Saltar Navegación
Image by rawpixel.com on Freepik
III Informe sobre Personas Adultas Mayores en Costa Rica
El abandono de personas adultas mayores en los hospitales continúa en aumento
El informe de la UCR también menciona que la dependencia y la desnutrición persisten en la esta población, una de las más vulnerables del país
16 feb 2024Salud

El nuevo informe sobre vejez y envejecimiento desarrollado por la Universidad de Costa Rica (UCR) alerta que el abandono de las personas adultas mayores en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) continúa incrementándose.

En término de ocho años (2014 a 2022), los casos de negligencia por abandono registrados en personas de 65 años y más pasaron de nueve personas en el 2014 (cuatro hombres y cinco mujeres) a 89 en el 2022 (71 % son hombres). En cuanto al período de abandono en estancia hospitalaria, se llegó a contabilizar un promedio de 41 días (un mes y once días) en el 2022, cita el informe.

“¿Qué es lo que pasa aquí? Que una vez que las personas adultas mayores viven solas y se han quedado viudas o viudos, se los suele llevar un amigo o familiar al sistema de salud porque no saben dónde dejarlos. A esto se le suma las condiciones de pobreza de una familia que no puede mantener a su abuela o abuelo, así como la actitud negativa que la sociedad tiene hacia este grupo. Si tuvieran dinero, la actitud sería un poco diferente, pero, cuando no tienen nada, la actitud es de rechazo. Esto es un serio problema cultural”, comentó el Dr. Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la UCR.

El documento, desarrollado por la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina y el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), ambas instancias de la UCR, indica que esta dolorosa situación no solo afecta la dignidad humana, sino que también aumenta significativamente los costos del sistema de salud. Y, como si eso no fuera suficiente, lo más alarmante de todo es que esta cifra podría tener un subregistro; es decir, la existencia de más casos sin reportar.

“Podría haber más casos porque las personas no piensan que están en esa categoría de abandono y no denuncian. También les da miedo tener un proceso judicial. Entonces, no hay posibilidades de tener un registro acucioso que es lo que quisiéramos. En Europa y Gran Bretaña sí existe, pero ya hay una cultura de denuncia instaurada”, señaló el Dr. Martínez.

                                                                         

Enfermedades múltiples

Además de la problemática del abandono, el informe también llama la atención sobre las principales causas de fallecimiento que enfrentan las personas adultas mayores en el país. Estas son las  enfermedades cardiovasculares, las respiratorias agudas y los tumores.

Lo anterior se suele acompañar de otros padecimientos crónicos. Esto concuerda con los diagnósticos más frecuentes en tal población, en la cual se presentan cifras preocupantes en relación con enfermedades transmisibles y no transmisibles, como la diarrea, la neumonía, la infección nosocomial, la parasitosis intestinal, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

“La cuestión de los diagnósticos es que seguimos pensando en las mismas enfermedades crónicas y hay que ir más allá. Para eso está la CIE-11, que es la clasificación internacional de enfermedades. Ahí se tienen que formar los médicos y que sepan que hay otras patologías que son importantes, pero no son documentadas. Actualmente, los médicos siguen documentando las mismas de siempre. Por lo tanto, hay un problema aquí de conocimiento y de formación para documentar las enfermedades”, resaltó el Dr. Morales.

El Dr. Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la UCR, habla al respecto

Aumento en la consulta externa

Otro dato de interés se da en relación con los servicios de atención en salud. Los datos exponen que en la consulta externa el número de personas adultas mayores atendidas se incrementó de manera importante en los últimos cuatro años, en contraste con una disminución de estos servicios en personas ubicadas entre los 0 y 14 años de edad.

Para el año 2022, el 21 % de las consultas externas correspondió a personas mayores a 65 años y las mujeres fueron quienes superaron, en un 15 %, las consultas de los hombres adultos mayores. Ese 21 % representa casi 2 000 046 consultas de las 13 333 645 dadas por la Caja durante todo el 2022.

Por su parte, para el año 2021, los egresos hospitalarios correspondientes a las personas mayores representaron cerca de un 22 % y las cinco causas provenían de las áreas de medicina, cirugía vespertina, cirugía ambulatoria, cirugía y la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Con las cifras mostradas anteriormente, el informe pone en evidencia la desafiante situación que vive el país en cuanto a la elevada demanda de servicios por la población mayor y la gran necesidad de realizar nuevas acciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos humanos.

De acuerdo con los expertos, jamás se debe olvidar que la atención en salud representa un componente importante para fomentar un envejecimiento saludable, por lo que se requiere de todo un esfuerzo conjunto que permita garantizar una vida sana, así como el bienestar personal y colectivo.

“Las demandas que plantean las personas adultas mayores en el ámbito de la salud deben ser abordadas con un gran compromiso y con más esfuerzo por parte de todos los actores sociales. El fin consiste en buscar y elaborar nuevas alternativas de intervención acordes a las nuevas exigencias. Se requiere excelencia en el desempeño de quienes tienen bajo su responsabilidad la tarea de ofrecer servicios de salud, más dignos y con enfoque de derechos; más eficaces y centrados en la persona; y, por supuesto, sostenibles”, puntualizó el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del CIOdD.

Para los especialistas de la Universidad de Costa Rica, un ejemplo adicional de estas demandas es el llamado que hacen las personas adultas mayores, pensionadas y jubiladas del Magisterio Nacional en el Manifiesto Público, en el sentido de que se respete su dignidad y el derecho de vivir una vejez plena y satisfactoria hasta el último día.

“El acceso a los servicios de salud garantiza un derecho humano y fundamental, lo que implica contar con acciones dirigidas a la promoción, prevención, atención de la enfermedad en todas las etapas, la rehabilitación y los cuidados paliativos, con el fin de propiciar, en el caso de las personas adultas mayores, el disfrute al más alto nivel de bienestar, físico, mental y social”, apuntó el Mag. Agustín Gómez Meléndez, investigador principal y responsable del Proyecto Observatorio del Envejecimiento.

El Dr. Carlos Murillo Zamora, director del CIOdD, comenta el III Informe sobre Personas Adultas Mayores en Costa Rica

El reto

Ahora, y desde la mirada experta, el gran desafío consiste en que el país ofrezca un envejecimiento activo, exitoso y saludable, en el cual se brinden mejores condiciones de vida para quienes están en edad avanzada, así como a sus familias y a sus comunidades.

Los datos demográficos y epidemiológicos de Costa Rica revelan el éxito que ha tenido el país con la implementación de programas y acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas adultas mayores tales como el aumento en la expectativa de vida o la disminución del índice de mortalidad. Sin embargo, en la información recién presentada sobresale no solo la gran cantidad de personas adultas mayores, sino también la presión que estas generan por tener servicios de salud con calidad y calidez.

Ante eso, el informe de la UCR concluye que la CCSS, en su condición de ser la principal responsable en la prestación de los servicios públicos en salud, debe visualizar a partir de ahora el panorama y prepararse para el desafío en la atención de una población mayor que viene en aumento. Los datos del INEC pronostican que, para el 2050, se espera que haya 1 262 311 costarricenses mayores de 65 años, lo que equivale al 20,7 % de seres humanos que vivan en el país.

Para vencer el reto, la UCR propone que se fortalezca una estructura asistencial y de apoyo que contemple las necesidades y los requerimientos de la población en proceso de envejecimiento. Con esto se podría impulsar mejores servicios de salud, acompañados de esfuerzos en infraestructura accesible, recurso humano óptimamente capacitado, así como programas de prevención y promoción de la salud, entre otros.

“Conocer algunas características sobre los servicios que se ofrecen a las personas adultas mayores, así como la información sobre su estado de salud, representa una oportunidad para replantear mejoras o para diseñar acciones de política pública que permitan incrementar su bienestar y promover un envejecimiento saludable”, comentó el Dr. Fernando Morales Martínez.

Los datos analizados en el informe fueron recopilados por el Área de Estadística en Salud de la CCSS y suministrados al CIOdD. También se contó con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud de Costa Rica (Minsa).

Lea el informe completo en http://ucr.cr/r/giXqE.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jifaytmenezcordoba  @ucrqpta.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba