Saltar Navegación
¡Atención!

La UCR y el SBD ofrecen oportunidades a pequeñas empresas con valor local y enfoque en sostenibilidad

Está abierta la convocatoria para participar en la cuarta generación del Programa Crea-C para la promoción de consorcios
22 oct 2025Economía
crea c

Creación de consorcios apoyados por la UCR en el 2022. Ese año, de 18 consorcios participantes en Crea-C, seis pasaron a la última etapa; en la que recibieron 22 millones de colones por proyecto. Foto: Archivo OCI.

La Universidad de Costa Rica y su Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid-UCR) en conjunto con el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) anuncian la apertura de la convocatoria para participar en la cuarta generación del Programa Crea-C (Consorcios Regionales de Empresas y Agentes Culturales), una iniciativa que impulsa la asociatividad y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y pequeñas y medianas empresas agropecuarias (pympas) en todo el territorio nacional. 

Con el Programa Crea-C, se promueve la conformación de consorcios empresariales como una estrategia para potenciar la innovación, el escalamiento productivo y la competitividad territorial. A través de esta figura, las empresas participantes pueden concursar por fondos no reembolsables del SBD, destinados a fortalecer sus capacidades de gestión, comercialización, transformación productiva y acceso a nuevos mercados. 

El Programa Crea-C mantiene abierta su inscripción hasta el 31 de octubre de 2025. Tras el proceso de evaluación y selección, se prevé que los consorcios beneficiarios inicien la ejecución de los fondos durante el primer trimestre de 2026. Cada consorcio podrá acceder a un aporte no reembolsable de hasta 20 millones de colones

Esta nueva edición de Crea-C será la cuarta generación del programa, que ya entregó más de 340 millones de colones, lo que consolida el compromiso de la Diprovid-UCR con el desarrollo productivo regional.

Desde su creación, el Programa Crea-C ha beneficiado a más de 50 consorcios, integrados por más de 100 pymes y pympas provenientes de diversas regiones del país. 

LEA TAMBIÉN: La figura de los consorcios moldea una propuesta exitosa de desarrollo económico y social
 
Desde la Diprovid-UCR, se defiende el modelo consorcial como una muestra del poder de la asociatividad como motor de transformación. “La asociatividad permite que las empresas trasciendan sus límites individuales; un consorcio no solo une emprendedores, une visiones, talentos y propósitos para crear un impacto que las empresas tal vez no podrían lograr por sí solas”, expresó el actual coordinador de la Unidad Crece-UCR, Wander Medina Guerrero. 

Consorcio

Integrantes del consorcio Sarapiquí Wellness.

El Programa Crea-C brinda apoyo y promoción para la asociatividad entre las pymes y pympas, mediante la creación de consorcios, es decir; la unión de varias empresas para crear productos y servicios de forma conjunta, o bien, para apoyarse en la promoción y el fortalecimiento de la oferta propia de cada empresa. El principal objetivo del programa es impulsar empresas con giros de negocio dentro de la industria tradicional y cultural, como en artesanía y diseño, turismo, alimentos o cosmética y bienestar. Foto: Anel Kenjekeeva.

¿Quiénes pueden participar? 

Podrán postularse consorcios conformados por tres o más pymes o pympas, formalmente acreditadas ante el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) o el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), según corresponda. 

Un consorcio se entiende como una asociación voluntaria que se constituye mediante un contrato entre dos o más personas, físicas o jurídicas, acreditadas como pyme o pympa, que se vinculan por un periodo determinado con el propósito de realizar actividades conjuntas de promoción, cooperación o comercialización de bienes y servicios, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. 

El principal objetivo del Programa Crea-C es impulsar empresas con giros de negocio dentro de la industria tradicional y cultural, tales como: 

  • artesanía y diseño 
  • turismo 
  • alimentos 
  • cosmética y bienestar 

Buscamos consorcios con un ADN basado en los valores de la identidad local y la sostenibilidad y que integren, al menos, uno de los siguientes componentes: 

  • naturaleza y medio ambiente 
  • producción agropecuaria 
  • productos de origen o locales 
  • patrimonio material o inmaterial 
  • historia del país o de la localidad 

Las personas interesadas podrán completar el formulario de inscripción disponible en el sitio oficial de la Diprovid-UCR: https://diprovid.ucr.ac.cr/crea-c/ 

Asimismo, con el fin de brindar orientación sobre el proceso de postulación, se realizarán sesiones informativas virtuales los días 17 y 24 de octubre de 2025, donde se explicarán los requisitos, beneficios y etapas del programa. 

Para más información, las personas interesadas pueden escribir al correo electrónico crece.dpiwwiprovid  @ucrpbqu.ac.cr 
 

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional
gabriela.muhvwayorgalopez  @ucrtjle.ac.cr

Comentarios:

0