La textura y color del suelo son características importantes para su clasificación, estudio y manejo (foto Laura Rodríguez).
El suelo es mucho más de lo que está bajo nuestros pies, es un
recurso natural valioso para nuestro país. Cada suelo posee
diferentes propiedades físicas, comportamiento hidrológico y
mecánico, y cumple diversas funciones en actividades agropecuarias
y forestales.
Por eso, investigadores e investigadoras del Centro de
Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica
ofrecen talleres para introducir a niños y jóvenes a la importancia
del recurso del suelo y la necesidad de preservarlo, como parte de
su labor de acción social.
Los investigadores del Laboratorio de Suelos y Foliares se
dedican a generar nueva información sobre la fertilidad y el manejo
de los suelos del país y sobre la nutrición de los diversos
cultivos que crecen en ellos, tanto a nivel de laboratorio como en
invernadero y campo.
El suelo también es el material de trabajo del Laboratorio de
Recursos Naturales que tiene como objetivo mejorar el inventario
del recurso del suelo del país, promover buenas prácticas de manejo
del suelo, así como actividades agropecuarias y forestales, como
mecanismo para preservar los recursos naturales de Costa Rica.
En el marco del proyecto de extensión docente del CIA, el
Laboratorio de Suelos y Foliares organizó en febrero un taller
teórico práctico para estudiantes de secundaria de noveno año del
Colegio Calazans, donde se reforzaron conceptos de biología,
química y estudios sociales relacionados al recursos suelo, su
variabilidad y su importancia en sistemas de producción agrícola.
En esta actividad se observa todo lo que los jóvenes pueden
aprender sobre el suelo.
Para determinar las propiedades físicas del suelo se revisa su textura al tacto y en el Laboratorio se calcula la cantidad de arenas, limos y arcillas que lo conforman (foto Laura Rodríguez).
Con un medidor portátil pH y conductividad eléctrica (C.E.) se midió la conductividad eléctrica en agua del tubo, una solución nutritiva y dos tipos de suelo (foto Laura Rodríguez).
La salinidad permite determinar la cantidad de sales disueltas en el suelo o en una solución. Para determinar la presencia de sales en una disolución se utilizó un circuito abierto. La luz se enciende cuando hay sales disueltas (solución nutritiva), en el agua de tubo (foto Laura Rodríguez).
Conocer la clasificación del suelo y sus características químicas, físicas y biológicas permite a los agricultores tomar desiciones sobre el manejo de sus fincas, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos, y la calidad y cantidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características de los suelos. Con el proyecto Mapa Digital de Suelos de CR pueden acceder a la clasificación del suelo através de una aplicación para teléfonos (foto Laura Rodríguez).
Para estudiar las reacciones físico-químicas del suelo, se utilizó arena de Playa Negra, de Puerto Viejo de Limón, un tipo de suelo que tiene presencia de magnetita, con un imán la arena se separa de la magnetita y hace formas.
Las coberturas (de diferentes tipos) protegen el suelo de la erosión. Este experimento muestra que con la cobertura viva (pasto), se pierde muy poco suelo, el agua sale clara, con cobertura muerta (hojarasca), se pierde poco suelo y el agua sale ligeramente oscura, y sin cobertura, se pierde mucho suelo, el agua sale oscura (foto Laura Rodríguez).
La Tabla Munsell se utiliza para determinar el color del suelo, el color se utiliza para clasificación taxonómica (foto Laura Rodríguez).