Detrás de sus estampas folclóricas, Guanacaste vive el rezago social
La Región Chorotega es rica en producción agrícola, ganadera y riqueza energética y natural. Es, además, una de las principales entradas del turismo internacional, lo que impulsa un desarrollo acelerado en comercio y servicios, pero que acentúa las desigualdades estructurales que aún están lejos de resolverse.
Las páginas de la historia nacional no pueden escribirse sin Guanacaste. Su herencia es esencial para la identidad costarricense con sus luchas patrias, los bailes folclóricos, la marimba, su riqueza natural y su gastronomía. Pero más allá de las coloridas estampas diseñadas para los turistas, existen cientos de comunidades que viven en condiciones de pobreza frente a zonas de gran desarrollo inmobiliario y un turismo que avanza a pasos acelerados; esto dibuja dos Guanacastes.
Esta región aporta casi un 6 % del producto interno bruto (PIB), es la segunda tras, la Región Central, con actividades como la agricultura, la producción de energía, la pesca y el turismo, entre otras. Cada 25 de julio, las autoridades del Estado se unen a la conmemoración de la Anexión del Partido de Nicoya y llevan una maleta llena de promesas que rara vez se cumplen, y en periodos electorales con otras más para pedir los votos a la ciudadanía; pero a 201 años de la anexión; los desafíos sociales continúan y cada día más comunidades son desplazadas en nombre del desarrollo.
La edad no es un problema
Personas de todas las edades se animaron a participar en el proyecto. Foto cortesía del proyecto.
Dibujo en la comunidad
Para participar en el proyecto Arte Insitu, no es necesario tener conocimientos o destrezas en dibujo o pintura. Foto cortesía del proyecto.
Guanacaste, más que artesanía
La alfarería de origen Chorotega es reconocida en el ámbito nacional e internacional.
Arte en la calles nicoyanas
Por medio del dibujo, el proyecto Arte In situ fomenta el vínculo con la comunidad
Ganaderia en la región Chorotega
La ganadería es una de las principales actividades.
Finca Experimental de Santa Cruz
En la Finca experimental de Santa Cruz como parte de la acción social, se imparten contantemente capacitaciones dirigidas a los productores y productoras de la región.
Pithaya
Pithaya un cultivo emergente ofrece posibilidades de desarrollo a personas agricultoras de Guanacaste
Dia de campo
Los días campo es la actividad por excelente de las capacitaciones brindadas por la Finca Experimental. Foto Cortesía de la Finca Experimental Santa Cruz.
Por eso, y como parte de su compromiso con el país, durante décadas la Universidad de Costa Rica (UCR) ha estado presente con oportunidades de docencia, investigaciones científicas y actualmente, con 118 proyectos ejecutados desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS); todas esas propuestas, construidas junto con personas de esas localidades, abordan temas de salud, alfabetización, tecnologías productivas, derechos humanos, economía social solidaria y educación ambiental.
Una universidad activa en el territorio
La presencia de la UCR en todos los cantones chorotegas “no es casual, sino causal: responde a diagnósticos, compromisos institucionales y necesidades identificadas por las comunidades y la Universidad”, afirmó el magister Greivin Hernández González, coordinador de la Vicerrectoría Acción Social en la Sede de Guanacaste (SG-UCR).
“no es casual, sino causal: responde a diagnósticos, compromisos institucionales y necesidades identificadas por las comunidades y la Universidad”
En el campo cultural, entre los festivales destacan el Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno e IN-SITU: Festival Dibujando en Comunidad , así como las intervenciones de las agrupaciones Danza Universitaria y Teatro Infantil, y desde la Etapa Básica de Música, la niñez y la juventud guanacasteca adquiere formación preuniversitaria en artes musicales, solo por mencionar algunos proyectos de promoción artística y rescate patrimonial.
Entre las iniciativas socioproductivas, la UCR capacita a agricultores en el manejo de nutrientes, fomenta el cultivo de maíz pujagua y gracias al trabajo de la Finca Experimental de Santa Cruz, mediante el proyecto Innovación Agrícola para el Desarrollo Sostenible en el Trópico Seco se promueve la producción de pitahaya, papaya, guayaba, carambola, mango y aguacate.“Queremos que este sea un espacio donde se conecten diversos saberes; que lo que se investiga en la universidad llegue a los productores, y que la experiencia de ellos también retroalimente lo que hacemos”, aseguró el magister Carlos Mendez Soto, coordinador del proyecto.
"Queremos que este sea un espacio donde se conecten diversos saberes; que lo que se investiga en la universidad llegue a los productores, y que la experiencia de ellos también retroalimente lo que hacemos”. Carlos Mendez Soto, coordinador del proyecto.
Un modelo de desarrollo en disputa
La Región Chorotega aporta el 5,6 % del PIB nacional, lo que la ubica como la segunda región más relevante económicamente después de la Región Central, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Actualmente, en zonas costeras como Santa Cruz y Carrillo, el turismo representa entre el 20 % y el 25 % del PIB de la Región Chorotega.
En el ámbito nacional, la agricultura y la ganadería aportan entre el 15 % y el 20 %, y Guanacaste es líder en la producción de arroz, maíz, frijol y ganado. La pesca artesanal, aún vigente, es relevante. En términos de oportunidades, la región muestra índices negativos y aunque la Encuesta Nacional de Hogares (INEC) reportó una reducción de la pobreza al 24.2 %. Guanacaste sigue rezagada en comparación con otras zonas, ya que el año pasado el ingreso familiar promedio solo creció un 0,1 % con respecto a 2023, cuando un año antes ya había caído un 1,1 %.
El turismo internacional Daniel Oduber en Liberia, es una infraestructura utilizada para incrementar el turismo en la Región Chorotega. Foto: Archivo OCI.
En materia energética, la región produce electricidad mediante fuentes limpias, con importantes aportes en hidroelectricidad y geotermia que supera el 50 % de la energía generada nacionalmente, según datos del Instituto Costarricense de Electricidad y el Banco Central de Costa Rica.
Paradójicamente, el acceso comunitario al agua sigue siendo un problema político irresuelto, aunque en el polo turístico el líquido es abundante.
Según el Observatorio de Bienes Comunes, un proyecto de acción social del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), adscrito a la Escuela de Ciencias Políticas, a la fecha se registran 634 conflictos relacionados desde abastecimiento y potabilidad, hasta minería e impacto de esos desarrollos turísticos.
Otro de los conflictos actuales en la región es el acelerado crecimiento inmobiliario que genera más confrontaciones sociales; por ejemplo, en lugares como Tamarindo, Nosara o El Coco, el aumento en el costo de vida ha obligado a muchas personas a abandonar sus comunidades.
Para Andrés Jiménez Corrales, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y docente de la Escuela de Geografía (EG-UCR), la razón es que “el espacio no es infinito y esos nuevos desarrollos turísticos entran en conflicto con las comunidades históricas. Lo que antes fue ganadero o agrícola, hoy está urbanizado para el turismo, y eso genera exclusión”.
Jiménez señaló, además, que esto se remonta a las políticas de Estado de los años 80 que promovieron a Guanacaste como un polo turístico con exoneraciones, infraestructura y normativas favorables para el capital inmobiliario.
"Lo que antes fue ganadero o agrícola hoy está urbanizado para el turismo, y eso genera exclusión”. Andrés Jiménez Corrales.
Por eso, y al tomar en cuenta este contexto, los proyectos de acción social de la UCR siguen aportando para lograr un desarrollo más equitativo, desde el fortalecimiento de las alianzas con gobiernos locales, asociaciones comunitarias, cooperativas, centros educativos y organizaciones de mujeres. Desde la SG-UCR, el Recinto de Santa Cruz y la Finca Experimental siguen cumpliendo un rol fundamental. “Este es un compromiso sostenido con zonas históricamente excluidas del acceso a oportunidades”, concluyó el magister Hernández González.
