Saltar Navegación

Conquistar el espacio es un sueño que cada vez está más cerca para las personas que estudian en la UCR

El Grupo de Ingeniería Aeroespacial desarrolla proyectos innovadores y al servicio de las necesidades del país
6 oct 2025Ciencia y Tecnología
Arliss grupo de Ingeniería Aeroespacial UCR

El Grupo de Ingeniería Aeroespacial GIA-UCR impulsa a las personas estudiantes a explorar el mundo de la investigación y de la tecnología espacial. Foto cortesía del GIA. 

Un grupo de estudiantes de diferentes carreras y áreas del conocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) trabaja en el desarrollo de cohetes de alta potencia, vehículos tripulados para explorar otros planetas, en la creación de satélites, la elaboración de drones, y de cohetes hidropropulsados. Todos ellos comparten un mismo objetivo: aportar al desarrollo de la ingeniería aeroespacial en el país.

Se trata del Grupo de Ingeniería Aeroespacial GIA-UCR, el cual durante más de una década se ha encargado de abrir una línea de investigación y el camino para conquistar el espacio.

Los proyectos e iniciativas del GIA-UCR surgen, en su mayoría, del ingenio de las personas estudiantes; quienes siempre buscan responder a las principales necesidades del país en el campo aeroespacial. Todos los estudios y trabajos de este grupo giran en torno a los ejes de la comunicación, la propulsión (investigación en motores), los fuselajes (diseño, desarrollo y optimización de las estructuras de las aeronaves), la aeronáutica (se aplican principios aerodinámicos y de ingeniería para crear aeronaves eficientes y que se adapten a necesidades específicas) y la telemetría (electrónica).

 

Róver construido por el equipo Arliss de GIA-UCR

En el video aparece una demostración de róver (vehículo que puede ser programado para hacer exploraciones en el espacio). Video cortesía del GIA

Con esfuerzo y talento, las personas integrantes del GIA han logrado dejar en alto el nombre de la UCR y del país en numerosos eventos internacionales, como Mission Idea Contest, ARLISS, CanSat Competition, congresos internacionales del IAF, congresos espaciales centroamericanos, programa Women in the Sky, Hidrochallenge, el Congreso Internacional Astronáutico, y certificaciones en cohetería de alta potencia, entre otros.

Pero su conocimiento no se queda solo en las aulas universitarias. Este grupo extiende su labor por todo el país pues visita centros educativos y otras organizaciones con el fin de sembrar en las niñas, los niños y las personas jóvenes la motivación por estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, y visibilizar el importante rol de la mujer en las áreas STEM.

Grupo de Ingeniería Aeroespacial

Además de representar al país en competencias internacionales en materia aeroespacial, el GIA se encarga de dar charlas en diferentes centros educativos para motivar a las nuevas generaciones a cursar carreras relacionadas con ciencia y tecnología. Foto cortesía GIA-UCR.

Julián Calderón Jiménez, estudiante de Ingeniería Eléctrica expresó como este espacio multidisciplinario ha fortalecido sus habilidades y su formación integral.

“Llevo un año y medio en el grupo y la oportunidad es muy buena porque aquí uno conoce gente de muchas carreras, amplía mucho sus conocimientos porque quizás alguien, por ejemplo, de Física sabe más de temas aerodinámicos; entonces trabajando en conjunto se pueden compartir los conocimientos de otras carreras y uno aprende muchas áreas, entonces no solo se enfoca en lo que aprende en su carrera, sino que amplía demasiado su conocimiento aquí”, dijo Calderón.

Como parte de GIA, Julián Calderón ha tenido la oportunidad de representar a la UCR y al país en el Hidrochallenge, una competencia internacional de cohetes propulsados por agua. Él aseguró que estas posibilidades de internacionalización que le ofrece la UCR le han permitido hacer más contactos en el campo de la ingeniería aeroespacial, así como confirmar la excelencia y calidad de la formación académica que le brinda la Institución.  

Por su parte, el Dr. Andrés González Fallas, docente a cargo del GIA, explicó que este espacio multidisciplinario es uno de los pocos en el país dedicado a la investigación y promoción del desarrollo aeroespacial, por lo que considera fundamental que más estudiantes se involucren y sean ellos quienes, en pocos años, impulsen el crecimiento de la industria aeroespacial nacional.

.

 

Laboratorio GIA

El GIA-UCR está conformado por un total de 98 estudiantes de la UCR de carreras como Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Comunicación, Arquitectura, Odontología, Inglés, Ingeniería Química, Geología, Geografía, Biología, Computación, Ingeniería de Protección Contra Incendios, Ingeniería de Biosistemas, Filología Clásica, Farmacia, Enseñanza de la Matemática, Comunicación Colectiva, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial. Foto cortesía del GIA.

Durante los últimos meses, los miembros del GIA representaron al país en el Hidrochallenge 2025 en México, una competencia de cohetes propulsados por agua; así como en Arliss Nevada 2025, una certificación de cohetes de alta potencia, en donde estudiantes de todo el mundo diseñan róveres y drones autónomos capaces de llegar a una meta en el desierto sin control humano.

Certificación en cohetería de alta potencia

Capacitación en cohetería alta potencia Arliss 2025. Video cortesía del GIA-UCR.

El Grupo de Ingeniería Aeroespacial fue fundado en el 2014, y a lo largo de esta década, sus miembros han participado en varias actividades, certificaciones y competencias de renombre nacional e internacional.

Si desea conocer más sobre el quehacer de GIA-UCR puede visitar las páginas: https://www.facebook.com/GIAUCR y https://giaucr.wixsite.com/giaucr

Algunos de los grupos de trabajo y proyectos desarrollados en el marco del GIA

Nombre del grupo de trabajo del GIA

Proyecto

Ómicron

Ómicron es un proyecto de investigación estudiantil que propone la creación de un robot autónomo de asistencia para astronautas en misiones con poca tripulación (de una a tres personas). Su objetivo es brindar apoyo médico, psicológico y técnico dentro de la nave.

Actualmente, el proyecto se encuentra en transición de la fase 1 (investigación) a la fase 2 (diseño). En la primera etapa se estudiaron las rutinas de los astronautas, sus problemas de salud, el impacto psicológico de las misiones, las interacciones con la inteligencia artificial, el funcionamiento de las naves y las normas que regulan las misiones espaciales.

También, se analizó el rol del robot como herramienta de apoyo médico y se realizaron entrevistas con astronautas análogos y en entrenamiento, de distintas edades, cargos y nacionalidades.

Arliss

Arliss es una competencia internacional que se realiza en el desierto de Black Rock, Nevada, en la que participan estudiantes de todo el mundo, especialmente de Japón.

El objetivo principal del grupo Arliss-UCR es diseñar un dispositivo autónomo —ya sea un róver o un dron—que cumpla con ciertas restricciones impuestas por la competencia, como el peso (no mayor a 1 kg) y las dimensiones necesarias para ser introducido en un cohete y posteriormente lanzado.

Este año, la Universidad de Costa Rica participó con dos equipos: el equipo avanzado, que desarrolló un dron, y el equipo básico, que diseñó un róver.

Equipo Morpho

Este grupo diseñó un róver llamado Helenor, un dispositivo autónomo terrestre creado para navegar por el desierto sin intervención humana hasta alcanzar una meta definida por coordenadas proporcionadas poco antes del lanzamiento.

La misión consiste en introducir el róver en un cohete; una vez alcanzado el apogeo, el dispositivo se libera, despliega un paracaídas para aterrizar de forma segura, se desacopla y comienza su recorrido autónomo hasta llegar al punto establecido.

Hidro Challenge

Hidro Challenge consiste en la elaboración de un cohete propulsado por agua a presión, mediante el uso de botellas PET.

El equipo desarrolla tanto el cohete como su computadora de vuelo, la cual mide parámetros como temperatura, humedad, presión atmosférica, velocidad, aceleración, concentración de CO₂, ubicación GPS y además cuenta con una cámara que graba todo el vuelo.

Uno de los retos del proyecto es proteger un huevo de gallina dentro de la ojiva del cohete durante el lanzamiento y aterrizaje.

Este proyecto representa a Costa Rica en la competencia Hidrochallenge IPN, que se lleva a cabo en la Ciudad de México y en la que participan universidades de México, Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador.

 

 

 

Tatiana Carmona Rizo
Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
tatiana.chrybarmonarizo  @ucrgmfq.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2025-10-06 15:17:03
    Universidad de Costa Rica: excelencia que transforma y trasciende la nación!!!!
Utilizar cuenta UCR
*

Artículos Similares:

Regresar Arriba