En medio de la pandemia, desde sus casas y con un gran entusiasmo científico, ocho jóvenes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron formular una innovadora propuesta con un claro objetivo: disminuir la contaminación que generan los empaques plásticos de medicamentos, comúnmente conocidos como blísteres.
La idea lleva por nombre EcoBlist y el objetivo es generar una lámina a partir de polímeros biodegradables, capaz de utilizarse como materia prima para elaborar los empaques de medicamentos. ¿El elemento base? Un compuesto completamente natural que puede ser cultivado y que por el momento no será revelado a fin de proteger la propiedad intelectual.
“EcoBlist ayuda a que los usuarios de medicamentos utilicen empaques que aseguren la calidad, la seguridad y la eficacia de los fármacos. Al mismo tiempo, ayuda al medio ambiente, pues se trata de un empaque biodegradable”, afirmó Cristopher Rosales, uno de los integrantes del equipo.
De acuerdo con Álvaro Alfaro, otra de las mentes detrás de la inventiva, la idea nació después de realizar una rigurosa revisión bibliográfica. Una de esas fuentes fue una investigación científica publicada por la Universidad de Georgia, Estados Unidos, la cual reveló que en el 2015 se generó un total de 400 000 000 de toneladas de plástico.
“De esa cifra, el 36 % se utilizó para la producción de envases; entre ellos, los blísteres de medicamentos que son un ejemplo de plástico de un solo uso. Estos, al igual que otros plásticos, causan afecciones al medio ambiente, a la salud y a la economía”, indicó el estudiante.
Por el contexto de la pandemia los jóvenes no lograron consolidar un prototipo. Sin embargo, para el Dr. German Madrigal Redondo, docente coordinador del curso “Gestión de la Innovación” de la Facultad de Farmacia, este proyecto (al igual que el resto de los formulados durante la materia) son completamente viables y acordes a la nueva normalidad.
En el caso particular de Ecoblist, este plan incluso recibió el apoyo y asesoría de varios centros de investigación costarricenses como el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA-UCR), el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot) y el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar-UCR).
Si las condiciones del país mejoran y si se encuentra apoyo económico, el equipo proyecta que en los próximos dos años se generen los resultados iniciales.
“Debido a que el uso de plástico en empaques de medicamentos es algo mundial, esta idea podría replicarse en otros lugares del mundo y ayudar a disminuir el impacto del plástico en el medio ambiente”, comentó Alisson Vargas.
En este planteamiento también participaron los estudiantes Daniela Matarrita, Cristopher Quesada, Ariana Fernández, Bryan Leiva y María Alejandra Jiménez.
Pero esa no fue la única idea generada en el curso “Gestión de la Innovación” que brinda todos los semestres la Facultad de Farmacia.
El equipo de Malcolm Ugalde, María Fernanda González, María Paula Ching, Mariana Roldán, María Fernanda Sánchez, Nicole Bueno y Pablo Hidalgo dieron vida al diseño de un labial que previene y alivia lesiones causadas por el virus del herpes VHS-1; es decir, los conocidos “fuegos” en la boca.
A su iniciativa la denominaron Alibial y propone el uso de extractos naturales con plantas propias de Costa Rica, las cuales ya poseen una capacidad clínica demostrada en el campo científico.
“En el mundo se estima que 3 700 000 000 de personas tienen VHS-1. Eso abarca el 67 % de la población mundial”, dijo Malcolm Ugalde.
Según el estudiante, por lo general las lesiones ocasionadas por el VHS-1 duran entre 7 a 10 días y su aparición se debe a diversos factores como el estrés, la luz solar directa, un débil sistema inmune y los cambios hormonales. Con Alibial se aspira a disminuir la reincidencia de esas doloras lesiones.
“Actualmente, en el mercado no existe un producto que englobe las funciones múltiples como cosmético y coadyuvante para la prevención y el tratamiento de lesiones virales, bacteriales o ambientales”, expresó María Fernanda González.
De acuerdo con el grupo desarrollador, las propiedades de Alibial se pueden resumir en cuatro elementos: capacidad viral, capacidad antioxidante, protección solar y coadyuvante de medicamentos tradicionales contra el VHS-1.
“Como no a todas las personas les gusta colorar sus labios, también ideamos un bálsamo con las mismas propiedades del labial, pero sin color alguno. Ahora lo que buscamos es un inversor”, mencionó Ugalde.
Dentro de esa misma línea cosmética también está Skelup, otra innovación propuesta por Grettel Solís Vindas, Daniela Quesada Carballo, Génesis Ramírez, Georgia Hanley Vargas, Elí González Hidalgo, Jean Carlo Morera López, Joanna Feng Feng y Gloriana Muñoz Mena.
En esta ocasión, ellos y ellas buscan mejorar las cicatrices queloides (un tipo de marca que se vuelve más grande y más ancha que la lesión original) mediante una base cosmética.
“Las cicatrices queloides afectan entre un 4 % a un 16 % de la población hispana y pueden llegar a deteriorar la calidad de vida de las personas, principalmente, en aquellas que tienen esas cicatrices en zonas visibles como la cara y los brazos. Por lo general, estas marcas crecen más allá de la herida de forma indefinida y poseen un color rojizo. Por eso, decidimos proponer Skelup”, manifestó Georgia Hanley Vargas.
La base ayuda de disimular la cicatriz y, a la vez, cuenta con principios activos naturales cuyas propiedades disminuyen el tamaño y la pigmentación de la marca.
Otras propuestas presentadas fueron Chichi-Kare y Effloressen. El primero es un bloqueador solar canino para evitar el cáncer de piel en los perros.
“En la actualidad, las mascotas se han convertido en miembros del núcleo familiar. Por esta razón, las personas suelen cuidar más de la salud de los perros, algo que se ha demostrado en un aumento de su esperanza de vida. Sin embargo, también aparecen patologías como el cáncer de piel. Esta enfermedad tiene más incidencia en los perros que en los seres humanos”, explicó Paulina Sánchez, quien integró el equipo junto con Priscilla Venegas, Sofía Arias, Valerine Alpízar, Tatiana Alvarado, Pamela Ceciliano, Wilson Fung y Susan Monge.
En cuanto a Effloressen, el objetivo se centra en extraer colorantes de las flores que, a raíz de la pandemia del COVID-19, no están logrando ser exportadas.
“Más de 7 000 familias en todo Costa Rica dependen del cultivo de flores. La actual pandemia ha hecho que miles de flores no se exporten y eso ha causado pérdidas millonarias. Nuestro proyecto tiene una innovadora estrategia para la extracción de pigmentos de margaritas, lirios, rosas y gerberas. De ellas podemos obtener una gama amplia de colores en diversas tonalidades”, ahondó José Ignacio Gómez, parte del equipo conformado por Josseline Moncada, Luis Daniel Velásquez, José Pablo Rojas, Josselyn Rivera, Linette Carvajal, Karol Ureña y Karla Morales.
Si está interesado en alguna idea y desea contactarse con los estudiantes, puede hacerlo a través de los siguientes correos electrónicos:
Alibial:alibialcontacto@gmail.com
Chichi-Kare: pri.venegas@gmail.com
Effloressen: infoeffloressen@gmail.com
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: septiembre, 2024