Saltar Navegación
El salto tecnológico de la radio análoga al pódcast
El pódcast es un nuevo género radiofónico que acompaña a cada vez más personas en su vida diaria. Ilustración: Rafael Espinoza. 
El nacimiento del género se da a inicios del siglo XXI y, actualmente, ha alcanzado su punto máximo de popularidad con cerca de 100 000 propuestas en todo el mundo
13 sept 2020Ciencia y Tecnología

En menos de una década, un nuevo género radiofónico se ha convertido en el fiel acompañante diario de miles de personas alrededor del planeta. Durante el traslado del hogar al trabajo, en las horas laborales y mientras se cocina o se realizan tareas de jardinería, esta opción se encuentra presente.

¿De qué se trata? Hablamos nada más y nada menos que del pódcast. Sus inicios datan del año 2004, cuando el periodista del diario inglés The Guardian (El Guardián), Ben Hammersley, acuñó por primera vez el término.

El vocablo deriva de la unión de dos palabras del idioma inglés: iPod (el lector portátil creado por la empresa estadounidense Apple, el cual permite descargar y reproducir archivos de audio y música) y broadcast (transmisión o emisión).  

El pódcast se convirtió en un género radiofónico que utiliza un formato RSS (siglas en inglés de Really Simple Syndication), con el cual se puede compartir contenido en la web.

Tal archivo multimedia se usa para difundir información actualizada con frecuencia a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos.

Actualmente, existen varias plataformas para crear y difundir este tipo de material. Algunas de las más conocidas son Apple Podcast (la más utilizada y escuchada en Estados Unidos), Spotify, iVoox, Spreaker y SoundCloud, entre otras.

Mauricio Salazar Leiva es ingeniero en sonido, con experiencia en pódcast, y director de audio en la empresa costarricense E-motions. Desde el 2019, dicha compañía cuenta con una división dirigida a crear contenido en tal formato para terceros y marcas.

Salazar afirmó que el pódcast estadounidense Serial, creado en el 2014, fue el principal propulsor de que el género saltara a la fama y contara con más conocimiento público. Desde entonces, esta modalidad se popularizó también en otras partes del mundo.

“Cuando me preguntan qué es un pódcast, lo que digo es que es libertad. Es la libertad de expresión que tiene una persona, cualquiera puede realizarlo. Usted puede hacer uno de lo que quiera, de un tema que le apasiona, de sus quehaceres favoritos, sus conocimientos, carrera profesional y hasta con amigos”, explicó el ingeniero en sonido.

Según el experto, en estos archivos multimedia la tecnología permite que las personas se graben a sí mismas y produzcan los episodios, sin necesidad de que ellas cuenten con conocimiento alguno en audio.

Además, comentó Salazar, uno de los tipos más populares de pódcast en el mundo, e incluso en nuestro país, es aquel que fue bautizado como chatcast. Este consiste en una conversación entre dos o varias personas, quienes se sientan a hablar sobre un tema sin necesidad de un guion o estructura alguna.

“Lo que es cierto y sigue perdurando es que los mejores pódcast tienen relación con emisoras de radio. Detrás de estos hay un guion, equipo de producción, conocimiento y presupuesto. Los más exitosos del mundo son de cadenas de radio. Contrario a lo que sucede en Costa Rica, ya que aquí se enlatan los productos. Es decir, se graban los programas y se suben con formato de pódcast”, añadió.

Estos audios son característicos por abordar temáticas variadas e incluso formatos que van desde los chatcasts, novelas, investigaciones periodísticas, hasta entrevistas. Hoy, España es uno de los países líder en escuchas y producción de dichos materiales.

Asimismo, Salazar aseguró que en Latinoamérica destacan Brasil, Argentina, México y Colombia como los países de mayor consumo de tal género. En el mundo, la cifra total de dichos productos ronda los 100 000. El rango etario de oyentes va de los 18 a los 45 años.

¿Qué hay en Costa Rica?

El surgimiento de la enfermedad COVID-19 ha sido el principal causante del auge y popularidad creciente del pódcast en todo el orbe. En Costa Rica, este fenómeno no fue la excepción, aunque ya existían propuestas desde antes de la llegada de la pandemia.

En nuestro país, se ha creado contenido desde medios de comunicación, universidades, instituciones públicas, empresas privadas, marcas, canales de televisión, personas independientes y más.

De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa de publicidad digital Cisneros Interactive a 700 personas por medio de internet, las personas que antes de la pandemia consumían audio digital en Costa Rica lo siguieron haciendo y quienes no, se sumaron a esta práctica.

En ambos casos, el porcentaje alcanzó un 83 % de oyentes digitales activos, principalmente durante su tiempo libre, trabajo y ejercicio. El rango de edad del segmento con mayor cantidad de escuchas oscila entre los 18 y 34 años, según indica la consulta.

“A nivel nacional se han dado esfuerzos importantes de realización de pódcast, sobre todo en los últimos dos años, y eso también tiene que ver con cambios dentro de las radioemisoras. Se han percatado de la atemporalidad y de la posibilidad de ser escuchados fuera de su horario, como oportunidades para llegar a nuevos públicos”, aseguró el docente de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR), Francisco Robles Rivera. 

El estudio de Cisneros Interactive menciona, además, que entre los meses de marzo y abril del 2020 el consumo de audio digital se ha dado mayoritariamente por medio de teléfonos inteligentes y tanto mujeres como hombres han acudido a dichas plataformas en igual porcentaje.

Según Salazar, en el mundo, las personas escuchas destacan por pertenecer a un nivel socioeconómico medio o hasta mayor, ya que se trata de gente con acceso a celulares inteligentes, internet y aplicaciones telefónicas.

“Las lógicas de movimiento y de trabajo han obligado a la gente a buscar otros espacios para escuchar programas radiofónicos. Los pódcast le han permitido a estas personas, mientras se mueven de una ciudad a otra o de su lugar de trabajo a la casa de habitación y viceversa, encontrar información que les parezca útil”, añadió Robles.

La UCR incursiona en el podcasting

En los últimos años y principalmente en el 2020, varias unidades académicas de la UCR se han aventurado en la exploración de este género y han sacado provecho de sus características más favorables, por ejemplo, la versatilidad.

“A nivel institucional, las unidades nos hemos dado cuenta de que es necesario salir de las aulas y democratizar el conocimiento. Estos archivos son una herramienta perfecta para que nuestros saberes, que muchas veces son muy técnicos o que solo se conocen a través de revistas académicas o foros, lleguen a más gente”, afirmó Robles.

El Centro de Investigaciones Hisatóricas de América Central (Cihac) de la UCR cuenta con el pódcast llamado El hilo de la Historia, el cual trata sobre temas como ambiente, ciencia, tecnología y sociedad, entre otros. Karla Richmond

Seis de las diez iniciativas de pódcast que se han desarrollado hasta el momento en la Universidad tuvieron su génesis durante los primeros meses de la crisis sanitaria. Estas corresponden a un primer intento y acercamiento, por parte de las respectivas unidades, al uso del género como una herramienta formativa e informativa. 

“Buscamos que el conocimiento y las discusiones sobre el bien común, la democracia e historia alcancen a la mayor cantidad de personas mediante plataformas que facilitan el acceso, siempre y cuando se cuente con un dispositivo electrónico”, expresó el docente. 

Historias del presente es un pódcast del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). Este proyecto nació en medio del contexto actual y su objetivo es entender las causas y dar una explicación a las crisis que ahora la pandemia ha intensificado. 

Por otro lado, el Centro de Asesoría Estudiantil de Ciencias Sociales (CASE) también creó una de estas herramientas, para abordar temáticas de índole personal, académico y vocacional, en el marco del seguimiento y acompañamiento que ha brindado al estudiantado durante la pandemia, a través de medios digitales.

El Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap) dio vida a En lo público. Este material está dirigido a funcionarios del Estado y a personas interesadas en temas relacionados con el espacio comprendido entre este sector y la sociedad civil. 

A partir de la necesidad de seguirle brindando a la comunidad universitaria herramientas de salud, por medio de una modalidad virtual, la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) también estableció el pódcast llamado Cuarentena sin tanta pena.

Asimismo, con el fin de retratar las vivencias de la población adolescente durante la actual pandemia, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena) desarrolló el proyecto +Vos. 

Otra dependencia universitaria que decidió hacer uso del género fue la Escuela de Antropología en el curso Teorías Antropológicas 1, con el propósito de permitirle al estudiante mantenerse al día con los contenidos de la clase sin necesidad de estar conectado a una computadora.

Tiempo antes de la pandemia, la UCR ya contaba con cuatro producciones de pódcast originados en diferentes unidades. De la totalidad de trabajos presentes en la Institución, algunos han surgido en proyectos investigativos y han contado con la presencia de miembros de la comunidad científica.    

La iniciativa Ciencia en todo es parte de la estrategia de comunicación de divulgación científica que desarrolla la Vicerrectoría de Investigación (VI) y la Oficina de Divulgación e Información (ODI). El objetivo es acercar la ciencia a la sobremesa de la comunidad costarricense, así como mostrarle que este conocimiento debe ser considerado a la hora de tomar todo tipo de decisiones.

El zapato aprieta es un contenido del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Su fin es brindar herramientas para asimilar las diferencias, posibilidades y limitaciones de los países para hacer frente a la crisis socioeconómica que acompaña a la epidemiológica.

De forma paralela, el IIS posee otra propuesta llamada Café radioactivo, en la cual se abordan temáticas de interés nacional que se han estudiado en el Instituto, de una manera más cercana y comprensible para el público no necesariamente académico.

Por último, el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac) cuenta con los audios llamados El hilo de la Historia. Los tópicos que trata corresponden a la línea temática de investigación del Cihac, que comprenden temas como ambiente, ciencia, tecnología y sociedad, estudios latinoamericanos, las sociedades centroamericanas y la historia global.

En definitiva, los pódcast han venido a revolucionar la manera en la que nos informamos y entretenemos en la vida actual. Sobre todo, nos han acercado a la posibilidad de aprender sobre asuntos complejos como ciencia, política o economía, de una manera interesante y dinámica. Adelante, ¡hay miles de opciones para escuchar!

Bianca Alina Villalobos Solis
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
bianca.vtmxgillalobos  @ucruadg.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba