Saltar Navegación
Universidad de Costa Rica prohíbe fumar dentro del campus

Acuerdo del Consejo persigue bienestar integral

10 may 2012Gestión UCR
Fumadores en Costa Rica
Según estudios del IAFA, del total de personas fumadoras en Costa Rica 297 mil son hombres y 137 mil son mujeres (foto Andrea Jiménez Murillo).

Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de estudiantes, docentes y administrativos de la Institución, el Consejo Universitario declaró a la Universidad de Costa Rica (UCR) como un espacio libre del humo de tabaco.

La iniciativa aprobada en la sesión N.° 5627, del jueves 3 de mayo, surgió a raíz de una propuesta presentada por el director de este Órgano Colegiado, Dr. José Ángel Vargas Vargas.

Para el Dr. Vargas, el acuerdo es consecuente con las políticas y principios de la Universidad vinculados con el tema de la salud y concreta las múltiples inquietudes de la comunidad universitaria en torno a las consecuencias del fumado y a la necesidad de buscar mecanismos que garanticen el acceso al bienestar integral.

Agregó que la realidad del fumado en la UCR es compleja y requiere un abordaje que contemple acciones afirmativas para resolverla progresivamente sin generar exclusiones.

La prohibición de fumar dentro del campus universitario se enmarca en el compromiso que tiene la UCR de promover estilos de vida saludables para las personas que estudian y laboran en esta Institución.

Otras medidas

Esta decisión del Consejo Universitario se une a otras medidas que ha tomado la Institución en otros momentos. Por ejemplo, desde 1977 este mismo Órgano Colegiado prohibió fumar en las aulas.

Asimismo, en los últimos años, diversas instancias de esta casa de estudios superiores, como la Facultad de Odontología, la Sede Regional de Occidente, la Asociación de Estudiantes de Bibliotecología y el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información han expresado su preocupación con respecto al tema y han implementado medidas concretas para mantener sus espacios libres del humo del cigarrillo.

De acuerdo con lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es una de las mayores preocupaciones para la salud pública, pues cada año mueren alrededor de 5 millones de personas a causa de este problema y más de 600 mil no fumadores están expuestos al humo ambiental del cigarro.

En Costa Rica, según el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia hay cerca de 434 mil personas fumadoras, de las cuales más de la mitad son hombres, y un grupo de especial importancia pertenece a la población adolescente.

En el caso particular de la UCR, esta se ha caracterizado por ser pionera en la investigación de temas relacionados con las implicaciones del tabaco en la salud, y las consecuencias para las personas expuestas al humo del cigarrillo.

Entrada en vigencia del acuerdo

La prohibición de fumar en las diferentes sedes y recintos de la UCR entrará a regir una vez que se publique en La Gaceta Universitaria y estará regulada por un reglamento que elaborará la Rectoría a petición del Consejo Universitario.

Adicional a la redacción de dicha normativa, este Órgano Colegiado también le solicitó establecer un cronograma para desarrollar una estrategia orientada a la promoción de la salud, con el fin de disminuir y erradicar el hábito del fumado.

    Comentarios:

    12

  • Angel O. 2012-05-14 12:11:43
    Es realmente lamentable comentarios como el del señor que firma como Ronald H., que pretende "igualar" la práctica del fumado con la práctica política, religiosa o sexual, para tratar la medida de excluyente. La premisa de partida es que el fumador es un contaminador, no la práctica política, sexual o religiosa de una orientación u otra. El problema no es evitar que los fumadores se hagan daño, pues esa es una decisión de cada quién. Lo que se está regulando es el fumado en los espacios públicos, no privados. Es decir, se está prohibiendo que se contamine el espacio público, incluyendo un espacio de tolerancia. Si al fumador se le "obliga" a estar en un espacio sin contaminación del humo del cigarrillo, no se le está produciendo ningún daño pues éste puede retirarse a un espacion privado; cosa que sí sucede si al no fumador se le obliga a vivir en un espacio contaminado, sin opción alguna. El día que los fumadores se introduzcan en su cuerpo toda la nicotina que deseen, como un derecho propio, sin obligar a los demás a hacer otro tanto, respirando los residuos tóxicos, ese día se podrá hablar de los derechos públicos al fumado. No antes. Es evidente que este supuesto derecho de los fumadoreses es una tesis neoliberal que pretende introducirla las corporaciones de cigarrillos. Ciertamente, la regulación no es toda la solución, pero es un paso esa dirección.
  • Yancy Fonseca Murillo 2012-05-11 08:20:08
    La sola publicación de una normativa que prohíba una conducta, en este caso fumar no implica necesariamente que las personas que lo hacen lo dejaran de hacer. A las personas que les molesta por cualquier razón deben armarse de paciencia, para repetirles una y otra vez a las personas que fuman, que en ese lugar no se puede fumar. Hay que ser consistente, sistemático y coherente para cambiar las conductas. Por el solo hecho de que la ley lo diga no cambia nada… no cambia conductas. A mi me tocó hacerlo en el mercado municipal de Atenas o por lo menos en un pedazo, me tomó como un año lograr que la personas no fumaran cerca mío (fui fumadora como por 14 años) y eso que estaba aplicando al ley vieja, la 7501, vigente desde el 96 y al 2011 no había cambiado nada. Hay que aplicar control social. No queda otra.
  • ANGIE 2012-05-10 22:05:03
    en buena hora.........ojala aplique de verdad en las sedes regionales.... como la de Liberia porque aca hasta los profesores andan dejando humo por todo lado.....OJALA LA CUMPLAN PORQ NOSOTROS LOS NO FUMADORES NECESITAMOS UN AMBIENTE SANO Y LIBRE DE HUMO.........
  • Sergio R. 2012-05-10 18:43:07
    Me parece muy bien este acuerdo y más aún si se establece algún espacio de fumado para aquellos fumadores. Pero para serles honesto a mi la Universidad no me huele a humo de cigarro, a mi me huele a HUMO DE CARRO!! Caramba! estos acuerdos de ornato y aseo deberían incluir también una restricción más fuerte sobre el ingreso vehicular, aún sobre el de los mismos funcionarios. YA no se puede andar por la U, ya no se puede hacer deporte a cualquier hora, las calles internas son tan transitadas (y a veces a velocidades mayores a 25 Km/h) como las de afuera en san pedro. En serio, la Universidad huele a carro viejo, y especulando creo que nuestros pulmones respiran más cantidad de humos de carro que los de un porro o un blanco! Saludos a tod@s!
  • Héctor Monestel 2012-05-10 18:14:35
    UNA ACLARACIÓN NECESARIA.... en esta nota no se informa que en este Acuerdo del Consejo Universitario, también quedó establecido que se deben definir y respetar áreas de fumado para las personas que por su propia y soberana voluntad quieran fumar. Esto debe quedar definido en el respectivo reglamento que tendrá que elaborar la Administración.
  • Rolando H. 2012-05-10 16:10:06
    Ronald H. aquí hay un inconveniente, el ser homosexual no es dañino para la salud, y no daña la salud de terceros, lo mismo si usted es heterosexual, tampoco es dañino si usted es musulman, cristiano o ateo. Caso que no se aplica al fumado, sobran las pruebas de lo pernicioso que es el humo del cigarro tanto para el que fuma como para quienes no pero se ven expuestos a él. En todo caso solo se prohíbe fumar dentro de las instalaciones de la UCR, cualquier persona puede hacerlo de la malla para afuera, si quieren se pueden fumar el cigarro antes de entrar o al salir.
  • Diego A. 2012-05-10 14:50:58
    @Ronald H: La verdad es que no creo que se excluya de igual manera que a esas personas que mencionas por ser casos diferentes al del tabaco. Lastimosamente existe lo que se llama "fumado pasivo" y eso es lo que se está tratando de evitar con este tipo de medidas. Y en lo que respecta a los espacios de fumado pues, en las últimas décadas casi todo el campus ha sido espacio de fumado y nunca escuché que alguien que fumara dijera "¿Por qué los no fumadores no pueden gozar de espacios libres de humo y los fumadores sí pueden tener espacios para fumar?", ahora que les imponen esto es cuando se habla de buscar soluciones... A mi en lo personal no me molesta, siendo no fumador, así que solo doy un punto de vista de alguien que constantemente escucha quejas de que casi siempre "apesta a cigarro en la U"
  • Ronald H. 2012-05-10 14:08:20
    Está muy buena la iniciativa... ¿pero hasta qué punto eso no daña los derechos de los fumadores? ¿Por qué los no fumadores sí pueden gozar de espacios libres de humo y los fumadores no pueden tener espacios para fumar? ¿ Qué esa medida no es igual de excluyente, de la misma forma en que se excluye a personas por su preferencia sexual o ideología política o su práctica religiosa?
  • Jose R. 2012-05-10 14:05:12
    Será muy dificil erradicar este tipo de hábitos en facultades que se fuma tanto como lo es la Facultad de Letras, esperemos que se hagan las medidas necesarias para que se cumpla.
  • Eduardo E. 2012-05-10 12:17:52
    En buena hora que se tomara esa decisión. Esto viene a mejorar sustancialmente el derecho al que tenemos los no fumadores a respirar aire sin humo de tabaco.
  • Johnny Medina 2012-05-10 09:56:57
    Al menos en la sede Guanacaste yo no he visto cambios considerables, siempre me veo obligado a aguantar las fumarolas en los pasillos de la sede, lo cual resulta muy desagradable. Espero mejoren eso.
  • Ligia M. 2012-05-10 09:23:23
    El SIBDI ha estado en una lucha constante por erradicar a los fumadores de las áreas aledañas a las bibliotecas. Este acuerdo del Consejo Universitario, es un beneficio para las personas que queremos un ambiente de trabajo más sano y acorde a nuestro derecho de respirar aire libre de las toxinas del cigarrillo...

Artículos Similares:

Regresar Arriba