Saltar Navegación
Ciencia más tecnología

La ciencia en los mundos literarios: ¿qué futuros imaginamos?

La pluma literaria se deslizó bajo las puertas de los laboratorios y centros de investigación. Después de eso, no paró de hacer experimentos. Ya ha trabajado con robots, viajes espaciales, agujeros de gusano, sociedades digitales e, incluso, con la crisis climática
25 mar 2022Ciencia y Tecnología

Uno de los libros representativos de la ciencia ficción es Crónicas marcianas (1950) de Ray Bradbury. Las narraciones relatan la llegada de los seres humanos a Marte, así como la consecuente colonización de este planeta por parte de los terrícolas. Las narraciones establecen un diálogo con algunas de las problemáticas sociales que ya existían en la sociedad de la época: la guerra, la otredad, la violencia ejercida por los colonizadores, entre otras. Imagen con fines ilustrativos: arte de la portada de The martian chronicles. (The grand master edition) (1994), edición publicada por Bantam Books. Los derechos pertenecen a su casa editorial. Tomada de jotdown.es.

Cada mes, el suplemento C+T nos presenta una serie de artículos sobre el quehacer científico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Investigadores e investigadoras de esta casa de enseñanza trabajan para que la ciencia y la tecnología progresen y, con ello, procurar el bienestar colectivo. Estas personas son reales y sus avances en la ciencia también lo son. Sin embargo, el conocimiento y el desarrollo científico que hoy son un hecho, antes fueron una verdadera “ciencia ficción”, es decir, tecnologías que solo eran posibles en las mentes más fantasiosas, ejercicios de especulación que ayudaban a imaginar los alcances de las investigaciones incipientes y las posibilidades desde el saber científico.

¿Cómo olvidar a Julio Verne con su submarino y la posibilidad de recorrer el planeta en tiempos impensables? Ya lo dijo el mismo escritor: “Todo lo que una persona puede imaginar, otros podrán hacerlo realidad”.

Por eso, en esta oportunidad, hablaremos un poco sobre el diálogo que han establecido algunos textos literarios con los avances y conocimientos científicos. En particular, nos referiremos a la literatura de ciencia ficción (CF). Debemos empezar por indicar qué entendemos por este tipo de narraciones, a pesar de que la complejidad genérica de tal escritura no puede resolverse de forma sencilla ni en el espacio del presente artículo.

La ciencia ficción

El crítico literario Rodrigo Bastidas expone que la CF es un tipo de literatura que plantea el discurso científico como eje transversal. Además, es una narración especulativa que representa futuros hipotéticos, pero para hacerlo se basa en información “dura” y verificable: el presente y el pasado.

De este modo, los avances científicos y tecnológicos reales —así como las problemáticas sociales— funcionan como detonantes de historias en las que se imagina cómo puede ser el futuro en un mundo donde haya escenarios, tecnologías y desarrollos científicos hoy inexistentes. En este sentido, lo narrado mantiene cierto eje racional, busca una precisión científica, para que los lectores acepten la historia como una especulación válida.

Entre los temas típicos que se encuentran en la CF están los viajes en el tiempo, la llegada a otros planetas, los extraterrestres, las invenciones tecnológicas, los robots, entre otros. Aunado a esta temática científica, consideramos que el tipo de prospección o proyección del futuro que ofrece la CF tiene un principio crítico, es decir, implica una reflexión sobre el presente. Por ejemplo, el abordaje de dilemas éticos y el desarrollo de críticas sociales mediante la especulación. Ya lo dijo la célebre escritora Ursula K. Le Guin: la ciencia ficción es una gran metáfora de la vida, de nosotros, de nuestro tiempo; no predice el futuro, describe la actualidad.

A continuación, citamos seis títulos de ciencia ficción, cuyas temáticas podrían ser de interés para las personas que disfrutan de la ciencia, la tecnología y la literatura.

  • ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick)

¿Cuál es el límite entre lo humano y lo mecánico? Esta novela, base del célebre filme Blade Runner, plantea dos temas de especial atención. Primero, la búsqueda de la naturaleza perdida por parte de los humanos (en un mundo tecnologizado, donde las especies animales desaparecieron y son sustituidas por sus versiones androides). Y, segundo, la problemática de lo humano frente a lo robótico (los límites entre ambas entidades), pues se presentan personajes androides conscientes que —al igual que los humanos— buscan sobrevivir y dejar su condición servil: ser libres.

En el séptimo arte, también encontramos narrativas de ciencia ficción. Por ejemplo, la película Ex Machina (2015, Alex Garland) sugiere ciertos dilemas éticos asociados con la inteligencia artificial y el límite entre la vida humana y la existencia androide. Imagen con fines ilustrativos: arte de Francesco Francavilla. Los derechos pertenecen a su autor. Tomada de goldposter.com.

 

  • “El comerciante y la puerta del alquimista” (Ted Chiang)

Es parte del cuentario Exhalación (2019) y fue escrito a raíz de las teorías del físico Kip Thorne sobre los viajes en el tiempo. En una descripción del texto, el escritor indica que quería plantear un argumento en el cual la imposibilidad de cambiar el pasado (por medio de un periplo en el tiempo) no deviniera en un final fatal o triste. Eligió ambientar la historia en un país donde se profesara el islam y concibió el relato tomando como intertexto principal Las mil y una noches.

  • Distancia de rescate (Samanta Schweblin)

La novela puede considerarse como una distopía de lo inmediato, como un texto fantástico e, inclusive, como una obra de tipo realista. Es una distopía en la medida que plantea un futuro degradado tomando como referencia la contaminación ambiental del presente. La historia especula sobre los hechos devastadores para la salud y la supervivencia humana causados por el uso de contaminantes en los campos de soja argentinos. De este modo, el relato constituye una distopía en su sentido más sencillo: una contraparte de la utopía o sociedad feliz.

Por otro lado, puede estudiarse como un texto fantástico por la presencia de elementos que transgreden la realidad. Y, por último, se consideraría realista porque, en efecto, las poblaciones argentinas alrededor de los cultivos de soja están sufriendo alteraciones genéticas provocadas por el empleo de agroquímicos.

  • El ciclo de vida de los objetos de software (Ted Chiang)

En las sociedades telemáticas y en una era de la cuarta generación de los derechos humanos, el acceso a las tecnologías de comunicación e información (TIC) es un deber ético para todos los Gobiernos. En este escenario, surgen preguntas sobre los afectos y los cuidados en los universos virtuales y en las redes sociales. ¿En qué medida los seres virtuales y entes creados por computadoras despiertan sentimientos de cuidado y protección en los seres humanos? ¿Cuáles son los alcances de la hiperrealidad en esta versión de afectividades digitales?

  • Solaris (Stanislaw Lem)

Plantea la visión de un planeta como un gran ser vivo o, más específicamente, como un orbe-pensamiento, cuyas formaciones, fenómenos y composiciones afectan a sus visitantes, al punto de que la interacción de los astronautas con el cerebro planetario produce nociones de la realidad imposibles para la conciencia y física terrestre.

  • El problema de los tres cuerpos (Liu Cixin)

Esta novela es el primer tomo de la trilogía del mismo nombre y se considera un ejemplo del ultrairrealismo chino. El texto narra el vínculo de los conflictos humanos con el peligro de una invasión extraplanetaria. La historia se ancla en el contexto de la Revolución Cultural de este país y en el devenir de algunos de sus protagonistas en un presente del siglo XXI. Aborda temas como la nanotecnología, la existencia de exoplanetas con condiciones de vida muy distintas a las de la Tierra, la imaginación de un sistema planetario con varios soles, etc.

Esperamos que estos títulos despierten la curiosidad de nuestros lectores y, mejor aún, les regalen la posibilidad de "experimentar con el pensamiento", como diría la ya citada Ursula K. Le Guin. Les quedamos debiendo más narraciones de mujeres escritoras, así como producciones de Latinoamérica y otros lugares no hegemónicos. ¡Ya habrá oportunidad... en algún futuro!

 

Amanda Vargas Corrales
Filóloga, Oficina de Divulgación e Información
amanda.vargveugascorrales  @ucrkfkg.ac.cr

Álvaro Zúñiga Cascante
Docente, Universidad Estatal a Distancia
alzudidxnigac  @unedfkxo.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba