Voz experta: Desde la Acción Social la UCR contribuye al bienestar las comunidades del Pacífico Central
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, desarrolla diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas.
También, con estos proyectos buscamos fortalecer procesos de
gestión local en diferentes comunidades, acompañando a grupos
organizados, a otros actores sociales como instituciones públicas,
sector privado y organizaciones no gubernamentales. A la fecha,
la UCR tiene en ejecución más de 100 proyectos de Acción
Social que trabajan directamente en esta región, de los cuales
22 se coordinan desde nuestra sede universitaria. Nuestra meta es
aportar a esas capacidades locales, al emprendimiento y mejorar el
acceso a derechos básicos como la educación.
Muchos de estos han logrado alianzas, las cuales son
imprescindibles ante las condiciones de vulnerabilidad que
actualmente viven los pobladores de esta región. Este abordaje
interinstitucional tiene el claro objetivo de impulsar el
desarrollo cultural, social y económico.
En la actualidad, la Región Pacífico Central presenta una serie
de retos vinculados a la desigualdad y exclusión social.
Solo para mencionar unos datos atinentes, según el Atlas del
Desarrollo Humano Cantonal del 2024, los cantones costeros
presentan un IDH por debajo del promedio nacional. Por otro lado,
la región muestra un incremento de la informalidad laboral y una
disminución significativa en la participación de jóvenes entre 15 y
24 años en la fuerza laboral, lo que se vincula a la falta de
oportunidades y la migración hacia otros territorios del país.
Ante estos desafíos, nuestros proyectos de Acción social se
orientan hacia el mejoramiento educativo, el desarrollo sostenible,
la participación comunitaria y el acompañamiento, capacitación y
asesoría para las mejoras de las condiciones socioambientales.
Limitación de recursos
Como universidad pública, los proyectos Acción Social de la UCR en la región Pacífico Central enfrentan variedad de retos estructurales y operativos, derivados de las condiciones socioeconómicas y territoriales. Sin duda, en las Sedes Regionales se reflejan situaciones de la realidad nacional que se viven en otras instituciones, organizaciones sociales y comunidades, una de ellas es que carecemos de un financiamiento estable que asegure la continuidad y el impacto en las comunidades vulnerabilizadas, ya que algunas iniciativas dependen de presupuestos limitados o fondos temporales lo que dificulta su permanencia a largo plazo.
El acceso de las personas de comunidades alejadas a una
infraestructura vial o tecnología adecuada es otro factor que
limita la participación dentro de programas educativos, artísticos
o de capacitación laboral. La misma movilidad entre barrios no es
la adecuada o en muchas ocasiones no se tienen las capacidades
económicas para el traslado de un lugar a otro.
Es imprescindible la articulación con actores locales,
comunitarios, privados e institucionales, ya que la falta de
coordinación puede generar duplicidad y aislamiento de distintos
esfuerzos y recursos. Ejemplo de esto es la estrategia Tejiendo
Redes, iniciativa de la Vicerrectoría de Acción Social que ha
venido enfocada en la articulación de diversos proyectos para
generar acciones conjuntas a partir del diálogo con distintos
actores.
Un patrimonio diverso
La Región Pacífico Central es un territorio diverso, desde las comunidades rurales, las islas y localidades costeras tiene a su haber una acervo lleno de historia y cultura viva, paisajes naturales y una intensa actividad socioproductiva.
En la búsqueda de un desarrollo social sostenible es fundamental promover el diálogo y adaptar las estrategias a las particularidades de cada comunidad. Aunque los desafíos son numerosos, la esperanza se mantiene viva en cientos de proyectos e iniciativas locales que requieren el acompañamiento de la Universidad.
En ese sentido, desde la Sede Regional del Pacífico estamos comprometidos en la promoción de espacios culturales que contribuyan a la transformación de la vida en comunidad. Desde el baile, el teatro, la música, el disfrute del cine y la creación literaria se logra fomentar el sentido de comunidad y apropiación de los espacios públicos, lo que ha demostrado de múltiples formas ser un agente para la transformación social de las comunidades.
Esta revitalización que se logra mediante las actividades lúdicas y artísticas que transforman los espacios urbanos deteriorados en sitios que atraen de nuevo a sus pobladores, no solo se trata de que se tornen más seguros, sino que permita a la población en general del disfrute de sus derechos culturales.
Además, los proyectos de Acción Social vinculados a la creación artística promueven la memoria histórica, el desarrollo humano sostenible, la interacción entre vecinos y personas de diferentes edades. En suma, desde esta sede universitaria continuaremos apostando por las comunidades y sus pobladores como un recurso ante las apremiantes necesidades de la región Pacífico Central costarricense.