¿Dónde se deben construir las edificaciones comerciales o residenciales para que no afecten el recurso hídrico y no exista el peligro de que se encuentren en zonas de riesgo?, ¿cómo deben idearse los accesos y salidas para que exista una red vial eficiente?, y ¿cómo mejorar la calidad de vida de las …
Desde hace siete años, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, de la Universidad de Costa Rica (UCR), investiga en las comunidades indígenas del país bajo un nuevo paradigma. Además, desarrolla trabajos de acción social directamente con tales poblaciones y los resultados que se obtienen …
La coloración en la naturaleza abre grandes interrogantes para la ciencia. Desde distintas áreas investigativas, se trata de entender no solo el origen del color en diferentes especies de animales, sino también su función, de manera que se puedan aprender estrategias replicables en campos como la …
En forma de polvo para condimentar nuestras comidas, envueltas en huevo como los populares “barbudos”, en ensaladas, en sopas, como harina para mezclar con trigo o maíz y hacer pan o tortillas, en fin, las algas marinas comestibles se pueden convertir en un invitado regular en nuestras mesas y …
En el curso de Probabilidad y Estadística de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) de la UCR se cambian por un momento las computadoras, las pizarras y los marcadores por las cartas, los tableros y los dados, para que exista un mejor entendimiento de la materia. Se …
El volcán Rincón de la Vieja, ubicado en la provincia de Guanacaste, presentó un incremento en la actividad de los últimos días. La más reciente fue una erupción de tipo freática que expulsó ceniza y bloques. La columna de vapor emanada por el macizo alcanzó los 2 000 metros de altura sobre el …
Creado en el año 1988, el Programa de Educación Continua (PEC) de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) conmemoró, el pasado mes de diciembre de 2019, sus 30 años de contribución a la actualización de conocimiento para profesionales de ingeniería civil y …
Erik Jeppesen, científico danés especializado en biociencia y en ecología de los cuerpos de agua dulce, visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) a finales del año 2019, con el propósito de intercambiar conocimiento sobre el estado de los ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce. Jeppesen …
Durante el segundo semestre del 2019, equipos de estudiantes diseñaron y desarrollaron los proyectos de investigación para los cursos de laboratorio de la carrera de Ingeniería Química, los cuales son presentados al final en la tradicional Expo IQ. Profesores, compañeros de estudio, egresados, …
El XIII Simposio Latinoamericano de Física Nuclear y sus Aplicaciones (Lasnpa, por sus siglas en inglés) se realiza cada dos años desde 1995 en diferentes países del subcontinente. El primer país donde se efectuó fue en Venezuela. Este año, es la primera vez que este evento se desarrolla en …
Parques públicos, estaciones de tren y de buses, bibliotecas y centros cívicos forman parte de los lugares donde el proyecto Espacios Públicos Conectados, desarrollado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), instaló zonas de internet inalámbrico (Zii) gratuitas para que las …
¿Existe la posibilidad de que Costa Rica produzca su propio combustible para reducir gastos en importación? ¿Podría el sistema de transporte costarricense funcionar, en su totalidad, a partir de biocombustibles? Estas son algunas de las preguntas que busca responder un proyecto que nace en la …
A simple vista llama la atención. Su apariencia de otra era resalta por encima de los demás peces y su larga sierra llena de afilados dientes infunde miedo y mantiene alejados a quienes lo ven. El pez sierra habita en las aguas del Pacífico, el Caribe y los principales ríos de la zona norte de …
Al hablar de ciencia y arte se podría creer que son áreas del conocimiento disímiles y distantes. Sin embargo, a lo largo de los años, ambas disciplinas han mostrado que su vínculo es más estrecho de lo que se piensa. En la actualidad, mediante la ilustración científica, se puede observar ese …
Gian Giacomo Guzmán Verri, profesor de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigador del Centro de Investigaciones en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima-UCR), es el autor principal de un estudio que fue publicado en la revista Nature. Guzmán tiene un doctorado en …
La edición de genomas, una tecnología que permite modificar los genes de cualquier organismo para obtener productos mejorados, ya está al alcance de los países latinoamericanos, y éstos se preparan para incorporarla como una alternativa más para el mejoramiento de cultivos. Con el descubrimiento …
La vida en el agua de nuestros mares, ríos y lagos es muy rica. Costa Rica posee el 3,5 % de la diversidad marina del mundo. De acuerdo con las investigaciones, 6778 especies marinas han sido reportadas, en su mayoría en la costa del Pacífico, así como 8000 especies de organismos acuáticos. …
En el marco de la celebración de su centenario, la Unión Astronómica Internacional (IAU) dio la oportunidad a los diferentes países del mundo de ponerle nombre a una estrella con su respectivo planeta. A Costa Rica le correspondió nombrar la estrella WASP-17 y su exoplaneta WASP-17b, ubicados en la …
Una opción ecológica en vez del plástico, hecha con almidón de yuca y plastificantes extraídos de la planta Renealmia alpinia, un tipo de platanilla que en quechua se llama misk'i p'anga. Esa es la propuesta presentada por las estudiantes Marian Vargas Guerrero, Paola Agüero Gamboa, Priscila Castro …
Un equipo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas (EIB) aplica la teoría y la experiencia que adquieren en los cursos y prácticas de laboratorio para brindar opciones de desarrollo a pobladores indígenas. Se trata del proyecto ED-3398 Ingeniería de Biosistemas en el …