Saltar Navegación

UCR refuerza acción docente con proyectos internacionales y de vínculo con el sector productivo

Plataforma de la Vicerrectoría de Docencia permitió iniciativa para mejorar la inserción laboral del estudiantado de la Escuela de Tecnología de Alimentos
10 oct 2017Vida UCR

El primer taller se efectuó en la Escuela de Tecnologías de Alimentos de la UCR, el segundo se llevó a cabo en Francia. El siguiente se efectuará en Brasil y tendrá como temática la construcción de los módulos de formación para dirigidos a estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos y a graduados (foto Ileana Alfaro).

Conocer cuáles son las necesidades que tienen las empresas para abordarlas desde la universidad es el rumbo que tiene el proyecto internacional de docencia en el que se encuentra trabajando la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. ¿Por qué internacional? Porque esta iniciativa se inserta dentro del Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios –Erasmus– por sus siglas en inglés (European Region Action Scheme for the Mobility of University Students), que plantea para el 2014-2020 apoyar proyectos que optimicen la formación de las personas y su relación con el mercado laboral.

En esta ocasión Erasmus se abre a países fuera de las fronteras de la Unión Europea y posibilitó por tanto, la participación de nuestro país. Así, en coordinación con el Centro Internacional de Estudios Superiores en Ciencias Agronómicas (Supagro) de Montpellier, Francia, la UCR inicia el proyecto “INOVIA: La universidad latinoamericana como motor de las innovaciones tecnológicas y sociales sostenibles de los sistemas agroalimentarios territoriales”.

Los 11 aliados en este reto son el Instituto Tecnológico de Costa Rica, de Brasil la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Federal de Grande Dourados, de Bolivia la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de España la Universidad Autónoma de Barcelona, de Portugal la Universidad Católica Portuguesa, de Bélgica la Agencia Universitaria para la Francofonía y por Francia el SUPAGRO y el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios.

INOVIA tiene como objetivos robustecer los procesos de formación, crear nuevos módulos de enseñanza, definir plataformas de mejora de la inserción laboral, trabajar con los graduados y ofertar servicios al sector productivo. En la UCR la coordinación está a cargo de la Máster Ileana Alfaro Álvarez y cuenta con la participación de otros tres docentes, Marta Bustamante Mora, Yorleny Araya Quesada y Pedro Vargas Aguilar. Aunque el principal beneficiario de este trabajo es el estudiantado, el cuerpo docente enriquecerá sus habilidades y conocimientos al relacionarse con un grupo interdisciplinario e internacional que exige la misma excelencia para todos los países colaboradores.

Un nuevo concepto de proyecto

De acuerdo con la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia, una serie de factores en la institución hicieron de INOVIA una realidad. Este proyecto internacional viene a afianzar relaciones académicas que se han gestado desde hace algún tiempo pero ahora tendrán un respaldo formal; se consolidó porque “existe algún acuerdo, convenio, ya han habido intercambios de docentes, estudiantes, pasantes o tesiarios que van a desarrollarlo”, expresó León, con la ventaja de surgir de una construcción en común y con un soporte financiero externo.

Esta nueva categoría internacional permite brindar apoyo en presupuesto, cargas académicas, seguimiento y divulgación de los resultados. En la UCR, la Vicerrectoría de Docencia y la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa OAICE unen esfuerzos para ofrecer acompañamiento a estas propuestas internacionales, que en caso de ser aceptadas, se formalizarían por medio de un contrato firmado por la Rectoría.

El Dr. Danny Barrantes Acuña, coordinador de la Comisión de Proyectos de Docencia, señaló que en el pasado era difícil armonizar con ERASMUS el desarrollo de esta clase de iniciativas con los requisitos de la Vicerrectoría de Docencia. Ahora “al repensar la gestión de un proyecto de docencia internacional, se pretende allanar los procesos de inscripción y seguimiento y ofrecer una estructura que facilite y que inste a las unidades académicas a que los presenten”, aseguró Barrantes.

¿Qué necesitan las empresas costarricenses?

La primera etapa de INOVIA consistió en un diagnóstico para “conocer en qué nivel estamos cada una de las universidades en herramientas para la inserción y profesionalización”, explicó Ileana Alfaro. En este caso se analizaron tres aspectos en cada una de las universidades: cuál es la preparación en la búsqueda de empleo y pasantías; cuáles son los vínculos de los estudiantes con los profesionales o actividades que les permiten desarrollar las habilidades técnicas y sociales; y cuáles son los vínculos de la institución con los profesionales.

Los resultados obtenidos específicamente por la Escuela de Tecnología de Alimentos mostraron si bien es cierto el sector empleador valora y requiere la formación técnica que poseen los profesionales de esta carrera, considera que existen temas específicos como las habilidades blandas que se pueden incluir en el plan de estudios: planificación, toma de decisiones, entendimiento de la realidad de las empresas, entre otras.

Así mismo en la dinámica empresarial cada vez son más importantes los temas de sostenibilidad como responsabilidad social y gestión ambiental. En cuanto a los procesos, actualmente el profesional en ingeniería de alimentos debe participar activamente en la cadena de suministros principalmente en logística y sistemas de calidad. Frente a este escenario INOVIA estableció cinco actividades que se trabajarán en el marco del proyecto: entrevistas y talleres de empleabilidad y de inserción laboral, foro de empleo, pasantías, empresa Junior y finalmente se dará un seguimiento y se creará un observatorio de empleos.

Por ejemplo, las universidades brasileñas trabajan con el modelo de empresa Junior que son sistemas en los cuales los estudiantes administran una empresa dentro de la universidad, el fin principal no es el lucro, la experiencia les permite conocer el ambiente y desarrollar habilidades blandas que fortalecen su proceso de formación, sintetizó el profesor Pedro Vargas. Al respecto, Ileana Alfaro afirmó que estos ejemplos “son identificados como buenas prácticas académicas y la idea sería documentarlas para tener algo así en el futuro en nuestra institución”.

 

Barbara Ocampo Hernández
Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba