El peritaje cultural es un informe técnico elaborado por profesionales en antropología, el cual explica el contexto cultural de una persona indígena involucrada en un proceso judicial.
Foto: Anel Kenjekeeva.Consolidar la práctica de peritajes culturales o antropológicos en procesos judiciales, en los cuales intervienen factores culturales determinantes, será uno de los objetivos en favor de los diferentes pueblos indígenas que conforman la sociedad costarricense. El convenio entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Poder Judicial, firmado el pasado 6 de agosto, posibilita el aporte de conocimientos de la UCR en temas como capacitación al personal judicial en derechos, diversidad cultural, manifestaciones culturales y lenguas de las poblaciones indígenas, entre otros aspectos.
El Poder Judicial facilitaría el acceso a la información necesaria al promover el uso de lenguaje jurídico claro, capacitar a su personal en temas de diversidad cultural y, en casos justificados, cubrir los costos de los peritajes conforme a la Ley de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica. Esta ley prioriza aspectos trascendentales como el trato digno, el derecho a la información, la prioridad en la atención, el uso de intérpretes y traductores, el peritaje cultural, la asistencia letrada gratuita, la adaptación de la justicia, la capacitación de las personas funcionarias y el acceso a la información.
Para el rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Carlos Araya Leandro, “Este convenio representa un paso fundamental para el reconocimiento efectivo de la diversidad cultural como componente esencial del derecho de acceso a la justicia”.
El acuerdo, que tendrá una duración de cuatro años y podrá prorrogarse por períodos iguales, formaliza una relación de trabajo conjunto que ambas instituciones públicas han desarrollado en diferentes comunidades indígenas del país. Además, posibilita seguir impulsando una justicia más inclusiva, contextualizada y respetuosa de nuestra diversidad cultural.
La Escuela de Antropología de la Universidad elaborará los peritajes de manera gratuita y designará personas especialistas idóneas para la construcción de los informes, en concordancia con el artículo 7 de la Ley. Incentivar la participación de las comunidades indígenas en los procesos de elaboración de los peritajes cuando sea pertinente es otra de las fortalezas del convenio.
La Universidad de Costa Rica desarrolla una variedad de proyectos y trabajos en conjunto con diferentes pueblos indígenas en el territorio nacional: revitalización de lenguas indígenas, preparación para la prueba de admisión a la universidad, medicina y salud intercultural, diseño arquitectónico de espacios educativos, prevención de enfermedades, rescate de prácticas y riquezas culturales, publicación de textos en lenguas indígenas, recuperación de la herencia culinaria, entre muchos otros campos.
Foto: Anel Kenjekeeva.Los informes de los peritajes culturales pueden aportar datos valiosos para la toma de decisiones judiciales más justas y comprensivas, especialmente en contextos en los que se presume que hay factores culturales que inciden en los acontecimientos.
La diversidad cultural de los pueblos indígenas, sus conceptos, ideas de mundo, sus relaciones con otros grupos poblacionales del país, entre otros, serán parte del derecho al acceso a la justicia de estos pueblos.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.Además de su aplicación en casos judiciales, el convenio permitirá impulsar en la Universidad investigaciones, programas de formación, trabajos comunales universitarios y proyectos interdisciplinarios en el área de antropología jurídica. También se prevé la creación de una línea de posgrado especializada en peritajes culturales.