Saltar Navegación
Dr. Henning Jensen Pennington:

Renunciar a administrar EBAIS fue difícil decisión

9 ene 2013Gestión UCR
Henning Jensen Pennington
Bajo ninguna circunstancia la UCR ha contemplado dejar de brindar los servicios de salud en tanto no los asuma la CCSS u otro oferente, recalcó Henning Jensen Archivo ODI

Al realizar un análisis sobre el cese de la relación contractual entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Universidad de Costa Rica (UCR) para la administración de los 45 EBAIS de Curridabat, Montes de Oca y los distritos de San Juan, San Diego y Concepción de La Unión, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, reconoció que para la administración fue difícil renunciar a la administración de esos centros de salud, sobre todo por el exitoso trabajo que se ha venido realizando con la comunidad en el ámbito de la prevención en salud.

Aunque adelantó que, como tal, el Programa de Atención Integral en Salud (PAIS) adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) “no morirá” y que como hasta ahora la Universidad continuará con la estrecha colaboración que históricamente ha cultivado con la CCSS en beneficio de la sociedad costarricense, lamentó que las autoridades de esa entidad no hayan valorado el modelo diferenciado de atención primaria en salud que hasta ahora ha ofrecido la Universidad y que se haya catalogado a la Institución como un oferente más.

“Desde sus inicios, en 1997, el PAIS se propuso desarrollar un modelo de atención integral de la salud de primer nivel, tomando como base el modelo readecuado de salud vigente en el país, bajo principios modernos y dinámicos de calidad, eficiencia, compromiso, responsabilidad y respeto, teniendo como componente la participación comunitaria y con el valor agregado de la docencia, la investigación y la acción social, aplicado a los escenarios de atención definidos en las políticas nacionales de salud”, recalcó el rector.

Personal Ebais
La UCR ha señalado la conveniencia de que el nuevo administrador de los EBAIS asuma a un personal que tiene experiencia probada en estos programas y goza de aprecio entre las comunidades beneficiadas Archivo ODI

Como parte de esas acciones, se le dio gran importancia al mejoramiento de la salud centrado primordialmente en la prevención y bajo una acción inclusiva de las comunidades beneficiadas y sus organizaciones.

Por eso, dijo Jensen, profesionales en Ciencias de la Salud de la Universidad concibieron el PAIS como una estrategia para incidir en los patrones sociales, económicos y culturales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades, trabajando a la vez, en la disminución de los factores de riesgo que propician el deterioro y la pérdida de la salud.

“El PAIS –dijo Jensen- ha estado motivado por una visión acorde con los principios de la salud pública y la medicina social, y ha dotado de herramientas novedosas, diversas y eficientes a los EBAIS para hacer intervenciones puntuales en la comunidad, con aportes multidisciplinarios de sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, etc., dirigidas a la prevención de enfermedades, pero también a la promoción de la salud y al abordaje de algunas patologías sociales”.

Henning Jensen Pennington
“El personal del programa dejará de ser de la UCR. En este asunto, debemos ser radicalmente realistas y no crear falsas expectativas ni propagar ilusiones demagógicas”, aclaró el rector Archivo ODI

A partir de ese modelo la Universidad ha venido ejecutando acciones de promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación de la salud propias del modelo de atención integral que promueve, en una dinámica y realidad social determinada, donde los pobladores tienen la posibilidad de realizar intervenciones priorizando ellos mismos las problemáticas que los aquejan, con el apoyo de profesionales capacitados del programa y estudiantes y docentes de la UCR de diferentes disciplinas.

El problema, explicó el rector, es que un servicio primario de salud con esos pluses y la atención especializada en otras áreas como los servicios de análisis clínico que presta el Laboratorio Clínico de la UCR y de atención odontológica por medio de la Facultad de Odontología, tienen un costo real por encima de lo que cubre la CCSS.

Esto unido a que en el 2002 la Universidad se vio obligada a incorporar a todo el personal del PAIS dentro del sistema laboral universitario ante la objeción de la Contraloría General de la República a las transferencias que la CCSS hacía a FUNDEVI que entonces administraba los recursos, ha dificultado su mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo. 

Estudiantes
La Vicerrectoría de Acción Social está coordinando con las diferentes unidades académicas el traslado de las prácticas estudiantiles a otros espacios académicos, en los casos en que esa medida sea necesaria Archivo ODI

“Al ingresar el personal del PAIS al régimen laboral y salarial de la UCR, se incrementaron paulatinamente los costos, sobre todo en materia de salarios. Esto no significa que la UCR tenga salarios excesivamente altos, ni que su personal goce de privilegios especiales. Según nuestra opinión, lo que sucede es que la CCSS no tiene un modelo de costos para los EBAIS basado en estudios sistemáticos y cálculos comprensivos”, enfatizó el rector.

Como ya se ha dicho la diferencia entre los costos reales de la UCR y los montos reconocidos por la CCSS desembocó en un déficit creciente y preocupante que ya en el año 2009 superaba los ¢1.000 millones y que, en el 2012, llegó a la suma de ¢5.400 millones, con una proyección superior a los ¢8.000 millones a diciembre de 2013.

“Si tomamos en cuenta –argumentó Jensen- que la UCR requiere urgentemente mejorar las residencias estudiantiles, construir aulas, ampliar su sistema de becas, apoyar el acceso de sectores infraprivilegiados, fortalecer la regionalización y resolver la interinidad de una parte importante de su personal, un déficit de esas magnitudes no es algo que pueda tolerarse responsablemente. La Universidad no puede abandonar y desfinanciar sus funciones primordiales para invertir sus finanzas en un proyecto de salud cuyo costo real no es reconocido por la Caja, pues pondría en serio peligro su sostenibilidad financiera y operativa”, sentenció.

Y aunque en diversas ocasiones esa problemática ha sido tratada con la CCSS y en otros momentos ésta se comprometió a saldar las diferencias, lo cierto es que ante la falta de respuestas por parte de la Caja y de modo terminante, el plazo del convenio venció definitivamente el 31 de diciembre de 2012, con la salvedad de que, previa consulta con la Contraloría General de la República, en esa misma fecha se firmó un Addendum al contrato, que otorga una prórroga de tres meses como período de transición para hacer el traspaso de los EBAIS y garantizar el cumplimiento de un bien público superior.

 “Muy a nuestro pesar las negociaciones y los intentos realizados desde hace años por la UCR para que la Caja reconociera esos costos fueron infructuosos. Es lamentable que la CCSS haya dejado de ver en la UCR a un aliado dentro de un proyecto común con objetivos compartidos que favorecen el desarrollo de un programa de salud pública y de medicina social, y la contemple como un contratista cualquiera y así haya perdido una oportunidad extraordinaria que, basada en la prevención primordial y primaria, hubiera sido a la postre más económica que la intervención clínica en niveles secundarios y terciarios”, concluyó.

El acuerdo firmado el 31 de diciembre de 2012 establece la conformación de una comisión  bipartita que se encargará de velar por todos los aspectos relativos a la transición. Estos aspectos incluyen los temas financieros, la continuidad de los servicios y la estabilidad de los 45 EBAIS. Si la CCSS llegara a necesitar más tiempo para ese proceso, la situación será analizada por ese grupo, pero la UCR ha establecido la condición de no incurrir en déficits presupuestarios en ésta o en cualquier otra prórroga que se pudiera acordar en el futuro.

Rocío Marín González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
rocioqubt.marin  @ucrqell.ac.cr

    Comentarios:

    7

  • Carlos Soto Ortiz 2013-02-04 10:48:49
    Yo como usuario de uno de estos Ebais considero que es una verdadera pena que la Universidad no haya sido capaz de solventar el deficit financiero que este programa le causo durante los ultimos años ante las autoridades de la Caja. Se me ocurre pensar que ademas del deficit no habran acaso otras razones por las cuales la Universidad sencillamente no esta interesada en continuar con el programa ?. Los mayores perjudicados ?: Los empleados del programa, los practicantes de las diferentes ramas de la medicina que se ofrecen dentro del mismo y de ultimo y en menor medida, nosotros los usuarios. Me apoyo en el viejo refran de: Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer para referenciar la calidad de los servicios que se proveen y que muchos les consideramos entre aceptables y buenos. Este viernes anterior asisti a una convocatoria hecha por empleados del programa en mi comunidad y por lo que ahi escuche no quisiera pensar que la campaña que se han decidido llevar a cabo intenta, entre otras cosas, satanizar a los oferentes a la licitacion de la caja, se les llamo mercaderes de la salud y tambien se hablo del monstruo de la privatizacion de los servicios de salud, ( acaso no son ya semi-privados por la relacion contractual en que los ofrece el programa de la Universidad ?). A algunos nos parece que el intentar asustar a la ya de por si asustada comuna no es la via correcta a seguir. Por ultimo, en cuanto a nosotros los usuarios, lo sensato es verificar el tipo de servicios a licitar y mantenernos ojo al cristo en cuanto a que, por lo menos, el nuevo oferente garantize la prestacion de los mismos servicios con que contamos hoy. Aunque debo finalizar diciendo, que si me dejaran a mi como usuario escoger, con gusto me quedaria con el patrocinio de nuestra querida Universidad. Muchas Gracias.
  • Giovanni M. 2013-01-14 15:51:08
    Sorprendente y además frustrante que un compañero Universitario se refiera de la manera en que se refirió uno de los cometaristas sobre el señor Rector, y las razones que fundamentan y dan respaldo a mi criterio las expondré de manera suscinta a continuación, tomando en consideración lo limitado del medio de comunicación. El famoso y reconocido Sófocles entre su máximas decía que " No se puede juzgar la historia de un ser humano hasta que la muerte le haya acaecido". Dicho máxima se aplica en el ámbito de una gobernatura, sea interna o externa, el comentarista con gran tino y precisíon menciona que en un año lo que se ha hecho es desmantelar la Institución y para nadie es un secreto que una vez que se asume la administración o gebernatura según sea el caso, ingresamos de manera inevitable a un proceso de ajustes y adaptación, no excluye por supuesto la toma de desiciones, lo que implica un gran esfuerzo para amalgamar los intereses y asociar a todos los actores designados de conformidad con sus definidas competencias, lo cual no resulta para nada fácil por la propia y particular naturaleza de la Universidad de Costa Rica. Considero que es muy prematuro para evaluar lo actuado y mas aún para emitir consideraciones que por demás están hechas a la ligera, precisamente por el poco tiempo transcurrido. Los insto a que no solo lancemos críticas, que esperaría que sean mas constructivas que otra cosa, aportando ideas e innovando si se requiere. Nos desarrolamos en una Institución eminentemente democrática, pues aprovechemonos de este privilegio, pero no amancillando el honor de las personas, avasallando el esfuerzo de todos lo que; con gran cariño y mérito laboran para la Universidad de Costa Rica. Para continuar con la lógica de mi comentario, es importante realizar algunas definiciones para enmarcarnos como corresponde en el contexto Universitario, me pregunto que significará desmantelar en nuestro contexto Institucional, pero sobre todo para el comentarista, porque me asaltan dudas sobre su débil intensión, me refiero a que habrá querido decir con dicho concepto, indeterminado en las mas de las veces. Respeto la opinión de los compañeros, no solo sobre el tema que nos ocupa, lo digo de manera general, pero no comparto en algunas veces el estilo poco ortodoxo, a la luz de las políticas que rigen nuestra Institución, aquellas que tienen como objetivo primordial promover respeto y consideración a todos los semejantes sin
  • Alfonso E. 2013-01-12 14:38:37
    La Universidad no puede perder el fin para la que fue creada.Sin embargo dentro de sus deberes está el involucrarse con la población siempre y cuando no sea vea afectada en su accionar.La deficiente directiva de la CCSS no ha sabido valorar la labor de la UCR en el campo de la Salud.Es lamentable la decisión tomada . Yo vivo en Montes de Oca.Presionemos para evitar la privatización de los EBAIS que administra la UCR
  • Roxana G. 2013-01-12 11:29:37
    roxana la ccss deberia de obsorver los 45 ebias por que si puede tiene lo mas deficil que es el personal.aqui no se esta pensando en el personal y en sus familias que dependen de este trabajo,deberian de ponerce la mano en el corazon y pensar bien las cosas,
  • Doris C. 2013-01-11 10:08:53
    Si es una pena, pero la Universidad n puede darse el lujo de desfinanciar la educación, objetivo que para la que fue creada. Y creo señor Rector que la Caja no comtempla a la UCR como un contratista cualquiera, al contrario la ve como una institución de excelente calidad, porque a los contratistas cualquiera posiblemente si les pueda negociar una atención para los usuarios de menor calidad.
  • Maria Elena Lopez 2013-01-11 00:37:42
    Es una pena que la UCR no haya podido continuar con este proyecto de atención en salud directa a las personas, que se constituye en un laboratorio de prácticas de la atención en salud, no solo para las carreras de la salud: de Medicina, Enfermería, Odontología, Microbiología, Farmacia, sino también para las Ciencias Sociales relacionadas como Psicología, Trabajo Social y otras. Un excelente laboratorio de prácticas interdisciplinarias tanto en la enseñanza de grado como de posgrado, que la CCSS debió de valorar por sus repercusiones en el modelo de atención.
  • Arnoldo 2013-01-10 10:12:16
    Mal, esperabamos más de este señor rector que ya va cumplir un año y lo único que ha logrado en este tiempo es desmantelar la Universidad.

Artículos Similares:

Regresar Arriba