Voz experta: El potencial de los estudios bibliométricos para el desarrollo de la ciencia
Los estudios bibliométricos, también conocidos como estudios de medición de la ciencia, constituyen un enfoque que permite examinar, desde una metodología sistemática rigurosa y con enfoque cuantitativo; la producción, el uso y la distribución de la información científica en distintas instituciones o individuos productores de conocimiento científico.
A través de métodos estadísticos y matemáticos, estos estudios ofrecen un panorama sobre la evolución, volumen, impacto, evaluación y tendencias del conocimiento científico publicado en distintas fuentes como artículos, libros, tesis y otros documentos académicos (Manterola et al., 2024; Sáenz León y Rodríguez Ramos, 2022).
En un contexto de crecimiento exponencial de la literatura científica, la bibliometría se posiciona como una herramienta clave para comprender las dinámicas investigativas y apoyar la toma de decisiones en política científica y gestión del conocimiento.
Como señala De La Vega Meneses et al. (2024), este aumento “ha traído consigo un desafío importante: la necesidad de filtrar y evaluar la calidad de esta abundante literatura científica” (p. 12), lo que refuerza la relevancia de los estudios bibliométricos para evaluar críticamente el conocimiento disponible y su impacto real en el ámbito académico y social.
A través del análisis bibliométrico, se espera identificar las áreas temáticas con mayor desarrollo, los autores e instituciones más productivos, las revistas científicas de mayor impacto, así como las redes de colaboración entre investigadores o países.
Además, posibilitan una vigilancia sobre vacíos en la investigación, cambios en las líneas científicas, patrones de citación y la evolución de determinadas líneas de estudio. Estos hallazgos no solo permiten crear un mapa del estado actual del conocimiento en un campo específico, sino también orientar estrategias de publicación, forjar bases para el diseño de políticas científicas, evaluación institucional y toma de decisiones editoriales.
En este sentido, la bibliometría no sólo cuantifica, sino también ofrece insumos para comprender la dinámica y el valor de la ciencia que se produce y se comunica.
¿Qué tipos de análisis bibliométricos se pueden realizar?
Existen diferentes tipologías de estudios bibliométricos que permiten medir diferentes variables de la literatura científica de un campo de conocimiento.
En esta primera aproximación se pueden determinar los análisis de productividad, es decir, las publicaciones de un campo determinado, las revistas que más publican sobre esa temática, los autores prolíferos, las universidades o centros de investigación especializados en un área específica del conocimiento, así como los temas que están en tendencia en un área de estudio determinada.
Por otra parte, también podemos medir el impacto de una persona autora o personas autoras, una revista científica, un centro de investigación (indicadores como: factor de Impacto (FI), índice h, índice g, índice i10), aquí hablamos de un análisis de evaluación de la ciencia.
De la misma forma, existen los análisis de colaboración, que determinan las redes de colaboración entre personas autoras, ¿quién publica con quién?, ¿qué instituciones colaboran entre si?, y ¿cuáles son los vínculos de colaboración entre países?
Otra tipología de los estudios bibliométricos son los análisis de contenidos temáticos, donde se pueden identificar las áreas que están en tendencia dentro de una especialidad, los términos más representativos de un campo de conocimiento, las relaciones entre estos conceptos para descubrir patrones semánticos o temáticos y cómo permea esta relación entre conceptos (coocurrencia de palabras clave), lo que puede ser útil para entender, de mejor forma, el tema o el contexto en el que se utilizan los conceptos de estudio.
Por otra parte, también existen los análisis de citas, en donde se puede determinar la cocitación de autores y documentos; el análisis de referencias citadas, el cual permite determinar los trabajos más influyentes en un campo de conocimiento o área científica; y finalmente los mapas de ciencia, los cuales son representaciones visuales de las estructuras intelectuales, cognitivas, sociales y dinámicas de la ciencia (Xie y Waltman, 2025, p.1).
Estos mapas de la ciencia permiten demostrar cómo se relacionan las disciplinas, los campos del conocimiento, las áreas temáticas, las personas autoras, las palabras clave o las publicaciones.
¿Para qué me puede servir un análisis bibliométrico?
Y todo esto ¿para qué? Con esta información se puede identificar lo referente a un campo de conocimiento determinado y posteriormente ampliarlo, porque puedo conocer, de forma precisa, qué existe y qué no existe publicado, es decir el ¿qué?, ¿cuánto? ¿dónde? e inclusive se puede analizar el ¿cómo?, pero esto último se lo dejamos a estudios de revisiones de literatura (por ejemplo: revisiones de alcance o sistemáticas, en las cual hay al menos 21 tipos de revisiones y 29 variantes, según Manterola et al., (2023), para finalmente subir un peldaño más y estudiar los resultados de las investigaciones con la creación de un metanálisis).
Los análisis bibliométricos, nos permiten indicar nuevas fronteras del conocimiento, a las agencias financiadoras les permite conocer dónde colocar mayormente sus recursos, por otra parte; el enfoque en puntos de interés país o región permite acelerar la innovación y, a su vez; mejorar la aplicación de la investigación. En concreto, los análisis bibliométricos son el punto inicial de la medición de la ciencia por una parte, de la medición de la evidencia científica por otra, y una pieza fundamental en el desarrollo de la CTI.
¿Cuáles bases de datos bibliográficas y herramientas se pueden utilizar para realizar un análisis bibliométrico?
Existen diversas bases de datos bibliográficas que se pueden utilizar para realizar análisis bibliométricos, entre las más destacadas a nivel internacional encontramos Scopus de Elsevier, Web of Science, Dimensions, Open Alex, Semantic Scholar y Pubmed y Lens; esta última se usa para realizar análisis de patentes, muy utilizada también en la medición de la ciencia.
Por otra parte, existen una serie de herramientas tecnológicas o software para hacer este tipo de estudios, podemos utilizar desde Excel como herramienta más sencilla, hasta otras más complejas como el software , RStudio, Bibliometrix (paquete de R), Ghepi, CiteSpace, y VosViewer (estos últimos tres le servirán para graficar las redes de colaboración), entre muchos otros que se pueden encontrar en el mercado.
Veamos un ejemplo pequeño de lo que se puede hacer con bibliometría mediante el uso de la base de datos bibliográfica SCOPUS con la estrategia de búsqueda AF-ID ("Universidad de Costa Rica" 60071929). Aquí podemos indicar que la UCR tiene un total de 13 335 publicaciones indexadas en este sistema, desde 1943 al 20 de julio del 2025.
Por supuesto, que quedan por fuera de esta sumatoria todas aquellas revistas científicas que no forman parte de dicha base de datos, por lo que no se puede afirmar que ese es el total de publicaciones de la UCR, pero sí es un dato real y aproximado, basado en una herramienta científica validada a nivel internacional.
Publicaciones de la UCR indexadas
|
Total de publicaciones |
Cantidad de publicaciones |
|
Artículos |
10,630 |
|
Conference paper |
1,065 |
|
Review |
713 |
|
Capítulo de libro |
536 |
|
Otras categorías |
411 |
|
Total de publicaciones |
13,335 |
Por otra parte, nos interesó conocer cuánto ha publicado la Universidad de Costa Rica relacionado con bibliometría o medición de la ciencia. Entonces sería: AF-ID ("Universidad de Costa Rica" 60071929) and (Bibliometric or bibliometria or scientometric). Se encontraron un total de 91 publicaciones desde 1943 al 20 de julio del 2025.
Sin embargo, de las 91 publicaciones, dejaremos únicamente 61 artículos científicos, 22 revisiones y 3 capítulos de libros, los restantes 4 documentos se clasifican en editoriales y cartas al editor, mientras que una de las publicaciones no posee ningún contenido referente al estudio bibliométrico o de medición de la ciencia.
Entonces se obtuvieron un total de 86 publicaciones, las cuales se publicaron en los últimos 20 años, del 2005 al 2025, y se toma en consideración ese periodo ya que la primera publicación identificada en temas de medición de la ciencia en SCOPUS es del año 2005, y pertenece a los profesores Monge Nájera, Julián y Nielsen, Vanessa, titulada The countries and languages that dominate biological research at the beginning of the 21st century.
Retomando el porcentaje de publicación de este tipo de estudios nos da un promedio de publicación de 4.3 artículos por año (total de publicaciones bibliométricas entre el periodo de 20 años), un promedio con un potencial enorme de desarrollo (ustedes juzgarán si es un promedio bajo, medio o alto), para un método que puede aportar en todas las disciplinas científicas.
En la tabla No.2 se pueden observar las publicaciones relacionadas con bibliometría o medición de la ciencia, según la categoría de área temática, para el periodo 2005 a julio 2025.
Tabla No.2: Publicaciones de la UCR relacionadas con medición de la ciencia o estudios bibliométricos, según categoría temática de la revista, en el periodo 2005-2025
|
Área temática de las revistas |
Cantidad de publicaciones* |
|
Agricultural and Biological Sciences |
30 |
|
Social Sciences |
20 |
|
Environmental Science |
15 |
|
Medicine |
11 |
|
Earth and Planetary Sciences |
9 |
|
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology |
7 |
|
Business, Management and Accounting |
7 |
|
Engineering |
7 |
|
Dentistry |
6 |
|
Computer Science Chemistry |
5 |
|
Energy |
3 |
|
Mathematics |
3 |
|
Arts and Humanities |
2 |
|
Economics, Econometrics and Finance |
2 |
|
Health Professions |
2 |
|
Immunology and Microbiology |
2 |
|
Multidisciplinary |
2 |
|
Nursing |
2 |
|
Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics |
2 |
|
Physics and Astronomy |
2 |
|
Psychology |
2 |
|
Decision Sciences |
1 |
|
Neuroscience |
1 |
El área de agricultura y ciencias biológicas tiene 30 publicaciones en revistas científicas, ciencias sociales cuenta con 20, y ciencias ambientales suma 15, y así sucesivamente; importante indicar que la sumatoria de los artículos no concuerda con 86 publicaciones, porque una misma revista puede estar en dos categorías temáticas.
Otra forma de analizar esta información es que del total de publicaciones que tiene la UCR (13 335), 86 son estudios bibliométricos o de medición de la ciencia, es decir, se publica un estudio bibliométrico cada 155.06 publicaciones que realizan los autores con firma UCR; en otras palabras, este es el momento de resaltar los estudios de medición de la ciencia como publicación científica, en las diversas áreas del conocimiento.
Se pueden realizar análisis bibliométricos de servicios, productos, tipos de tecnología, aplicaciones tecnológicas de una industria específica, una tipología educativa, una estrategia didáctica, metodologías de proyectos, un efecto específico en las áreas de ciencia de la salud y sociales, materiales, efectos químicos, autores, revistas, instituciones, en fin; las aplicaciones son finitas, pero de gran alcance.
Otro aspecto a rescatar es que la publicación de este tipo de método es muy bien recibido por diversas revistas científicas, por ejemplo en el área de bibliotecología y ciencias de la información encontramos revistas específicas en medición de la ciencia, como Journal of Informetrics y Scientometrics, ambas categorizadas en Q1 para el SJR.
Es importante indicar que en las diversas disciplinas y áreas científicas, un estudio bibliométrico puede asignarle una publicación en una revista ranqueada en Q1 o Q2, y esto es importante porque en el mundo académico, en donde nos movemos los programas de maestría y doctorado, ya se obliga a los estudiantes a publicar en revistas ranqueadas bajo estas clasificaciones, por lo que evidentemente es una gran posibilidad de iniciar con este tipo de publicación para los estudiantes de maestría y doctorado o para los investigadores de todos los niveles.
Finalmente, en la medición de la ciencia encontramos niveles de complejidad, podemos hacer bibliometría con estadística descriptiva, estadística inferencial, técnicas de aprendizaje automático (APC, SVM, Random Forest), análisis de redes sociales (ARS) y estadística y matemática compleja; todas son muy válidas y útiles para medir la ciencia; sin embargo, sugerimos que se pueda empezar con un estudio descriptivo.
Les invitamos a que puedan desarrollar este método y que inviten a sus estudiantes de maestría y doctorado a realizar publicaciones; en esta dirección, cuenten con nosotros para apoyar sus publicaciones.
Referencias:
De La Vega Meneses, J.G., Chávez Torres, V., y Chávez Medina, J. (2024). Aplicación del análisis bibliométrico en la investigación sobre empresas familiares: una estrategia analítica. WAYNARROQUE. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 4(1), 11-25. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v4i1.71.
Manterola, C.; Rivadeneira, J.; Delgado H.; Sotelo, C. y Otzen, T. (2023) ¿Cuántos tipos de revisiones de la literatura.existen? Enumeración, descripción y clasificación. Revisión cualitativa. Int. J. Morphol., 17(4):1240-1253, 2023.
Manterola, C., Rivadeneira Dueñas, J., y Salgado Castillo, C. (2024). Estudios bibliométricos. Una opción para desarrollar investigación en cirugía y disciplinas afines. Revista de Cirugía, 76(2). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920240021890.
Sáenz León, S. y Rodríguez Ramos, N. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica de las universidades estatales de Costa Rica indexadas en Scopus, 2011-2019: una aplicación con el paquete de lenguaje R “Bibliometrix”. Bibliotecas, 40(1), http://dx.doi.org/10.15359/rb.40-1.1.
Xie, Q. y Waltman, L. A comparison of citation-based clustering and topic modeling for science mapping. Scientometrics 130, 2497–2522 (2025). https://doi.org/10.1007/s11192-025-05324-z.
