El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), advirtió sobre algunas deficiencias en la ejecución del proyecto de Circunvalación Norte que podrían comprometer el desempeño y durabilidad de las obras. Esto generó un impacto directo sobre las personas usuarias de esta importante carretera, como congestionamiento vial, debido a cierres temporales por reparaciones y trabajos pendientes, que podrían repetirse en un mediano plazo. Adicionalmente, se identificaron otros riesgos relacionados con el funcionamiento adecuado del pavimento, el sistema de drenajes.
Este tercer informe de auditoría técnica al proyecto de diseño y construcción del Corredor Vial “Circunvalación Norte”, Ruta Nacional Nº39, Sección Uruca (RN Nº108) – Calle Blancos (RN Nº109), se realizó entre enero de 2022 y noviembre de 2024, mediante 122 visitas de campo y 56 muestreos de materiales. Además, por medio de 49 notas informe, los hallazgos y observaciones fueron comunicados oportunamente a la Administración.
Programación deficiente de actividades: se evidenció una planificación inadecuada que permitió el tránsito de maquinaria pesada y el apilamiento de materiales sobre parte de las estructuras que ya estaban terminadas. Esta práctica puede afectar la vida útil del pavimento, y a mediano plazo, derivar en fallos prematuros que comprometan la seguridad y confort de los usuarios. Adicionalmente, se observó que la colocación de la demarcación vial se hizo mientras la superficie de ruedo presentaba suciedad y sedimentos, lo que también provocó deterioros prematuros en la demarcación.
Calidad de materiales: en las muestras de mezcla asfáltica tomadas por el LanammeUCR se detectaron incumplimientos contractuales. El 36% de los núcleos extraídos en la capa de rodamiento del viaducto presentaron deficiencias. Asimismo, se identificó que uno de los informes de diseño de mezcla asfáltica incluía resultados de otro laboratorio realizados dos años antes, lo que generó que la Administración lo rechazara y solicitara uno nuevo.
Deficiencias en el sistema de drenajes: se alertó sobre deficiencias en las Unidades Funcionales de I a IV que fueron objeto de mejora, sin embargo, no se tiene la documentación técnica suficiente que garantice el funcionamiento correcto del sistema pluvial. En la Unidad Funcional V también existen faltantes de información que respalden las obras del sistema de drenaje. Ambas situaciones podrían afectar la durabilidad del pavimento y la seguridad vial de los usuarios debido a acumulaciones de agua.
Ensayos de desempeño: se realizaron los ensayos de la capacidad de carga vehicular del pavimento, condición deslizante y el confort de la capa de rodamiento, obteniendo resultados satisfactorios en estos. Esta información permite a la Administración conocer el estado actual de la vía para programar futuros mantenimientos.
Mejorar la programación constructiva para evitar daños a capas ya ejecutadas.
Revisar periódicamente la condición del pavimento y del sistema de drenajes.
Incorporar estudios hidráulicos completos antes del inicio de obras.
Reforzar los controles de calidad sobre materiales y diseños empleados.
La Administración del proyecto manifestó que aplicará medidas de garantía de calidad si se identifican afectaciones mayores en las Unidades Funcionales de la I a IV. Además, aseguró que verificará la existencia de diseños adecuados en los sistemas hidráulicos y atenderá las observaciones sobre la programación de actividades, muchas de las cuales fueron registradas como “No conformidades” por la inspección del proyecto.
El LanammeUCR confirma su compromiso con la fiscalización técnica y la mejora continua de la infraestructura vial nacional, contribuyendo con hallazgos y recomendaciones que buscan obras duraderas, seguras y sostenibles, en resguardo del interés público y la seguridad de quienes transitan por nuestras carreteras.
Se puede acceder al informe y todo el material generado a través de este enlace.