Inicia programa nacional para impulsar proyectos de innovación tecnológica
PITs definió fronteras en las que Costa Rica tendría mayores probabilidades de éxito al emprender
Las universidades públicas invitan a sus investigadores a revisar las fronteras de emprendimiento e inscribirse en el plan nacional de empredndimiento PITs. Cibus 3.0 inició operaciones en el 2014 y está en la fase de pruebas de su biocombustible a base de suero de leche. Esta es una e las empresas que particiará en PITs.
Con el objetivo de acelerar proyectos de innovación
tecnológica e impulsar procesos de co-creación entre personas
empresarias y emprendedoras, además de profesionales en
investigación y diseño se creó el Programa de Innovación
Tecnológica (PITs).
El programa fomentará a nivel nacional la creación de proyectos
y empresas de base tecnológica en áreas definidas como estratégicas
para Costa Rica: Salud y Bienestar; Agroalimentarias; Ambiente y
Energía y Sociedad Inteligente. Áreas definidas como prioritarias
dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(PNCTI) 2015-2021 y el Reporte Estado de Capacidades de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ECCTI) del Estado de la Nación.
PITs es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y ejecutado por la
Universidad de Costa Rica (UCR) a través de la Agencia
Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (Auge), la Unidad
de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación
(Proinnova) y es apoyada por diversas organizaciones del sector
académico, empresarial y estatal.
Hoja de ruta para la innovación
El trabajo de PITs se fundamenta en un estudio completo
realizado por el investigador y consultor Santiago Núñez Corrales y
Auge-UCR, quienes identificaron 40 fronteras de investigación
aplicada e innovación de alcance global, en las que Costa Rica
tendría una mayor probabilidad de éxito en virtud de sus recursos
humanos, naturales y de infraestructura (Ver tabla).
El programa además, priorizará en cuáles fronteras el país
estaría más cerca de generar emprendimientos de base tecnológica de
alto valor y en las cuales el proceso dará cabida a proyectos y
especialistas en otras fronteras también, para aprovechar mejor los
recursos que ya están en ejecución.
PITs se dará a la tarea de buscar esas ideas con potencial en
todo el territorio, por medio de metodologías como Lean Startup y
Design Thinking, para llevar el conocimiento del laboratorio al
mercado. Se ha tomado como referente la experiencia de la National
Science Foundation de los Estados Unidos con el programa
I-CORPS.
La primera convocatoria para quienes tengan ideas innovadoras es
para el próximo 28 de junio, fecha en la que se realizará una
actividad de capacitación y networking denominada:
“Oportunidades para la Innovación Tecnológica en Costa
Rica”, en la que podrán participar equipos de investigadores,
diseñadores, empresarios y emprendedores que tengan interés en
desarrollar proyectos y empresas de base tecnológica dentro de las
fronteras recomendadas o en cualquier otra área y que sean
aceptados por el programa previa solicitud en el sitio www.pits.cr o directamente en:
http://bit.ly/taller-pitscr Esta actividad se desarrollará en las
instalaciones del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
Un grupo de ideas seleccionadas podrán seguir en el proceso, en
agosto darán inicio los “Sprints” que han sido diseñados a partir
de la metodología que utiliza la empresa Google y que lleva ese
mismo nombre. Estos estarán dirigidos a equipos mixtos con los
cuatro roles, que se capacitarán para definir sus proyectos,
generar y probar prototipos y finalmente optar por recursos de
apoyo del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el
MICITT.
Los equipos que tengan interés en las fronteras recomendadas
recibirán información clave desarrollada por el programa para
apoyar sus esfuerzos.
Tabla: fronteras priorizadas por área temática
Salud y Bienestar
Mecanismos para prevenir y reducir la obesidad.
Integración de biomediciones en un expediente médico centrado en
el paciente.
Tecnologías para aumentar la adherencia de los pacientes a sus
medicamentos y tratamientos.
Métodos de prevención, detección temprana, mitigación y
eliminación de riesgos por enfermedades cardiovasculares.
Métodos de identificación y tratamiento precoz de enfermedades
neurodegenerativas.
Métodos para la prevención y detección de conductas que conducen
a accidentes automovilísticos.
Medicamentos de próxima generación contra la resistencia a los
antibióticos en patógenos peligrosos.
Tecnologías para ayudar en la identificación, detección temprana
y tratamiento de estrés crónico.
Métodos y tecnologías para la detección eficaz de agentes
alergénicos.
Desarrollo de tecnologías clínicas portátiles de medición de
bajo costo.
Agroalimentarias
Control automático aplicado a buenas prácticas de
producción.
Intervenciones ecológicas de los suelos para recuperar su
fertilidad.
Estrategias para la exploración ecológica de especies
explotables con alto valor agregado.
Detección automática de factores ecológicos del suelo
relacionados con la fertilidad.
Reubicación de la venta de productos y reducción de la
intermediación en el mercado agrícola.
Tecnologías para la medición in situ de las condiciones
nutricionales y la higiene del producto.
Implementación de tecnologías de empaque biodegradables, de bajo
costo y con alta preservación durante el ciclo productivo.
Identificación de metabolitos primarios y secundarios de alto
valor hacia la diversificación productiva.
Mecanismos comprensivos de trazabilidad inteligente del ciclo de
vida del producto.
Intervenciones de los ecosistemas metagenómicas para preservar
la variedad de especies productivas.
Ambiente y Energía
Desarrollo de fuentes de energía y tecnologías de próxima
generación sobre fusión e hidrógeno.
Uso de biomasa para la producción de energía y otros bienes,
productos y servicios a nivel industrial.
Desarrollo de variedades de semillas con resistencia
eco-sistémica al cambio climático.
Métodos de química verde para procesos catalíticos
industriales.
Intervenciones ecológicamente sostenibles en áreas con fuentes
naturales de riesgo.
Métodos innovadores de captura y depuración ambiental del agua a
escala industrial.
Tecnologías de horizonte de planificación infinito para integrar
recursos no gestionados en redes eléctricas inteligentes.
Mecanismos para transformar eficientemente el carbono
secuestrado en elementos de construcción.
Tecnologías para la bioremediación de recursos hidrográficos de
gran escala.
Desarrollo de baterías de alto rendimiento y factor de forma
reducido.
Sociedad Inteligente
Implementación de servicios digitales monetizables fiables a
través de blockchain.
Desarrollo de robótica y automática post-Turing de propósito
general.
Metodologías para construir tuberías seguras de datos en
ciudades inteligentes.
Producción de intelectos sintéticos de propósito general
consistentes con sistemas éticos.
Tecnologías para el descubrimiento semántico automatizado de
servicios digitales.
Diseño de viviendas y espacios humanos de convivencia
digitalmente integrados.
Mecanismos y tecnologías para alta repetibilidad y velocidad de
fabricación digital.
Tecnologías para identidades digitales seguras y privadas que
son fáciles de administrar y desplegar.
Tecnologías para datos abiertos 2.0.
Medios de transporte de datos en geografías adversas hacia un
Internet resiliente y enérgicamente eficaz.
debemos de incursionar en la fuente de Energia Futura, la Energia Mareomotriz en cualquiera de sus diferentes metodos de Generarla. Muy poco hemos puesto la mira en el potencial de nuestro mares en materia de energia renovables futuras al igual que la desalinizacion del agua de mar, para obtener agua potable otra obcion ma.
Arturo Guzman Matarrita2019-08-04 23:43:17
Es muy importante trabajar en todos estos temas y otros que no se comtemplan nuetro Pais ocupa desarrollar Tecnologias nuevas, innovadoras, inteligentes en el marco de reactivar nuestra Economia y garantizandonos nuevas fuentes de Energias futuras.