Saltar Navegación

Mylène Mauricrace: ''Cuando una mujer decidía irse a Francia, varias más se unían a ella''

La visita de la investigadora se da en el marco del programa ConnecCaribbean en el que participa la UCR con el apoyo de la Unión Europea
9 oct 2019Sociedad

La académica francesa de padres antillanos ha desarrollado su investigación "La migración de las mujeres antillanas de 1914 a 1963", en el marco de su tesis doctoral. Laura Rodríguez Rodríguez

El establecimiento en Costa Rica de migrantes de las Antillas francesas en la primera mitad del siglo XX fue lo que motivó a la investigadora francesa, Mylène Mauricrace, a visitar la Universidad de Costa Rica (UCR)  para continuar con sus estudios sobre las migraciones.  

Los caribeños, procedentes de Martinica, Guadalupe y Guyana se establecieron en el país como consecuencia de las paradas que realizaban los navíos que circulaban entre Francia y las islas antillanas. Estos procesos desarrollados entre 1914 y 1963 también consolidaron la migración de mujeres antillanas, población prioritaria en las investigaciones de Mauricrace. 

“Muchos barcos que salían de Louvre, Bordeaux y Marseille con rumbo a las Antillas hacían una parada en Puerto Limón y gran cantidad personas antillanas decidieron quedarse aquí, por lo tanto quiero averiguar por qué los migrantes antillanos se establecieron en un país hispano hablante” asegura la académica.

La investigadora estudiosa de las migraciones de las mujeres antillanas, visitó el país en el marco del programa Connected Worlds: The caribbean, origin of the modern world (ConnecCaribbean)  del que participa la UCR con el apoyo de la Unión Europea. 

Esta iniciativa involucra a 15 instituciones académicas y de investigación localizadas en 11 países diferentes, cuatro de estos ubicados en el continente europeo. En Costa Rica la coordinación de este proyecto recae sobre el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac) de la UCR.

–¿Qué impacto tuvo en la dinámica cotidiana de las sociedades antillanas los procesos migratorios de los que también fueron parte las mujeres? 

–Mylène Mauricrace (MM): "Estudiar la migración de las mujeres antillanas desde el punto de vista del género es importante porque en estos países, cuando la mujer migra y se va, hay un gran impacto sobre la sociedad caribeña".

Cuando las mujeres se van, las sociedad antillana tiene que organizarse de manera diferente, porque la mujer es muy importante en la familia, ellas tienen un papel de jefas de la familia. Por eso es muy importante ver cómo la sociedad se transforma cuando las mujeres ya no están y esto es un fenómeno muy particular de la cultura caribeña. 

–¿Cuáles eran las razones para migrar de las mujeres caribeñas y cómo se desarrolló este proceso?

–MM: Es importante remarcar que estas mujeres están invisibilizadas en muchas investigaciones, esto debido a que su migración fue poco a poco, no fue en masa, incluso muchas veces migraban solas. 

Creo que se debe tomar en cuenta que el vínculo que hay entre Martinica, Guyana, Guadalupe y Francia se debe a que Francia fue la nación colonizadora de estas islas. Sin embargo, en 1946, estas islas dejaron de ser colonias y se convirtieron en departamentos de ultramar de la República Francesa. Este cambio sociopolítico hizo que los ciudadanos antillanos se empezaran a sentir como verdaderos ciudadanos franceses.

Esta realidad influyó claramente en la migración de mujeres, porque ya no sólo viajaban solas sino que a partir de este año empiezan a organizarse, no se trata de un aumento en la migración, se trata de una organización de las mujeres migrantes para viajar en grupos. Cuando una mujer decidía irse a Francia, varias más se unían a ella.

–¿Qué impacto tuvieron estos procesos migratorios en la autonomía y el empoderamiento de las mujeres caribeñas? 

–MM: Podemos decir que sí hubo algún impacto en la autonomía de las mujeres, cabe resaltar que cuando algunas de esas mujeres se establecían en Francia, ellas mismas mandaban dinero para que las familias viajaran y se reencontraran, los miembros de las familias iban viajando poco a poco hasta que terminaban reconstituyendose como familia otra vez en Europa.

Parte de ese empoderamiento tiene que ver con un contexto post colonial en Francia, porque después de 1963 varias mujeres de países colonizados se organizaron entre ellas y formaron movimientos de “Afrofeminismo”. Un ejemplo es Paulette Nardal, una periodista francesa nacida en Martinica que junto con sus hermanas fundó un periódico destinado especialmente a las mujeres negras en París. Esta fue una de las formas de independencia más palpable.

Obviamente una muestra de independencia era el hecho de dejar el lugar donde nacieron para ir a otro país donde era muy difícil establecerse, a veces estaban solas y por eso era un gran esfuerzo de autoconvencimiento para independizarse. Aunque también hay que decir que a principios del siglo XX  las mujeres viajaban con sus esposos cuando ellos tenían una oportunidad laboral en Francia.

–¿Qué podemos aprender de esta investigación para la comprensión y estudio de los procesos migratorios actualmente? 

–MM: Con esta investigación he aprendido mucho sobre la complejidad que existe en la investigación de los métodos de colonización de los estados. De igual forma fue muy interesante ver cómo un estado organiza la migración y la toma en cuenta a la hora de la generación de leyes y toma decisiones políticas.

Es muy importante tomar en cuenta que en estos casos la lejanía entre las islas del Caribe y Francia juega un papel fundamental a la hora de investigar sobre migración. Durante el proceso de documentación logré notar que el Gobierno de Francia no consideraba a estos migrantes como ciudadanos franceses, aunque ante la ley sí lo eran. 

En ese sentido la política de la “Oficina para el desarrollo de migrantes en los departamentos de ultramar” (BUMIDOM) fue importante, porque esta fue una política adoptada por el gobierno de Michel Debré y Charles de Gaulle en 1963. Ellos decidieron que sí había un problema demográfico en Martinica y Guadalupe y que ellos en Francia necesitaban mano de obra, por eso propusieron una migración para los ciudadanos antillanos de manera que el Gobierno de Francia pagaba para traerlos con un puesto de trabajo garantizado. 

Una vez que los antillanos llegaron a Francia fue una desilusión, porque tenía al país idealizado y los puestos de trabajo era muy difíciles. También hubo una gran discriminación porque a pesar de que estas islas le pertenecían a Francia, el gobierno francés se limitaba a traer mano de obra de las antillas pero no atendían los problemas sociales y económicos que había en estas islas.

Róger Bolaños Vargas
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
roger.ykfzbolanos  @ucrnnps.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba