Saltar Navegación
Actividad organizada por Capec-UCR  

Un análisis del economista Rodrigo Cubero: el chock Trump 2.0 

Estados Unidos ya no cree en el comercio internacional  
19 ago 2025Economía
P-94-Rodrigo-Cubero-scaled

El economista Rodrigo Cubero B. ofreció sus perspectivas de la economía internacional y nacional a través del Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (Capec). 

Capec nace como parte de las actividades de acción social de la Escuela de Economía y su propósito es promover la actualización profesional de los economistas o la capacitación de profesionales de otras disciplinas en temas relacionados con la economía.
Foto Archivo Semanario Univeridad

El economista y expresidente del Banco Central Rodrigo Cubero Brealey analiza lo que él llama el “Chock Trump 2.0” que combina políticas nacionalistas, proteccionistas y aislacionistas, que en la segunda administración viene con una base más fuerte, que tendrá mayor impacto y duración.  La charla ofrecida por el destacdo economista es parte de las actividades organizadas por el Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (Capec-UCR) de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica. 
 
La actual gestión administrativa, del socio comercial más importante para Costa Rica, cree que el comercio internacional es una estafa. Ve con malos ojos el déficit comercial (cuando se compra o importa más de lo que exporta o vende).  

De la misma forma, hoy la administración de Estados Unidos es adversa a la producción internacional (que empresas estadounidenses produzcan en otras naciones) y en consecuencia produzcan empleo fuera de Estados Unidos.  

Además, reconfigura a sus aliados en el globo y combate a toda forma de migración. En resumen eso es el movimiento MAGA (Make America Great Again), que a criterio del experto es una “pésima decisión de política económica” desde el punto de vista de la eficiencia de la producción.  

También, el chock Trump 2.0 también es disminución de impuestos; recortes a la inversión social (como el cierre de la agencia de ayuda externa y el intento de cerrar el ministerio de educación); una política deliberada para debilitar el dólar, para favorecer las exportaciones estadounidenses; y propone una política fiscal laxa que incrementará la deuda pública.  

Por último, hay un cambio a favor de la desregulación ambiental y el favorecimiento a la explotación de hidrocarburos.  

A la espera de un sismo (de grandes consecuencias)  

Nada destruye más las posibilidades de inversión que la incertidumbre y ella cobrará la factura en mayor inflación y menor crecimiento. 

  1. Entre los factores que están sumando presión están la creación de empleo que no es favorable, datos negativos para la administración Trump a los cuales respondió con el despido del líder del Instituto de Estadísticas, lo que en consecuencia tiene un efecto nocivo de confiabilidad de datos en EE. UU.   
  2. Además, el clima agresivo y de arrestos en frontera y el aumento en el número de deportaciones, traerá como consecuencia unos escases de la mano de obra migrante con un efecto en la inflación. 
  3. Cuberto asegura que el efecto inflacionario del chock Trump 2.0 aún no se ha sentido.  
  4. Las tasas de interés en EE. UU. serán al alza y eso afectará al resto del mundo. Pues se reduce el espacio para la baja en la Tasa de Política Monetaria.   
  5. Es esperable una desaceleración de la economía a nivel global como consecuencia de las barreras arancelarias que hoy en promedio son del 18 % el nivel más alto desde 1934. Antes de Trump eran de 0 % “Es un escalamiento sin precedentes.   

Arancel y otras desventajas para Costa Rica  

A partir del 7 de agosto pasado inició la aplicación de las barreras arancelarias al libre comercio promovidas por Estados Unidos, donde se fijó un piso del 10% a toda importación que ese país realice.  

Sin embargo, para Costa Rica las noticias fueron peores. Debido a que Estados Unidos tiene un déficit comercial con el país el arancel recíproco quedó fijado en un 15 %, colocando a las exportaciones costarricenses en desventaja frente a la gran mayoría de naciones centroamericanas, y especialmente en desventada con México, país al que se le aplicó un 0 % a casi la mitad de su producción. 

Lo anterior tiene un fuerte efecto en la economía costarricense pues del total de bienes exportados por el país el 47 % tiene como destino los EE.UU. Y del total de servicios s el 50 %. Adicionalmente el 70 % de la Inversión Extranjera Directa que recibe el país es proveniente de esa nación.  

Además un nuevo peligro que se cierne sobre Costa Rica, pues dos senadores, uno del Partido Republicano (Jim Justice, de West Virginia) y otro del Partido Demócrata (Rubén Gallego, de Arizona), presentaron un proyecto de ley mediante el cual pretenden repatriar los centros de llamadas. Para ello, restringirían ciertos beneficios –como acceso a incentivos y préstamos garantizados por el Gobierno Federal– a las empresas que trasladen o mantengan esos servicios fuera de Estados Unidos. 

“En tiempos normales, no le hubiéramos prestado mucha atención a tan disparatada idea. Probablemente, se trataría tan solo de un nuevo proyecto que naufragaría en las aguas de la sensatez en Washington D.C., tal y como ha sucedido en el pasado con otras iniciativas de similar naturaleza. Pero, los tiempos han cambiado” concluye.  

Webinar: Coyuntura internacional y perspectivas para la economía costarricense

El webinar analizará el entorno internacional y sus implicaciones para la economía costarricense. Se tocarán las perspectivas económicas y los riesgos externos e internos para el rumbo de la economía nacional. Expositor: Rodrigo Cubero Asesor y consultor internacional en temas económicos y legales, y miembro de varias juntas directivas. Sirvió como Presidente del Banco Central de Costa Rica entre agosto del 2018 y mayo del 2022.

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional

gabriela.mxdasayorgalopez  @ucrvhko.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba