Autoridades universitarias resaltaron la importancia de la democratización de la educación superior
La actividad se realizó en el Museo Regional de San Ramón con la participación de autoridades universitarias, representantes de instituciones y comunidad universitaria. Foto Grettel Rojas Vásquez.
La democratización de la educación superior pública, su
importancia y los retos actuales, fue el tema que predominó en las
intervenciones realizadas por las autoridades universitarias en el
acto oficial de conmemoración del 55 aniversario de la Sede de
Occidente, que se llevó a cabo el pasado 20 de abril en el Museo
Regional de San Ramón.
Con una sesión del Consejo Universitario, se rememoró aquel 20 de
abril de 1968, en el que el Centro Universitario Regional en San
Ramón (actual Sede de Occidente) inició su labor, y que ha sido el
punto de partida para el proceso de regionalización y
democratización de la educación superior.
El Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede de Occidente,
señaló que en esta celebración “es fundamental
dimensionar la envergadura de esta decisión, y reconocer en este
proceso la huella indeleble que dejan las Sedes en los miles de
profesionales que han podido optar por una educación superior de
calidad cerca de sus comunidades, con procesos contextualizados a
su entorno, y en espacios en los que se pueden desenvolver con
mayor libertad”.
Badilla compartió con los presentes algunas cifras importantes que
reflejan lo hecho por la Sede de Occidente en el 2022, y destacó
que estos números reflejan los esfuerzos que se hacen a diario, la
diversidad de actividades que se realizan más allá del ámbito
académico, así como la relación permanente con las
comunidades.
Aseguró que “las Sedes permiten democratizar el conocimiento,
contribuir con el acceso a la educación superior, y a su vez,
fomentar que las personas puedan retribuir a sus comunidades de
manera directa mediante los proyectos en los que participan en
Acción Social e Investigación. La visión que hubo hace 55 años
sigue teniendo eco, y se debe fortalecer para continuar el legado y
el patrimonio que la Universidad ha procurado defender”.
El Dr. Carlos Araya Leandro, representante de Sedes Regionales y
director a. í. del Consejo Universitario, destacó que “la
regionalización universitaria se ha convertido en un elemento
fundamental para la democratización del acceso a la educación
superior pública y es un motor de oportunidades para la movilidad
social y para la mejora en las condiciones de vida de miles de
personas estudiantes, graduados, de sus familias y de sus
comunidades”.
Explicó que para la Universidad de Costa Rica, la
regionalización tiene un carácter estratégico que permite impulsar
un proyecto de país consciente de su diversidad, acorde con un
modelo de sociedad que contribuya a promover la equidad y la
justicia social.
Araya aseguró que actualmente se enfrentan retos importantes, ya
que se vive una época en la que la libertad de pensamiento es
agredida por el poder, debido a que “los espacios de libertad
siempre han resultado incómodos para quienes intentan imponer
decisiones y acciones particulares como si fueran de todos, y para
quienes disfrazan el interés singular como interés general”.
Ante esto destacó que “la pertinencia de las actividades académicas
en nuestro país nunca ha sido tan evidente como ahora, cuando sobre
nosotros se ciernen grandes amenazas y desafíos como el cambio
climático, la seguridad alimentaria, la violencia social, la
inequidad de género, la exclusión, la pobreza y la desigualdad, en
cuya superación son igualmente importantes las contribuciones de
las ciencias básicas, de la salud, las ingenierías, las
humanidades, las artes y las ciencias sociales”.
Por su parte, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR,
resaltó la importancia de contribuir a la construcción del saber
desde perspectivas descentralizadas, atendiendo las voces
comunitarias y las necesidades regionales, y especialmente, la
labor de la democratización del conocimiento.
“Me quisiera detener en esta palabra democratización, puesto que en
tiempos reciente se ha desvirtuado su significado y su esencia ante
la opinión pública. Así como la autonomía, son términos que se han
sometido a manipulaciones y tergiversaciones en detrimento del
honor y el valor que realmente merecen, especialmente en un
contexto de referencia hacia las universidades públicas”
aseguró.
Gutiérrez mencionó que en este aniversario es relevante recordar
que la democratización del conocimiento implica reconocer que no
existen verdades absolutas y que la universidad es la primera que
debe protegerse de tales. “El respeto por esta diversidad implica
también un respeto por el conocimiento ancestral, el conocimiento
empírico y los saberes tradicionales sin desmeritarlos ni
desprestigiarlos ante el conocimiento académico. La combinación de
todos ellos, sin duda, es un terreno fértil para crear nuevos
puntos de vista y maneras de atender y entender el mundo”.
Gutiérrez aseguró que rememorar estos inicios es un ejercicio de
muchísimo valor porque ayuda a poner en perspectiva todo lo que se
ha logrado a lo largo de más de 5 décadas de trabajo continuo con y
para las comunidades. “La regionalización, y su correspondiente
democratización del conocimiento, no serían posible sin la
autonomía que gozan las universidades públicas”.
El rector concluyó su intervención con un mensaje esperanzador para
toda la comunidad universitaria “que estos 55 años de aporte al
desarrollo regional nos sirvan de motivación, para seguir adelante
con la delicada labor de siembra, para que cada persona
tocada por la universidad, sea en sí misma, tierra
fértil para seguir cultivando ideas, innovaciones y
oportunidades”.
La actividad completa se puede ver
en http://ucr.cr/r/V3lQe