Saltar Navegación

¡Aquí estamos!

El quehacer de la Universidad de Costa Rica está presente en todo el territorio nacional e impacta de diferentes formas la vida cotidiana de muchas personas.

“Aquí Estamos” es una campaña de comunicación por medio de la cual, visibilizamos algunas de las iniciativas que la institución pone al servicio de la ciudadanía.

Aquí estamos para presentarle nuestro trabajo, aquí estamos para continuar al servicio del país.  

Proyectos

Campaña 2022

  • Baile que promueve la calidad de vida

    José Andrés Wong Sanchún participa en el grupo de bailes y proyección folclórica Al Son de la Vida, en el cual, además de ejercitarse y hacer nuevas amistades, tiene la satisfacción de realizar presentaciones al público.

    Esta iniciativa es uno de los espacios que ofrece el Programa Institucional para Personas Adultas y Adultas Mayores (PIAM), de la Universidad de Costa Rica (UCR), para promover una mejor calidad de vida en esta población.

     Para más información sobre esta iniciativa, puede comunicarse con Maribell Matamoros Sánchez al correo maribel.xeeematamoros  @ucrvniu.ac.cr.

  • Semillas para una alimentación saludable

    Matilde Gómez Bolaños es miembro de la Red Sancarleña de Mujeres Rurales (Rescamur), en la cual trabaja, junto con otras socias, para mejorar la calidad de las semillas que utilizan para cultivar sus parcelas.

    Rescamur es una de las organizaciones rurales que el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (Cigras), de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha capacitado para fortalecer sus prácticas agrícolas y promover la alimentación saludable.

    Para más información sobre esta iniciativa, puede comunicarse con Andrés Antonio Monge Vargas al correo andresantonio.monge@ucr.ac-cr.

  • Arduinos que ayudan a mejorar los cultivos

    Luis Enrique Sánchez Víquez es uno de los agricultores de la zona sur de Cartago, quien ha mejorado sus procesos productivos mediante el uso de arduinos facilitados por la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

    Los arduinos son dispositivos electrónicos que, a partir de sensores, pueden medir la humedad y la temperatura del suelo. Esto les permite a los productores usar de manera eficiente recursos como el agua y obtener cultivos de mayor calidad.

    Para más información sobre esta iniciativa, puede comunicarse con Matías Chaves Herrera al correo matiasrvaj.chaves  @ucrycfk.ac.cr.

  • Intercambio de conocimientos y saberes

    Carmen Romero Palacios es parte de la población ngäbe que vive en el territorio La Casona, en San Vito de Coto Brus.

    Ella es partera y trabaja junto con docentes y estudiantes de la carrera de Medicina, de la Universidad de Costa Rica, impartiendo talleres a otras mujeres de su comunidad sobre temas como vacunación y cuidados de los recién nacidos.

    Estos espacios han permitido un intercambio de conocimientos y saberes que enriquecen tanto a los pueblos indígenas como a la Institución.

    Para más información sobre esta iniciativa puede comunicarse con Jean Carlo Segura Aparicio al correo jean.segunrqeraaparicio  @ucrejxr.ac.cr

  • Impulso para quienes luchan por sus sueños

    Diversas situaciones personales obligaron a Shirley Miranda Trejos a postergar sus estudios, hasta que, en el 2018, con el deseo de concluir su octavo año de secundaria, se acercó a las clases y asesorías que ofrece el Programa de Educación Abierta de la Sede del Sur.

    Después de casi cuatro años de asistir regularmente a este espacio de formación y luego de mucho esfuerzo personal, esta vecina de Río Claro de Golfito está por concluir su bachillerato y motiva a otras personas a que también luchen por cumplir sus sueños.

    Para más información sobre esta iniciativa puede comunicarse con Heidy Ávalos Fernández al correo heidy.qkrtavalos  @ucrjntu.ac.cr

Campaña 2021

  • Pulpa deshidratada de café

    En la UCR se desarrolló una metodología al servicio de aquellas personas interesadas en deshidratar la pulpa de café para realizar infusiones y bebidas, entre otros. Más información en http://ucr.cr/r/3Asz. Contacto: Dra. Elba Cubero Castillo. Escuela de Tecnología de Alimentos. Correo: elba.otizcubero  @ucrkvet.ac.cr.

  • Producción de cosméticos

    Este proyecto incentiva el desarrollo de cosméticos a base de productos naturales. Hoy, las y los emprendedores ofrecen exfoliantes de café, cremas hidratantes de café y productos para cabello a base de papaya y aguacate. Más información en http://ucr.cr/r/l7VV. Contacto: Dra. Rosaura Romero, Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona-UCR). Correo: ROSAURAfccd.ROMERO  @ucrfzlb.ac.cr.

  • Bioles

    Los microorganismos le permiten al productor mejorar la calidad del suelo, no depender un 100 % de los fertilizantes, cuidar el ambiente y cuidar los acuíferos. Contacto: Marena Chavarría Vega. Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). Correo: flor.chasbbavarria  @ucroceg.ac.cr.

  • Chile dulce: Dulcitico

    Se le da una opción al productor nacional de utilizar una variedad mejorada de chile dulce para las condiciones agroclimáticas de Costa Rica. Hay una mayor producción y un menor uso de agroquímicos. Más información en http://ucr.cr/r/fUcM. Contacto:  Carlos Echandi Gurdian. Investigador de la Facultad de Agronomía. CARLOS.kuiyECHANDI  @ucrzqxq.ac.cr.

  • Cultura del agua

    Se comparten los conocimientos con las Asadas y comunidades para aprender a gestionar el agua desde una perspectiva integral. Más información en http://ucr.cr/r/c4hc. Contacto: Mario Arias Salguero. Escuela Centroamericana de Geología. Correo:  MARIO.ARIpmhbASSALGUERO  @ucrvudh.ac.cr.

  • Fortalecer la salud pública

    Mediante la investigación y la acción social, en el Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (Cihata-UCR) se fortalece la salud pública con el acceso equitativo a métodos diagnósticos y de información educativa. Contacto: cihzcnzata  @ucrjeis.ac.cr.

  • Pinticas: Pintochips

    Las Pinticas y los Pintochips son galletas saladas elaboradas a base de arroz y frijoles originados en la UCR, los cuales son transferidos a otras instituciones y a la Red de Mujeres Rurales. El objetivo es proteger a las familias vulnerables o en pobreza. Más información en http://ucr.cr/r/qiAM. Contacto:  Dra. Ana Ruth Bonilla. Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA). Correo: ana.bonikknillaleiva  @ucraofn.ac.cr.

  • Promoción del arte y la cultura

    Se gestiona y promociona el arte y el diseño para el fortalecimiento cultural del cantón de Alajuela y zonas aledañas. Contacto: Mario Solórzano Pérez. Cultura y Patrimonio de la Vicerrectoría de Acción Social. Correo: mario.solokykdrzanoperez  @ucrwcrj.ac.cr.

  • Prevención de enfermedades

    Se promueve la actividad física para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles en los habitantes de Turrialba. Más información en http://ucr.cr/r/EOQz. Contacto: Jorge Cervantes Sanabria. Docente de la Sede del Atlántico. Correo: jorge.cervaxuenntessanabria  @ucrfosn.ac.cr.

  • Robotifest

    El Robotifest-UCR es un festival científico y tecnológico en el cual jóvenes con formación secundaria y universitaria explotan todo su potencial creativo para mejorar procesos de manufactura fabril o de producción, siempre relacionados con la ingeniería industrial. Su propósito es mejorar la calidad de vida de la población costarricense al aplicar la tecnología. Más información en http://ucr.cr/r/OPcv. Contacto: Eldon Caldwell Marín, coordinador del Robotifest-UCR. Correo: eldon.cbnmjaldwell  @ucrxtnf.ac.cr.

  • Regenera

    Esta es una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida y del ambiente en la comunidad de Golfito. Su propuesta se basa en efectuar estrategias sostenibles, que se transmiten mediante la educación ambiental, desde un enfoque integral que rescata estilos de vida saludables. Más información en http://ucr.cr/r/0jMI. Contacto: Carolina Murillo Guzmán, coordinadora. Correo: CAROLINAxbul.MURILLO  @ucrcsns.ac.cr.

  • Casa de idiomas Sede del Sur

    El esfuerzo se orienta a la población en general que desee aprender un segundo o tercer idioma. Las personas que se pueden beneficiar son estudiantes de secundaria, estudiantes universitarios, personas emprendedoras, personas involucradas con el sector turístico, pescadores, amas de casa, médicos, trabajadores del sector salud, docentes, funcionarios judiciales, entre otros. Más información en http://ucr.cr/r/d35f. Contacto: Emilio Montero Núñez, coordinador. Correo: jesus.dthtmontero  @ucrshou.ac.cr. Teléfono: 2511-7720.

Regresar Arriba