Saltar Navegación
X Coloquio Costarricense de Lexicografía

Una oportunidad para profundizar en el universo de las palabras

Actividad gratuita y abierta al público en general
9 abr 2021Artes y Letras

Afiche del X Coloquio Costarricense de Lexicografía

Con el objetivo de crear un espacio académico para la discusión y socialización de cuestiones lexicográficas o relativas al estudio del léxico, se realizará el X Coloquio Costarricense de Lexicografía el 28 y 29 de abril.

La actividad es completamente gratuita y está dirigida a lingüistas, profesores de lengua, lexicógrafos, estudiantes de filología y lingüística y, en general, a personas interesadas en el estudio de las palabras desde distintas perspectivas o en las técnicas de elaboración y uso de diccionarios.

El Coloquio consistirá en conferencias matutinas y vespertinas por medio de la plataforma Zoom a cargo de expositores nacionales e internacionales que compartirán conocimientos y resultados de sus investigaciones en lexicografía y disciplinas afines.

El evento es organizado por el Programa Estudios de Lexicografía y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) y cuenta con el apoyo de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura (EFL) y de la Vicerrectoría de Investigación.

El Coloquio se enmarca en la celebración del trigésimo aniversario de la creación del programa Estudios de Lexicografía (Elexhicós) y en el bicentenario de la independencia de Costa Rica.

La conferencia inaugural se denomina “El lugar del diccionario representativo en la lexicografía regional del español” y estará a cargo del Dr. Ignacio Ahumada Lara, profesor del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Posteriormente, el Dr. Víctor Sánchez Corrales, profesor emérito de la EFL, hablará sobre la creación del Programa Estudios de Lexicografía (Elexhicós) treinta años después. Por su parte, el Dr. Mario Portilla Chaves, profesor de la EFL, expondrá sobre la etimología huetar de la palabra “toboba” ‘serpiente venenosa’.

Por la tarde, el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, profesor de la EFL, tendrá a cargo la conferencia “La ‘cara’ en la lengua-cultura malecu: una aproximación desde la perspectiva de corporeidad y lenguaje”. La actividad de cierre del primer día estará a cargo de la Dra. Patricia Guillén Solano, profesora de la EFL, quien hablará sobre la anáfora léxica como mecanismo de cohesión en el discurso oral.

El segundo día del Coloquio iniciará con la conferencia “Los americanismos léxicos en el español de la Guatemala ilustrada: una aproximación desde los ‘Apuntalamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala’ (1811)” a cargo del Dr. José Luis Ramírez Luengo, profesor e investigador e la Universidad Complutense de Madrid.

Seguidamente, la Dra. Gabriela Cruz Volio, profesora de la EFL, hablará sobre la clasificación del léxico cotidiano en inventarios de bienes costarricenses del siglo XVIII. La mañana del segundo día concluirá con la conferencia “Análisis léxico-temático de los mensajes del primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández”, a cargo de la Dra. Carla Jara Murillo, profesora de la EFL.

Por la tarde, el Dr. Antonio Leoni de León, profesor de la EFL, y el Dr. Édgar Casasola Murillo, profesor de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, desarrollarán la conferencia “Evaluación del impacto producido por la incorporación de los referentes de pronombres en modelos para procesamiento automático de lenguaje natural para el idioma español”.

El Coloquio terminará con la conferencia “Las construcciones coordinadas en el habla infantil costarricense. Adversativas y causales (“pero”, “porque”), a cargo de la Dra. Marielos Murillo Rojas, profesora e investigadora de la Escuela de Formación Docente.

La inscripción puede realizarse en cualquier momento, incluso durante la realización de la actividad, haciendo clic AQUÍ.

Expositores internacionales

El Dr. Ignacio Ahumada Lara es profesor de investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo su doctorado en la Universidad de Granada. Inició su carrera docente en la Cátedra Antonio de Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos. Trabajó con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá en la continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de Rufino José Cuervo. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Granada y en la Universidad de Jaén, como catedrático de Lengua Española. Es miembro de la Real Academia Española por Andalucía y profesor de la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El Dr. José Luis Ramírez Luengo es profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en Madrid. Cuenta con un doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto. Ha laborado en la Universidad de Jaén, en la Universidad de Alcalá y en la Universidad Autónoma de Querétaro. Asimismo, ha impartido docencia en universidades de Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil. Su actividad como investigador comprende la historia de la lengua española en España y en América, la dialectología histórica, la edición de textos no literarios, el español en contacto con el portugués (perspectiva diacrónica), la configuración histórica de la ortografía del español y la caracterización lingüística en la literatura española.

¿Por qué es importante la lexicografía?

Sergio Cordero Monge, coordinador del Programa Estudios de Lexicografía, contesta de la siguiente manera:

“La lexicografía es una disciplina lingüística cuyas raíces se encuentran en una práctica milenaria, continuada hasta el día de hoy: la elaboración de listas de palabras con sus correspondientes significados.

“La lexicografía moderna tiene dos grandes vertientes, una aplicada y otra teórica. Se ocupa, por un lado, de la composición de repertorios lexicográficos (diccionarios y otros productos afines) y del estudio de los principios teóricos y metodológicos que rigen la elaboración de estos productos. Por otro lado, al concebirse el diccionario como objeto de análisis y reflexión lingüísticas, la lexicografía abarca también el estudio descriptivo, histórico y crítico de estos catálogos o inventarios de palabras y significados que conocemos como diccionarios.

“En consecuencia, y ante la pregunta de ¿por qué es importante la lexicografía?, podemos responder que la lexicografía es importante porque es una disciplina de sólidas bases que tiene como objeto de estudio, y como fin mismo, el diccionario; y el diccionario es una obra eminentemente didáctica que, más allá de sus fines puramente utilitarios, es capaz de contener el acervo lingüístico y cultural que una comunidad construye y guarda a través de sus palabras. El diccionario atesora ese patrimonio cultural, identitario”.

Programa del X Coloquio Costarricense de Lexicografía

Fernando Montero Bolanos
Fernando Montero Bolanos
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
fernando.mowaitnterobolanos  @ucrkunv.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba