamos al M.Sc. Jorge Barquero Barquero, director del CCP-UCR, el M.Sc. Ricardo Chinchilla Arley, exeditor de la revista Población y Salud, el Dr. José Moncada Jiménez, vicerrector de Investigación, y el Dr. Fernando Morales Montero, director del Inisa-UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Por qué se asegura que esta publicación es un referente latinoamericano?  

AMG: La revista surge en un momento donde no era común acceder a publicaciones electrónicas, además del miedo que esto representaba para las personas investigadores que no veían en papel sus publicaciones, se tuvo que comenzar por ganarse esa confianza. A lo largo de estos años, la revista ha ido creciendo, y ganando popularidad entre las personas investigadoras en el ámbito regional. Actualmente, se encuentra indexada en prestigiosas bases de datos como Scielo, Redalyc, WOS, Latindex catálogo, y más recientemente la inclusión en Scopus. Sobre este último; hay que hacer notar que son muy pocas las revistas de Costa Rica que están indexadas, el número no supera las 10 revistas, por lo que es un logro sumamente destacable en términos de publicación estar en ese indexador tan selecto.  

¿Qué significa la alianza con el Inisa para la revista?  

AMG: La alianza es una estrategia de cooperación que ayuda a sumar esfuerzos en lugar de dividirlos. El Inisa podría crear una revista propia, lo cual involucra muchos recursos y una curva de aprendizaje significativo; en su lugar, aporta recursos para que la revista de Población pueda crecer y hacer frente a una demanda de mercado cada vez más exigente, donde las publicaciones académicas deben de ser ágiles y eficientes. Esto ayuda a que la revista se vuelva más atractiva, a que el Inisa tenga una revista de calidad y con amplia trayectoria, pero también, como la UCR da una imagen de cooperación interna, de unión, de eficiencia en la gestión de los recursos con los que la Universidad trabaja y proyecta una imagen de madurez en la toma eficiente de las decisiones.  

¿Cuál es la proyección a corto plazo?  

AMG: La intención es que los nuevos recursos, provenientes de la alianza se puedan utilizar para hacer más eficiente la gestión editorial, trabajar para acortar los tiempos de publicación manteniendo la calidad de la revisión el contenido de los artículos publicados, adoptar medidas en concordancia con los principios de ciencia abierta y llevar a la revista a un panorama actual que se ajuste a los nuevos movimientos sociales y científicos de la difusión del conocimiento, la gestión editorial y el acceso a la información. 

acto

En la actividad del 28 de ocubre, el Dr. Luis Rosero Bixby, exdirector del CCP, y la Dra. Carolina Santamaría Ulloa, subdirectora del Inisa-UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional
gabriela.mdsapayorgalopez  @ucrenmt.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2025-10-29 13:32:42
    Universidad de Costa Rica: excelencia que transforma y trasciende la nación!!!!

Artículos Similares: