Saltar Navegación
Fue inaugurado el 8 de julio del 2005

El Planetario de San José cumple 20 años de estar despertando la curiosidad científica

Este 8 de julio del 2025 el Planetario de San José, ubicado en la Universidad de Costa Rica (UCR), celebró su 20° aniversario. Son dos décadas de estar motivando las vocaciones científicas y divulgando los últimos avances teóricos y tecnológicos en Astronomía, Astrofísica y Ciencias Espaciales.
9 jul 2025Vida UCR
Planetario de san José

El martes 8 de julio del 2025 el Planetario de San José, ubicado en la Universidad de Costa Rica (UCR), celebró los 20 años de su creación.

Foto: Anel Kenjekeeva.

El Planetario de San José es el único Planetario que existe en Centroamericana y está ubicado en la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Planetario es un centro de educación científica que en su sala de proyecciones presenta videos documentales sobre astronomía en una pantalla con forma de cúpula, especial para simulaciones del cielo nocturno.

Durante todo el año, el Planetario de San José realiza actividades en torno a los diferentes fenómenos o noticias sobre temas de astrofísica, como eclipses, paso de cometas, lluvia de meteoritos, alineación de planetas, etc.

También organiza actividades permanentes sobre diferentes fenómenos astrofísicos que se presentan, tales: "Las 24 horas de astronomía", "El día del asteroide", "La semana de aniversario", "Actividad del día del niño", "Cierre navideño".

Planetario no solo de San José

Desde el 2023 el Planetario de San José está realizando esfuerzos para llevar el conocimiento astronómico fuera del campus de la UCR en San Pedro.

Sobre esto la coordinadora del Planetario, la Dra. Carolina Salas Matamoros astrofísica e investigadora del Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA), explicó que “hemos estado realizando actividades en conjunto con la Escuela de Turismo Ecológico allá en la Sede de Guanacaste. Y queremos extendernos bastante más y llevar actividades de telescopiadas y de divulgación de la Astronomía, algunas charlas y demás a las otras sedes.”

Como ejemplo la Dra. Salas mencionó que “de hecho, para el último eclipse que hubo, un grupo del Planetario fue a realizar observaciones y telescopiadas a la Sede del Sur de la UCR en Golfito. Llevamos el conocimiento científico a través de charlas de divulgación y la observación del cielo nocturno a través de estas telescopiadas. Es importante que no solo se hacen actividades del Planetario en la Sede Rodrigo Facio sino en las sedes regionales.”

Con este mismo objetivo la Dra. Salas explicó que “últimamente hemos estado colaborando con algunos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social como “La Caravana de la Ciencias y las Artes”. Desde el 2023 estamos colaborando con ellos y entonces nos hemos puesto de acuerdo para realizar telescopiadas en los lugares del país donde ellos están llevando la Caravana para desarrollar sus actividades. Estas actividades son gratuitas y demandan mucha planificación y logística”.

Sala de Proyecciones Planetario

En su sala de proyecciones el Planetario presenta videos documentales sobre astronomía en una pantalla con forma de cúpula, especial para simulaciones del cielo nocturno. Los asistentes a la celebración del 20° aniversario pudieron un Demo de las galaxias a cargo del Dr. Eric Sánchez Camacho.

Hecho en casa

El equipo científico del Planetario desarrolla valiosos materiales didácticos astronómicos para actividades educativas interactivas. Algunos de ellos se han exportado a planetarios de otros países latinoamericanos, como México y Perú. También este grupo científico de la UCR asesoró en la creación del Planetario de Medellín en Colombia.

Todos los materiales que se presentan en las actividades del Planetario, películas y documentales, son elaborados por su escaso personal. Esto incluye desde banners, audio, guion, sonido, musicalización, edición y producción del video, hasta el manejo redes sociales. Toda la información astronómica es avalada por las personas investigadoras del CINESPA: “Por eso es importante un Planetario profesional porque detrás de todo el material astronómico que se produce, está todo el conocimiento científico de los investigadores del CINESPA, está avalado por ellos.”, concluyó la Dra. Salas.

Más recursos

La Dra. Carolina Salas aboga por que ya es hora de que el Planetario no sea solo un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social, “no sé qué figura podría tener el Planetario, pero ya no puede ser un proyecto de Acción Social, porque está limitado completamente”.

La Dra. Salas asegura que, a lo largo de dos décadas, el Planetario ha ido creciendo mucho y desarrollando cada vez más actividades. Por lo tanto requiere de más recursos y personal para seguir creciendo y brindando mejores servicios a la población, así como extender sus actividades a diferentes puntos del país, fuera de la capital. Esta inquietud ya ha sido externada al Consejo de Rectoría de la UCR y se está a la espera de que se tomen acciones al respecto.

El proyecto del Planetario es coordinado por el CINESPA de UCR y es un referente de divulgación científica, de enseñanza y capacitación en Astronomía, Astrofísica y Ciencias Espaciales.

El edificio del Planetario cuenta con un museo de exhibiciones de piso con telescopios antiguos, fragmentos de meteoritos, banners, etc. Además de la sala de proyecciones. Además, cuenta con facilidades como servicios sanitarios, áreas verdes, zona para observación con telescopios y área de parqueo para buses de excursiones.

20° aniversario Planetario de San josé

La ceremonia de celebración fue abierta con las palabras de la coordinadora del Planetario, la Dra. Carolina Salas y cerró con una charla de aniversario a cargo de la Dra. Lela Taliashvili. También participó el embajador de Japón Ariyoshi Katsuhide, y otros diplomáticos japoneses, pues ese país colaboró en la creación del Planetario el 8 de Julio del año 2005.

Foto: Anel Kenjekeeva.

Haciendo historia

Gracias a la iniciativa del gobierno de Japón, con su programa de donación cultural, y como el resultado de un largo proceso de casi 5 años de colaboración entre las autoridades de la UCR, los fundadores del Planetario de San José y el Gobierno de Japón por medio de la Embajada de Japón en Costa Rica, el 8 de Julio del año 2005 se inauguró el Planetario de San José de la UCR.

Por esa razón, la celebración contó también con la participación del embajador del Japón Ariyoshi Katsuhide.

La actividad contó con otros representantes del cuerpo diplomático y autoridades universitarias.

El acto de celebración oficial fue abierto con las palabras de la coordinadora del Planetario, la Dra. Carolina Salas Matamoros, y cerró con una charla de aniversario a cargo de la Dra. Lela Taliashvili.

Los asistentes pudieron presenciar un Demo de las galaxias a cargo del Dr. Eric Sánchez Camacho.

Video-documentales presentados en el Planetario

Zoológico Celeste

Esta presentación lleva a descubrir maravillosas historias sobre animales de la antigüedad que han sido inmortalizadas en el cielo en forma de constelaciones.

Estrellas: Mitos y Leyendas

Aquí se revela la magia encerrada en las constelaciones. Narra los mitos y leyendas de la antigüedad que colman el cielo.

Constelaciones Zodiacales

Es un mítico viaje a través de las doce constelaciones del zodíaco que narra numerosas historias asombrosas.

Astrónomo Viajero

Es un fascinante viaje por el continente americano desde el polo sur hasta el polo norte observando el cielo desde distintos países; apreciando así el cambio en la perspectiva de la bóveda celeste.

Viaje por el Sistema Solar

Un viaje por los distintos cuerpos celestes de nuestro sistema solar, desde el Sol hasta los cuerpos más lejanos del cinturón de Kuiper.

Nebulosas

Explora estos interesantes objetos que componen nuestra galaxia, desde sus primeras observaciones hasta los últimos datos acerca de ellos.

Marte al Alcance

Documental actualizado sobre los recursos geológicos, hídricos y atmosféricos de Marte; con base en información obtenida por las misiones de la NASA. así como de telescopios terrestres y espaciales.

Expedición Cósmica: Nebulosas

Interesante documental acerca de estos objetos celestes, discutidos a profundidad, complementados con imágenes de alta calidad de telescopios tanto terrestres como espaciales.

Canibalismo Galáctico

Documental acerca de uno de los más importantes tipos de la interacción galáctica; incluye información detallada sobre la clasificación dinámica de galaxias y está ilustrada con imágenes de alta resolución.

Manrique Vindas Segura
Manrique Vindas Segura
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
manriquuriwe.vindas  @ucrzrwm.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2025-07-09 21:57:30
    Universidad de Costa Rica: excelencia que transforma la nación!!!!
Utilizar cuenta UCR
*

Artículos Similares:

Regresar Arriba