Conmemoramos este 13 de agosto del 2025 siete décadas de existencia del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, una institución que no solo ha crecido junto con la Universidad de Costa Rica, sino que también ha contribuido de manera decisiva al desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y, sobre todo, de nuestro país.
El IICE nació en 1955, en un momento en que la Universidad de Costa Rica daba pasos firmes para convertirse en el centro intelectual y científico del país. Surgió como respuesta a una necesidad nacional: contar con investigación económica rigurosa, independiente y útil para orientar las políticas públicas y la planificación del desarrollo.
Este espíritu visionario estuvo marcado por la convicción de que el conocimiento debía servir al bien común. En ello, el pensamiento de Rodrigo Facio, rector de la UCR en aquella época, fue determinante. Facio entendía la universidad como un actor activo en la construcción de una Costa Rica más próspera, justa y democrática. Bajo esa visión, el Instituto fue concebido como un puente entre la academia y la sociedad.
En sus setenta años de existencia, su producción científica ha nutrido la docencia, ha orientado la acción pública y ha estimulado el debate informado.
Desde los primeros estudios sobre la estructura productiva nacional hasta los análisis actuales sobre comercio internacional, transformación digital, finanzas públicas, pobreza y sostenibilidad, el Instituto ha demostrado que la investigación económica universitaria puede y debe estar al servicio del bienestar colectivo.
El compromiso del IICE ha sido constante: ofrecer diagnósticos, proyecciones y análisis basados en evidencia para que la sociedad costarricense cuente con insumos confiables en la toma de decisiones. Su labor no ha estado limitada a responder preguntas académicas, sino a plantear soluciones a problemas concretos, sin renunciar a la independencia intelectual ni a la rigurosidad técnica.
En 2025, por ejemplo, el Instituto presentó su Análisis Trimestral de la Economía Nacional, proyectando un crecimiento del 3,4 % para el año, inferior al 4,3 % registrado en 2024. Este ajuste a la baja respondió a una moderación en la demanda interna y a la incertidumbre de los mercados internacionales. Publicaciones como esta muestran la relevancia actual del Instituto como fuente de referencia para autoridades, sectores productivos y ciudadanía.
Asimismo, el IICE mantiene investigaciones periódicas que se han convertido en barómetros de la realidad económica nacional, como las encuestas de confianza de consumidores y empresarios, los estudios sobre empleo y productividad, y los informes sectoriales que sirven de base para estrategias tanto públicas como privadas.
En lo personal, he tenido el placer de participar en un proyecto de investigación del Instituto sobre asociaciones solidaristas, experiencia que me permitió apreciar de primera mano la calidad metodológica, el compromiso social y el valor estratégico del trabajo desarrollado aquí.
A lo largo de su historia, el IICE ha mantenido una relación estrecha y constructiva con las autoridades nacionales, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo y de las instituciones autónomas.
Sus investigaciones han sido insumo para planes nacionales de desarrollo, reformas fiscales, políticas de comercio exterior, estrategias de atracción de inversión y programas de reducción de pobreza. Esta interacción se ha caracterizado por un diálogo técnico y respetuoso, que reconoce la autonomía académica de la Universidad y la necesidad de que las decisiones públicas se basen en evidencia sólida.
En contextos de crisis económicas o de incertidumbre global, las autoridades han recurrido al IICE para obtener análisis objetivos que permitan evaluar escenarios y opciones de política. Esa confianza se ha construido sobre la base de décadas de trabajo serio, capacidad metodológica y compromiso con el interés nacional.
No es casualidad que, a lo largo de estos 70 años, profesionales vinculados al Instituto hayan asumido responsabilidades clave en la conducción económica del país: ministerios de Hacienda, Comercio Exterior, Planificación Nacional y otras carteras estratégicas; así como la presidencia ejecutiva y cargos de alta dirección en el Banco Central de Costa Rica y en superintendencias del sistema financiero. Este hecho confirma que el IICE no solo produce conocimiento, sino que también forma líderes con la capacidad técnica y el compromiso ético para servir al país desde las más altas instancias de decisión.
Este vínculo con la institucionalidad pública no significa subordinación, sino colaboración en un marco democrático. Como universidad pública, el IICE ha sabido mantener la prudente distancia necesaria para ejercer su rol crítico, a la vez que contribuye con soluciones fundamentadas para los desafíos que enfrenta Costa Rica.
La contribución del Instituto trasciende las fronteras nacionales. Su participación en redes académicas internacionales, congresos y colaboraciones editoriales ha fortalecido la calidad de su producción y ha permitido que la experiencia costarricense dialogue con el mundo.
A través de su Revista de Ciencias Económicas y de otras plataformas de divulgación, el IICE ha abierto un espacio plural para el intercambio de ideas, integrando perspectivas nacionales e internacionales en un mismo foro académico.
Esta vocación internacional ha sido clave para incorporar enfoques comparativos, aprender de experiencias externas y proyectar hacia otros países las lecciones derivadas del modelo de desarrollo costarricense.
Más allá de las cifras de publicaciones o de los indicadores de impacto, el mayor logro del IICE es haber contribuido a construir una cultura de análisis económico serio y de debate público informado. Sus estudios han sido referencia para decisiones en materia de política fiscal, comercio exterior, infraestructura, protección social y sostenibilidad ambiental.
Ese impacto colectivo se refleja también en la formación de generaciones de profesionales que, desde la investigación aplicada, han fortalecido el quehacer de instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones sociales.
El Instituto ha sabido mantener una prudente distancia de los intereses coyunturales, actuando siempre con apego a la evidencia y al interés general. Esa independencia ha sido su mayor fortaleza para consolidarse como un actor confiable en el ecosistema nacional de conocimiento.
Los desafíos que enfrentamos hoy —desigualdades persistentes, cambio climático, digitalización acelerada, integración económica global— demandan una producción de conocimiento económico cada vez más pertinente, interdisciplinaria y accesible.
El IICE está llamado a continuar liderando estos esfuerzos, ampliando sus líneas de investigación, fortaleciendo la colaboración con otros institutos de la UCR y con aliados nacionales e internacionales, y manteniendo su compromiso con la excelencia académica y la responsabilidad social.
En este camino, deseo expresar mis mejores deseos de éxito a la actual directora, Dra. Milagro Saborío, segunda mujer en dirigir el Instituto, cuya labor será clave para proyectar este legado hacia el futuro con renovada energía y visión estratégica.
En este aniversario, es oportuno recordar las palabras de Rodrigo Facio, que siguen siendo guía para nuestra labor:
“La universidad debe ser conciencia crítica de la nación y motor de su desarrollo, participando activamente en la solución de sus problemas y en la creación de un porvenir más justo.”
El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas ha honrado esta visión durante setenta años, siendo esa conciencia crítica y ese motor que impulsa el desarrollo nacional desde el conocimiento.
Que este aniversario sea un espacio para agradecer el aporte de tantas personas y un llamado a mantener viva esa misión, renovando el compromiso de investigar con rigor, actuar con independencia y servir con convicción a la sociedad costarricense.
Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html