Un nuevo juvenicidio está ocurriendo en la región centroamericana
En ocasión de la realización del VI Simposio “La hora de la
política: juventudes, transiciones y transformaciones actuales en
América Latina” celebrado entre el 18 y 22 de septiembre de 2023 en
San José Costa Rica, académicas y académicos de Latinoamérica,
hacemos pública nuestra preocupación y alarma ante
las graves vulneraciones a los derechos humanos de las juventudes,
que se están cometiendo en algunos países
centroamericanos.
En El Salvador durante los últimos 18 meses el Estado ha
implementado como política de seguridad, un régimen de excepción
que ha suspendido derechos fundamentales e impulsado una estrategia
de capturas arbitrarias masivas, principalmente de jóvenes pobres
bajo figuras penales difusas y ambiguas.
En el marco de la denominada guerra contra las pandillas, miles han sido detenidos y encarcelados por su condición juvenil, por vivir en una zona pobre y estigmatizada, por parecer sospechosos, o simplemente, por ser parte de una cuota diaria de detenciones impuestas a policías y militares. Organizaciones de derechos humanos han documentado que al interior de las cárceles están ocurriendo de forma sistemática torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, desapariciones forzadas y muertes bajo custodia, prácticas que están convirtiendo a las prisiones en auténticos centros de exterminio juvenil. A la vez, la criminalización de este sector de la población y la retórica deshumanizante que enarbola el gobierno de Nayib Bukele, está sometiendo a la población juvenil a condiciones de mayor precarización, exclusión social, migración forzada y al borramiento físico y simbólico de su cultura e identidades.
En Honduras, una réplica en menor escala del régimen de
excepción salvadoreño fue adoptada por el actual gobierno desde
diciembre de 2022. Detenciones arbitrarias masivas están siendo
ejecutadas en más de la mitad del territorio hondureño, cuyos
habitantes están enfrentando la suspensión de derechos
fundamentales como la inviolabilidad de la morada, la libertad de
circulación y de asociación. Estas medidas que involucran una
respuesta militarizada a la inseguridad, están abriendo la puerta a
graves vulneraciones a los derechos humanos de las juventudes
que viven en comunidades pobres y estigmatizadas, como ocurrió en
el pasado reciente.
En Nicaragua en el contexto de la profundización de la
dictadura de Daniel Ortega, se ha articulado una estrategia de
violenta persecución en contra de jóvenes organizados que ha
derivado desde 2018 en asesinatos, detenciones
arbitrarias,desapariciones forzadas, torturas, persecución y
exilio. A la vez, se ha comprometido el futuro profesional de miles
de jóvenes universitarios nicaragüenses, tras la intervención,
cierre y cancelación legal de más de 28 universidades privadas por
parte del gobierno, en represalia por sus posturas 
críticas.
Ante este panorama regional, es imperativo alertar a la comunidad
internacional sobre el nuevo juvenicidio que está teniendo lugar en
la región centroamericana, en el marco de los populismos
autoritarios que están proliferando en la región, y exigir a los
gobiernos centroamericanos el respeto a los derechos humanos de las
juventudes y la suspensión de toda forma de violencia
institucional que ahora se ensaña contra este importante
sector de la población. Poner la labor académica al servicio de los
derechos humanos es en la actualidad un imperativo ético y
moral.
(Este comunicado fue conocido también por el grupo JUVENICIDIO(S): violencias y resistencias sociales, algunas/os integrantes decidieron adherir el pronunciamiento. Sus firmas constan como parte de este documento).
Firmado en San José, Costa Rica. Septiembre 2023 por:
1. Dra. Andrea Bonvillani. Profesora Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de Córdoba e Investigadora
CONICET-Argentina
2. Lic. Cynthia Daiban. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
3. Lic. Mario Alberto Araya Pérez. Investigador Centro Agenda Joven
en Derechos y Ciudadanía. Universidad Estatal a
Distancia 
4. M.Sc. Mónica Vul Galperín. Investigadora Instituto
Investigaciones Psicológicas. Directora Programa de Interés
Institucional en Violencia y Sociedad. Universidad de Costa
Rica
5. Dra. Ilka Treminio Sánchez. Coordinadora de la Cátedra de
Centroamérica. Universidad de Costa Rica.
6. Dr. Alfredo Nateras Domínguez. Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa. (México)
7. Dra. Miriam Kriger. Universidad de Buenos Aires.
8. Eva Da Porta. Universidad Nacional de Córdoba
9. Juan Dukuen. Investigador CONICET Argentina. Docente Universidad
de Buenos  Aires.
10.Diego Higuera Rubio. Antropólogo y magister en ciencias
sociales. Docente  programa en pedagogía. Universidad
pedagógica nacional de Colombia.
11.Dr. Pablo Francisco Di Leo. Investigador del CONICET. Docente de
la Universidad de Buenos Aires.
12.Luciana Guglielmo. Dra. en Comunicación. Universidad Nacional de
La Plata UNLP.
13.Dra. Mariana Lerchundi. Auxiliar docente UNRC. Investigadora
ISTE/CONICET.
14.Lic. Ignacio Robba. Universidad de Buenos Aires.
15.Maikol Picado Cortes. Docente – Investigador. Centro Agenda
Joven en Derechos y Ciudadanía. Universidad Estatal a
Distancia.
16.M. Sc. Jeannette Aguilar. Profesora Escuela de
Psicología/Investigadora Centro 
de Investigación y Estudios Políticos. Universidad de Costa
Rica.
17.Igor Israel González Aguirre, Profesor Investigador adscrito al
Departamento de  Estudios sobre Movimientos Sociales,
Universidad de Guadalajara.
18.Dr. Óscar Ramón López Carrillo. Profesor Investigador del
Departamento de  Estudios Sobre Movimientos Sociales
(Universidad de Guadalajara).
19.Dr. Javier Tapia Balladares, Director del Instituto de
Investigaciones Psicológicas,  Escuela de Psicología -
Universidad de Costa Rica
20.M.Sc. Kevin Brenes Valverde, Universidad de Costa Rica.
21.Lic. Fernando Jesús Obando Reyes, Centro Agenda Joven en
Derechos y 
Ciudadanía Universidad Estatal la Distancia - Costa Rica.
22.Dr. Carles Feixa. Universitat Pompeu Fabra (España)
23.Dr. Mario Zúñiga Núñez. Profesor Escuela de Antropología/
Investigador Centro 
de Investigaciones Antropológicas. Universidad de Costa Rica.
24.Dr. Onésimo Rodríguez. Director. Centro de Investigaciones
Antropológicas. 
Universidad de Costa Rica.
