Saltar Navegación

Inician análisis de relaciones entre Centroamérica y la Unión Europea

18 feb 2008
Mesa principal
La M.Sc. Doris Osterloff, el Dr. Carlos Sandoval, el Lic. Carlos Aguilar y la M.Sc. Anabelle Ulate durante la primera mesa redonda sobre el Acuerdo de Asociación con la UE, organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales. (Foto Mónica Bolaños)

El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) inició una serie de mesas redondas para analizar las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica, en el marco de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE.

El objetivo de este seminario, que comenzó el 5 de febrero y concluirá el 16 de abril próximo, es “profundizar en el estudio de las relaciones entre ambas regiones y que sirva de insumo para la  discusión nacional y regional en el marco del inicio de dicho acuerdo”.

Durante la primera actividad, titulada “Las relaciones Unión Europea-Centroamérica: de cara al Acuerdo de Asociación”, se trató el contexto en el surgió el Acuerdo de Asociación, el escenario económico y comercial actual en el mundo y el significado de los acuerdos.

La primera ronda de negociación del acuerdo se efectuó en San José en octubre pasado y se tienen previstas nueve rondas más, incluyendo una evaluación de resultados. La segunda ronda se efectuará a finales de febrero en Bruselas, sede de la UE.

Los países de la UE constituyen el tercer mercado para los productos de exportación de Centroamérica, después de Estados Unidos y del Mercado Común Centroamericano. Además, Europa es la fuente más importante de los fondos de la cooperación internacional para el desarrollo que llegan a la región centroamericana.

Al referirse al contexto en el que se inició la negociación con Europa, el Dr. Carlos Sandoval García, director del IIS, argumentó que en los últimos años ha habido “mucha retórica, alguna información y poco diálogo” en torno a los temas sustantivos de interés nacional. A esto se suma la profundización en los últimos meses de ciertos rasgos autoritarios en la cultura política del país.

“Eventos recientes confirman esta tendencia poco alentadora para la sociedad costarricense”, agregó el académico.

¿Libre comercio o acuerdo preferencial?

La M.Sc. Anabelle Ulate Quirós, profesora de la Escuela de Economía y directora del Observatorio del Desarrollo de la UCR, afirmó que en la actualidad existe la tendencia de firmar acuerdos comerciales entre países que pertenecen a una determinada región, y más que acuerdos de libre comercio, estos son acuerdos preferenciales porque su objetivo es proteger a sus miembros por encima de otros.

De acuerdo con datos ofrecidos durante la actividad, existen en el mundo más de 400 acuerdos y cerca de un 50% del comercio internacional se realiza en el marco de este tipo de tratados.

Según Ulate, el Acuerdo de Asociación con la UE es de tipo preferencial y responde a un cambio de política del bloque europeo, que anteriormente había mantenido la línea de negociar en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Explicó que a partir de los años 90 el contexto internacional cambió en relación con décadas anteriores, al darse una mayor liberalización de los bienes que se comercian, un aumento de la inversión directa y un cambio en el modelo de sustitución de importaciones.

Barco de carga
La Unión Europea es el tercer mercado para los productos de exportación de Centroamérica. (Foto con fines ilustrativos)

A su juicio, una diferencia relevante de los europeos es que privilegian los acuerdos con países con experiencias de regionalización, razón por la que hacen énfasis en la unión aduanera.

Para el Lic. Carlos Aguilar Sánchez, investigador de la Alianza Social Continental, el Acuerdo de Asociación debe abrir un debate más profundo acerca del tema de la integración regional, los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

Aguilar cuestionó el planteamiento de que el comercio es beneficioso para el desarrollo, y dijo que en América Latina está demostrado que “el modelo de crecimiento económico basado en el aumento del comercio ha generado mayores niveles de pobreza y desigualdad”.

Al mismo tiempo, añadió, este esquema de desarrollo ha propiciado que existan sectores ganadores y perdedores dentro de los países, y entre estos últimos destacan los agricultores y los trabajadores no calificados.

Aguilar enfatizó en que con los acuerdos preferenciales la Unión Europea quiere ir más allá de la negociación en la OMC, y que “parte de la definición de que en la negociación exigirá no menos de lo que los países centroamericanos concedieron a Estados Unidos” en el Tratado de Libre Comercio.

Instrumento de desarrollo

La M.Sc. Doris Osterloff Obregón, ex ministra de Comercio Exterior y especialista en comercio internacional, afirmó que Costa Rica está inserta en la cadena mundial de producción y que para el país, dado su tamaño, el intercambio comercial con otras naciones es fundamental.

A diferencia de los dos expositores anteriores, quienes mencionaron que no necesariamente a mayor comercio hay mayor bienestar social y económico, Osterloff consideró que la política comercial del país debe tener objetivos e instrumentos que generen desarrollo, es decir, que incentive el empleo y aumente la plataforma productiva.

En su criterio, los acuerdos comerciales inciden en las políticas públicas de los Estados, de los gobiernos y sobre producción y comercio.

Para la profesora de la UCR, estos tratados no funcionan bajo un esquema de libre comercio, sino más bien regulado, ya que operan bajo reglas establecidas en tres dimensiones: multilaterales, regionales y del Estado Nación (estas últimas proveen los márgenes de maniobra a un Estado para la toma de decisiones).

Osterloff recordó que el Acuerdo de Asociación tiene tres ejes: comercial, político y de cooperación, y que por lo tanto, es muy importante en la negociación con Europa ir más allá de lo comercial y “liderar un proceso más estratégico en lo político y en cuanto a cooperación”.

La síntesis de cada una de las mesas redondas sobre el Acuerdo de Asociación estará disponible en la página web www.iis.ucr.ac.cr, como contribución del IIS al debate del tema.

Patricia Blanco Picado.
Patricia Blanco Picado.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bcfedlancopicado  @ucrqfjl.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba