Saltar Navegación
Foro Institucional 2019, Sede de Guanacaste

Si la educación se degrada más, ¿qué país vamos a tener?

La Sede de Guanacaste reflexionó sobre cómo la regionalización educativa fortalece el desarrollo de una zona que posee una desafiante realidad
17 oct 2019Salud
La Sede de Guanacaste se ha esforzado para conocer las necesidades de la región y aportar a su desarrollo económico. Una de sus contribuciones más importante ha sido reducir el uso de agroquímicos. Foto: Archivo ODI.

Guanacaste es una zona en la que sus habitantes dejan claro un fuerte deseo: levantarse y seguir adelante. Para lograrlo, consideran la educación superior como un eje fundamental que requiere fortalecerse y, ¿por qué no?, hasta especializarse.

Así lo manifestaron un total de ocho exponentes en la tercera sesión del Foro Institucional 2019 titulada “Universidad de Costa Rica (UCR), Sede de Guanacaste: aportes vinculados a la regionalización de la educación”.

LEA: Foro Institucional 2019 Sede Atlántico: el acceso a la educación superior en zonas regionales transforma realidades locales

Durante el foro, los panelistas coincidieron en que la regionalización de la educación superior ha fortalecido con creces el desarrollo de la provincia. Entre los aportes más importantes destacan la disminución de la brecha bilingüe (inglés-español) y el analfabetismo, el fortalecimiento de la agricultura en zonas con importantes desafíos productivos e, incluso, el rescate de la cultura por medio del Ecomuseo de las Juntas de Abangares.

Si bien, los participantes catalogaron las contribuciones proporcionadas por la UCR como “de gran relevancia”, no dejaron de lado los grandes desafíos que los acompañan. Algunos son un modelo de regionalización que requiere actualizarse y la existencia de fuertes limitaciones presupuestarias en un contexto gubernamental de austeridad.

“La educación es un motor de desarrollo, un eje fundamental del progreso del país. Sin una buena educación, no habría avance socioeconómico, médico ni tecnológico capaz de llevarse a cabo. Un país educado, es un país libre y poderoso”, indicó el Lic. Juan Santiago Quirós Rodríguez, exdirector de la Sede de Guanacaste.

Compromiso con la sociedad

En la primera mesa de discusión, la Mag. Grettel Torres Granados, coordinadora de la carrera de Primaria con Concentración en Inglés, indició que la constante formación en ese segundo idioma permitió disminuir la brecha existente.

Lo anterior es crucial en medio de un sistema educativo costarricense que enfrenta claros desafíos. Solo dos terceras partes de los docentes de inglés dominan el idioma, mientras que un 11,4 % de los estudiantes que finalizan la secundaria logran un nivel adecuado, según el IV Informe del Estado de la Educación.

De ese último grupo, quienes alcanzan un nivel óptimo suelen ser jóvenes de medianos a altos ingresos y residentes de la Gran Área Metropolitana, no de las zonas rurales.

“El inglés es una lengua franca que sirve para la comunicación internacional. También sirve en el ámbito del mercado, en el comercio internacional y en el turismo. Es el idioma de la academia y de las ciencias, y la principal puerta de acceso a la tecnología de punta. Por lo tanto, mejorar la calidad de la enseñanza del inglés con metodologías actualizadas es fundamental a fin de cerrar las brechas”, dijo Torres.

ADEMÁS: Foro Institucional 2019El vallecentrismo crea desigualdad en las regiones del país

En este sentido, la Sede de la UCR en Guanacaste decidió ser parte de la iniciativa “Costa Rica Bilingüe”. Dicho esfuerzo se desarrolla mediante un convenio entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y tiene como objetivo capacitar a la población docente de inglés que labora en el sector público.

La Sede participa en Costa Rica Bilingüe bajo el proyecto ED-3266 "Talleres innovadores de la enseñanza del inglés para educadores de primaria y secundaria del MEP". Hasta el momento, se ha capacitado a 72 docentes de secundaria y 69 de primaria, pertenecientes a cinco circuitos regionales del MEP, en Liberia. También se impartieron talleres en Santa Cruz y Nicoya.

Otro campo de aporte es el agroalimentario. La Dra. Helga Blanco Metzler, docente universitaria y ganadora del Premio de Acción Social a la Regionalización 2018, manifestó que mala nutrición de los pobladores, de la mano con la escasez de tierra cultivable y la ausencia de alternativas de producción sostenibles, entre otros aspectos, son elementos que retan el progreso económico y social.

La Sede de Guanacaste de la UCR, atenta a esas necesidades, desplegó todo un proceso de capacitación a los agricultores con el fin de que aprendieran a hacer sus propios almácigos. Este conocimiento les dio las herramientas vitales para promover la diversidad de hortalizas en la zona y ayudar a enriquecer la nutrición de las personas.

“Hemos trabajado para desarrollar la producción agrícola de las fincas. No es solo que ellos compren las semillas, sino que las variedades que se vayan a sembrar se adapten a los suelos de los agricultores. De igual forma, los hemos capacitado para que ellos sepan cómo producir con insumos propios de su finca y reducir la cantidad de agroquímicos”, enfatizó la Dra. Blanco.

Al rescate de la cultura

El Ecomuseo de las Juntas de Abangares es uno de los pocos lugares del país donde se respira la historia de la minería de Costa Rica. El aporte que brinda este espacio de rescate cultural es inigualable. Así lo hizo ver Margarita Segura Rodríguez, representante de la comunidad de Abangares.

Hay una mayoría de gente de la comunidad que sí está interesada y segura de que es un proyecto que puede sacar adelante la situación económica que vive Abangares, la cual es muy difícil. Uno de los objetivos del Ecomuseo es revitalizar el legado patrimonial, histórico, arqueológico e industrial de Abangares, mediante la conservación de sus señas de identidad. Con la UCR, nosotros logramos mucho, por eso, le agradecemos las oportunidades que le da a una comunidad que quiere levantarse”, señaló Segura.

Por su parte, Cándido Baltodano Arguedas, un estudiante y entusiasta cantautor, enfatizó cómo la Sede ha intentado fortalecer el arte, el cual es un generador de cambio positivo en niños, niñas y jóvenes.

TAMBIÉN: El Foro Institucional del 2019 estudia el impacto de la regionalización de la educación superior en Costa Rica

Para potenciar un cambio se necesita un acercamiento y el arte lo hace posible. La Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, ofrece muchos espacios para que los estudiantes y otros miembros puedan presentar sus obras artísticas en literatura y música. En mi caso, logré presentar mi primer libro y ahora está a punto de publicarse. La Universidad me dio la oportunidad de llevar una obra literaria que puede ser del disfrute de la comunidad en general. Entonces, ¿existe una relación entre la Universidad y el arte? Aquí, en Guanacaste, puedo decir que sí existe”, dijo Baltodano.

Un camino de retos

En la segunda mesa de reflexión, el Lic. Juan Santiago Quirós Rodríguez, exdirector de la Sede Guanacaste, recordó que la UCR fue la primera en optar por la figura de la regionalización. En ese momento, la Universidad consideró que el desarrollo de Costa Rica solo podría darse si se tomaba en cuenta la totalidad del país.

“En palabras del exrector don Carlos Monge ‘qué mejor fuente de riqueza pueden los gobernantes brindar a un país democrático que la educación. Pero, si el número de habitantes aumenta y no las oportunidades educativas, se corre el riesgo de ir pronto al abismo, de caer en el desorden. En una sola palabra, debilitar las bases en las que se asienta el régimen democrático’, dijo el Lic. Quirós.

Por otro lado, la Ing. Andrea Marín Fonseca, coordinadora de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Sede, relató cómo los aportes en esa área de especialización hoy otorgan a la comunidad tres proyectos de acción social y de investigación que buscan nuevas opciones de desarrollo tecnológico para la zona. No obstante, hizo hincapié en que aún hay una deuda pendiente.

“Trabajamos muy fuerte, pero nos falta mucho todavía. Nos falta vincularnos con las comunidades y entre instituciones. No nos debemos quedar solo en las aulas, debemos conocer el lugar donde estamos trabajando e investigar. Esos tres ejes construyen y enriquecen la formación de los estudiantes y generan desarrollo a las comunidades donde se trabaja”, destacó Marín.

En esta última mesa también participó Helga Faerron Aburto, beneficiaria del proyecto de adultos mayores. “Sabemos que a estas edades, pensionados o no, quedamos ociosos. La familia en muchos aspectos no sabe qué hacer con nosotros y se dan situaciones conflictivas, hasta de maltrato. Por lo tanto, estamos felices de estar aquí donde recibimos muchos beneficios para nuestra salud física y emocional. Nos sentimos amados y dignos, pero falta incentivar una mayor convocatoria”, resaltó Faerron.

Quienes cerraron el foro fueron las estudiantes de psicología Elena Peña Zúñiga y Melissa Castro Espinoza. Ellas realizaron una investigación denominada “Historias de ruta”, en la cual estudiaron los flujos migratorios, el contexto de xenofobia y el rol profesional de la psicología.

Dra. Helga Blanco

La Dra. Blanco indicó que la Sede de Guanacaste ha incentivado el eje de la comercialización de productos. Por ejemplo, en Upala se promovió la primera feria orgánica, en medio de una guerra entre los productores y las ofertas de los supermercados.

Mag. Grettel Torres Granados

La Mag. Grettel Torres Granados, coordinadora de la carrera de Primaria con Concentración en Inglés, dijo que disminuir la brecha en el dominio del inglés es crucial, principalmente en una zona que se caracteriza por un intenso turismo. El hecho de que sus habitantes dominen esa segunda lengua, les abre las puertas a diversas oportunidades laborales y, por lo tanto, fortalece su calidad de vida.

Cándido Baltodano Arguedas

Gracias al apoyo de la Sede de Guanacaste, el joven estudiante Cándido Baltodano Arguedas está a punto de publicar su primer libro de cuentos Más que historias. Él considera el arte como el primer motor para impulsar un cambio.

Margarita Segura Rodríguez

El Ecomuseo de Abangares es visto como una esperanza capaz de impulsar el desarrollo de una zona con serios problemas económicos. Así lo hizo ver Margarita Segura Rodríguez, representante de la comunidad de Abangares.
 

Freddy Mc Lean Briceño

El Lic. Freddy Mc Lean Briceño, exdirector de la Sede de Guanacaste, fue fuerte al afirmar que la educación pública en las sedes regionales debe fortalecerse. Además, indicó que la democratización de la educación no se debe rebajar hasta el punto de debilitar su calidad como, por ejemplo, hacer un examen de admisión más fácil.

Andrea Marín Fonseca

La Ing. Andrea Marín Fonseca, coordinadora de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Sede de Guanacaste, manifestó que el programa de estudios de la carrera está en proceso de mejora para responder, aún mejor, a las necesidades de la región. 

Helga Faerron Aburto

Helga Faerron Aburto es beneficiaria del proyecto de adultos mayores. Ella agradeció a la Universidad el apoyo que se les da en pro de su bienestar físico y emocional, en medio de un contexto nacional en el cual la agresión va en aumento.

Elena Peña Zúñiga y Melissa Castro Espinoza

Las estudiantes de Psicología Elena Peña Zúñiga y Melissa Castro Espinoza efectuaron la investigación "Historias de ruta". En su análisis, las alumnas entrevistaron a diversas personas que salieron de su país en busca de mejores oportunidades.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jikawumenezcordoba  @ucrypzf.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba