Saltar Navegación

Plan Nacional de Alimentos

Especialistas consideran que se quedó corto ante necesidades del país
28 oct 2011Ciencia y Tecnología
Eduardo Alonso G
El M.Sc. Eduardo Alonso Guzmán mencionó que el presupuesto total del PNA para los años 2008, 2009 y 2010 fue de 190 mil millones de colones (foto Anel Kenjekeeva).

En el 2008 se ideó en Costa Rica el Plan Nacional de Alimentos (PNA) que perseguía fomentar la producción para el autoconsumo y proveer al mercado interno de alimentos necesarios para la canasta básica, además de brindar asistencia social por medio de subsidios, transferencias y becas destinadas a grupos más necesitados.

Sin embargo, al terminar el 2009 se había ejecutado apenas el 40% de los fondos destinados al sector agropecuario, o sea, solamente se invirtieron 14 mil millones de colones de los 35 mil millones que estaban presupuestados para dicho rubro.

Esta y otras aristas quedaron en evidencia en la mesa redonda denominada Lecciones aprendidas del Plan Nacional de Alimentos 2008-2011, que se realizó el martes 18 de octubre en el auditorio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), organizada por la Escuela de Nutrición, en conjunto con la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

A esta actividad asistió como invitado el M.Sc. Eduardo Alonso Guzmán, consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien recordó que para el año 2008 los precios reales de alimentos estaban en su nivel más alto en 30 años, lo que produjo un temor generalizado por el aumento de la pobreza y la falta de oferta de productos básicos.

De ahí que el Plan Nacional de Alimentos, conocido por sus siglas PNA, buscara asegurar la disponibilidad de alimentos, garantizar el acceso a alimentos a los grupos vulnerables de la sociedad y evitar el aumento de la pobreza.

Octavio Ramírez
El M.Sc. Octavio Ramírez Mixter señaló que la falta de agua potable y de servicios de salud maximizan los problemas de desnutrición, incluso si se accede a alimentos de suficiente calidad (foto Anel Kenjekeeva).

Alonso Guzmán dijo que el PNA pretendió dar respuesta a problemas que sufre el país pero evidenció muchas carencias, como por ejemplo centrarse en la producción de solamente tres productos: maíz, frijol y arroz.

Sin embargo enfatizó en que un plan de este tipo resulta ineludible y que el país necesita una política de fomento de la producción agropecuaria competitiva y compatible con la política económica comercial vigente.

“Este PNA evidenció falta de capacidad, se hace necesario fortalecer instituciones para dar una respuesta adecuada, no se previeron incompatibilidades con la política económica en el largo plazo, las metas de consumo de frijol y maíz no se cumplieron, y la ejecución fue baja y pero la gran virtud del PNA fue poner el tema del fomento de la producción en el tapete”, acotó Alonso Guzmán.

El M.Sc. Octavio Ramírez Mixter, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Costa Rica, expresó que ningún país de Centroamérica los salarios mínimos cubren el costo de la canasta básica ya que los alimentos aumentan de precio continuamente.

También señaló que el alza en los precios internacionales de los alimentos y una mayor inflación conllevan más pobreza y problemas de desnutrición en los países.

Lecciones del Plan Nacional de Alimentos
El auditorio del Lanamme fue el lugar escogido por la Escuela de Nutrición para llevar a cabo la mesa redonda sobre las lecciones dejadas por el PNA (foto Anel Kenjekeeva).

“FAO recomienda generar mecanismos de gobernanza mundial y regional de seguridad alimentaria y nutricional que permita disminuir la incertidumbre en el sistema alimentario mundial, una mayor inversión pública y privada en la agricultura familiar ampliando el acceso a recursos, tecnología y financiamiento, mejorar la distribución del ingreso para garantizar el acceso a los alimentos y esto tiene que ver con ajustes en política fiscal y promoción de políticas de salarios y empleo”, afirmó Ramírez Mixter.

Finalmente el Dr. Carlos Araya Fernández, quien es catedrático de la Universidad Nacional (UNA), criticó el hecho de que no existe un censo agropecuario que ofrezca indicadores a partir de los cuales iniciar un PNA.

Al mismo tiempo adujo que no hay un control efectivo sobre cómo se manejan y a dónde van a parar realmente los recursos.

“Los grandes productores y las grandes empresas productoras de alimentos seguirán con la oferta en la medida en que el negocio sea rentable, por eso no se les puede encargar la seguridad alimentaria de un país, que más bien está en manos de pequeños y medianos productores a los que desgraciadamente llamamos ineficientes y no competitivos, cuando la competividad de un pequeño agricultor no se puede ver ya que a lo mejor puede tener el mejor rendimiento pero no tiene caminos, no tiene acceso y no tiene mercado”, agregó Araya Fernández.

Esta mesa redonda estuvo dirigida por el Dr. Werner Rodríguez Montero de la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se organizó en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
otto.salnlegasmurillo  @ucruver.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba