Saltar Navegación

Lengua clásica de la India cumple 40 años en la UCR

9 may 2008
Palabras en sánscrito
La gramática del sánscrito es casi perfecta y su nombre literalmente quiere decir “perfectamente hecho”. Texto ilustrativo tomado de http://proel.org/mundo/vedico.htm Promotora Española de Lingüística. Rig-Veda, libro X, himno 129 (llamado Himno de la Creación).

El sánscrito, la milenaria lengua clásica de la India, llegó a las aulas universitarias costarricenses tan sólo hace 40 años, por medio de la Dra. Hilda Chen Apuy quien es considerada un puente entre las culturas de Oriente y Occidente.

Los primeros estudios de esta lengua en Costa Rica iniciaron en 1968 con los cursos de sánscrito básico e intermedio que impartió la Dra. Chen Apuy en el Departamento de Filología de la Universidad de Costa Rica, mientras aún era una joven estudiante.

Actualmente los cursos de sánscrito básico forman parte de los planes de estudio del Bachillerato y Licenciatura en Filología Clásica, además se imparten cursos de sánscrito intermedio y literatura de la India como cursos optativos, a cargo de la profesora especialista Sol Argüello.

De la India a Costa Rica

Para Hilda Chen Apuy la enseñanza de esta lengua es un designio del destino que la impulsó a convertirse en transmisora del sánscrito en Costa Rica. Ella tuvo los primeros contactos con la lengua en India en el año de 1956, cuando viajó becada por la UNESCO en el proyecto para la mutua comprensión de Oriente y Occidente, más adelante en 1964, con ese mismo proyecto, continúa sus estudios de India en la ciudad de México bajo la tutela de reconocidos profesores europeos y asiáticos. Posteriormente recibe clases en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Amsterdam.

Dra. Hilda Chen Apuy
En 1968 la Dra. Hilda Chen Apuy trajo a Costa Rica los primeros estudios del sánscrito y escribió el primer texto en español para la enseñanza de esta lengua en América Latina.

Esta costarricense además tiene el mérito de haber escrito el primer texto en español para la enseñanza del sánscrito en América Latina. Se trata de la traducción de la gramática del profesor holandés Gonda a la lengua española, libro que inició en la Universidad de Amsderdam por sugerencia de su profesor y que fue publicado por el Colegio de México.

El sáncrito es un lenguaje clásico de la India pero además es un lenguaje litúrgico del hinduismo, el budismos y el jainismo. Es utilizado principalmente como lenguaje ceremonial en los rituales hindúes, en la forma de himnos y mantras. En este idioma fueron escritos todos los textos clásicos del hinduismo.

En América Latina el sánscrito se estudia con motivos filológicos, explicó la Dra. Chen Apuy, especialmente en estudios de filología comparada, para analizar las similitudes entre las raíces de las distintas lenguas clásicas como el latín y el griego.

Tradición oral

A pesar de sus años de estudio junto a profesores de renombre, la Dra. Chen Apuy, se considera todavía una estudiante de esta compleja lengua, pues para ella los verdaderos conocedores del sánscrito son los brahmas o sabios de la India quienes desde muy niños recitan incansablemente los himnos y mantras hasta aprender correctamente la forma de decirlos. La mayoría de los textos sánscritos que se conservaron hasta la actualidad fueron transmitidos oralmente por varios siglos, hasta que fueron escritos en la India medieval.

Aunque fue ella la primera en trasmitir el sánscrito en suelo costarricense, Hilda Chen Apuy reconoce el aporte de dos destacados costarricenses que también estudiaron esta lengua clásica. Se trata de Roberto Brenes Mesén quien fue uno de los primeros costarricenses que estudió el sánscrito y Joaquín García Monge quien tradujo el primer texto directamente de esa lengua al español: el episodio de Sabitri, del Mahabharata (la gran epopeya religiosa, filosófica y mitológica de la India).

Katzy O`neal Coto.
Katzy O`neal Coto.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
katzyatzs.oneal  @ucrkdms.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba