Voz experta: Raíces y frutos iniciales de un Sistema de Información Geohistórico Centroamericano
En el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica (CIHAC UCR) se desarrolla, desde marzo de 2024 y en colaboración con la Escuela de Geografía, la actividad de investigación denominada Costa Rica y Centroamérica en perspectiva histórica y geográfica multi-escalar: Construcción e implementación colaborativas de un sistema de información geohistórico centroamericano (SIGHCA), para estudios comparados inter-temporales e inter-territoriales en contexto global.
La investigación establece las bases de un SIG histórico nacional y regional e impulsa estudios en Costa Rica y América Central, espacios de discusión comparada y una red de personas investigadoras que abordan procesos nacionales o regionales, en los contextos mayores del Gran Caribe y del sistema-mundo moderno y contemporáneo.
En su equipo técnico participan el geógrafo e historiador Juan Gómez y el geógrafo Marco Martínez, además colaboran personas investigadoras de varios países.
Bajo el principio de ciencia libre y abierta, se genera colaborativamente un acervo común en apoyo a estudios de caso y comparaciones sistemáticas, a múltiples escalas espaciales y temporales, para crear un bien público de gestión del conocimiento libremente disponible para estudios geohistóricos o afines que abordan la relación sociedad-naturaleza a lo largo del tiempo.
Quienes se suman a este proceso cooperativo comparten bases de datos georreferenciadas, capas temáticas o series temporales, aportando las suyas y accediendo a otras. Estas pueden ser inicialmente de circulación limitada, hasta la publicación de cada estudio, pero luego pasan a dominio público.
El procedimiento metodológico en el SIGHCA se apoya en la integración de herramientas SIG, con sus capas temáticas, bases de datos históricas georreferenciadas y metadatos, cartografía digital y mapas históricos digitalizados, en combinación con series temporales y estadísticas espacialmente diferenciadas y fuentes documentales o testimoniales. Integra abordajes cuantitativos, incluyendo los geoestadísticos, con estudios de caso y tratamiento cualitativo de mapas históricos o actuales para comprender sus cambiantes relaciones espaciales.
Los referentes disciplinarios del SIGHCA incluyen la geografía histórica, para realizar indagaciones inter-temporales y pluri-escalares; la ciencia geográfica, en cuanto estudio de las relaciones e interacciones diversas y cambiantes del ser humano con su entorno; la investigación histórica, como estudio de las sociedades en el tiempo; y la geohistoria como campo interdisciplinario y potencialmente transdisciplinario en construcción, que estudia relaciones coevolutivas entre sociedades humanas y estructuras geográficas.
Integra el uso de herramientas SIG para la manipulación y creación de datos georreferenciados para el análisis de la información, y la triangula entre fuentes o abordajes de índole cuantitativa y cualitativa.
Durante su fase inicial, el SIGHCA se han centrado en Costa Rica y Centroamérica. Temáticamente, su énfasis ha sido en las coberturas y usos de la tierra; en la cambiante organización social, técnica y espacial de la producción agropecuaria, en particular de café; así como en los sistemas de producción y estructuras socioproductivas agrarias.
El Dr. Mario Samper (primero de derecha a izquierda), acompañado por el equipo de especialistas que han contribuido a desarrollar el proyecto del SIGHCA. Foto Fabián Hernández.
También se ha abordado la conformación de territorios rurales o rural-urbanos con distintos grados y tipos de especialización productiva. Complementariamente, incorporando insumos de otras investigaciones, han comenzado a estudiarse las vías y medios de transporte, y los cambiantes vínculos rural-urbanos, así como aspectos poblacionales.
Se han generado diálogos y reflexiones propositivas en torno a los usos de SIG, y de mapas históricos y cartografía digital, como también sobre abordajes conceptuales y metodológicos de la geohistoria comparada a distintas escalas espaciales y temporales.
Los precedentes académicos nacionales y regionales del SIGHCA se remontan a los aportes histórico-geográficos de Carolyn Hall para Costa Rica, desde la década de 1970, y del Atlas histórico de América Central que elaboró posteriormente Héctor Pérez y el cartógrafo John V. Cotter.
Retoma resultados intermedios de dos proyectos ejecutados por el coordinador del SIGHCA desde la Escuela de Geografía de la UCR, entre 2002 y 2006, sobre cartografía histórica del agro y el estudio de procesos agrarios en Costa Rica con apoyo en SIG.
El CIHAC recibió en donación bases de datos georreferenciados, cartografía digital y capas para SIG elaboradas entre 2022 y 2023, en un proceso de investigación académica personal del coordinador del SIGHCA con Marco Martínez y María Laura Arias, incluyendo la digitalización de mapas de coberturas y usos del suelo, red vial, y población del atlas titulado Centroamérica. Mapas de población y estructura económica, elaborado por la Misión de la Universidad de Hamburgo y publicado en 1975, cuyo original impreso en gran formato fue facilitado por el Dr. Héctor Pérez Brignoli.
También se han incorporado bases de datos censales y series temporales derivadas de estudios anteriores del coordinador del SIGHCA. Valoriza asimismo capas para SIG aportadas por José Ney Ríos, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y Leonel Lara-Estrada, de la Universidad de Greenwich.
Se toman en consideración planteamientos metodológicos, estudios de caso, y discusiones comparadas en el marco del X seminario internacional Conexiones Caribe, organizado por el Banco de la República en Santa Marta, Colombia, en 2023.
Algunos resultados iniciales de esta actividad de investigación son la digitalización, procesamiento, análisis y representación cartográfica de información distrital sobre café, de los censos agropecuarios nacionales de 1973 y 2014, esta última aportada por el economista e historiador económico Jorge León, y el acopio e incorporación al SIGHCA de capas geoespaciales sobre café para 2012 y 2017-18, subidas por Icafé al SNIT, datos cantonales sobre café en censos agropecuarios nacionales desde 1883 hasta 2014 del proyecto Historia Económica de Costa Rica, coordinado por Jorge León, y bases de datos georreferenciados o capas para SIG y series temporales generadas en otros proyectos.
En el contexto del 45 aniversario del CIHAC, la actividad invita a las personas investigadoras interesadas en los estudios territoriales y espaciales, con perspectiva de trayectoria, a sumarse a esta iniciativa que potenciará la producción de nuevo conocimiento sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestro país y de nuestra región centroamericana.
