Saltar Navegación
Pago por servicios ambientales

México sigue ejemplo costarricense

14 jul 2010Sociedad
Ricardo Peláez
El Mag. Ricardo Peláez, es coordinador de atención a emergencias y consejos de cuencas de Coahuila, México y pertenece a la Comisión Nacional del Agua de ese país. Anel Sancho Kenjekeeva

La Comisión Nacional del Agua de México ha luchado durante los últimos quince años para que en su país se ponga en práctica un sistema de pago por servicios ambientales para la protección del agua, concepto que se inspiró en la experiencia de Costa Rica.

El Mag. Ricardo Peláez, coordinador de atención a emergencias y consejos de cuencas de Coahuila, México, compartió sus experiencias en la Comisión Nacional del Agua de su país con estudiantes y docentes de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La zona norte de México, en los estados de Coahuila y Durango, es desértica, por lo que según Peláez sufren graves problemas de sequías.

En esta árida región convergen la cuenca Nazas y la cuenca del Altiplano, entre otras, que juntas miden alrededor de 200 mil kilómetros cuadrados, es decir, un área casi cuatro veces mayor que nuestro país.

Sin embargo, la cantidad de precipitaciones de lluvia por año en esa zona alcanza los 150 milímetros, mientras que en Costa Rica ronda los 1.800 milímetros. “Nos llueve alrededor de cuatro días al año”, aseveró Peláez.

Es por eso que durante los últimos años han promovido, mediante procesos de participación ciudadana, el apoyo de los usuarios y usuarias del agua, de manera que colaboren con las autoridades en implementar mejores prácticas en el manejo del agua.

Uno de los mayores problemas que enfrentan es la contaminación causada por la industria lechera de la zona, la cual produce alrededor de siete millones de litros de leche al día y es la mayor del país.

Actualmente están trabajando en el proyecto Irritila, en el que se han unido distintos sectores sociales con el fin de solucionar los problemas del agua, tratando de poner en práctica el concepto de pago por servicios ambientales, que opera en nuestro país.

Público
Estudiantes y docentes de la carrera de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica asistieron a la conferencia Anel Sancho Kenjekeeva

En Costa Rica existe un Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA), ejecutado mediante el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el cual consiste en un reconocimiento financiero por parte del Estado a aquellos propietarios de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales que estos proveen en beneficio del ambiente.

En el caso de México, el proyecto Irritila lucha para que los usuarios de la parte baja de la cuenca Nazas paguen una especie de subsidio a los habitantes que se ubican en la parte alta, con el objetivo de que no talen el bosque y protejan el recurso hídrico.

Para ello, la iniciativa realiza campañas de comunicación para dar a conocer entre la población el valor del bosque ubicado en la parte alta de la cuenca, así como la procedencia del agua y la necesidad de cuidarla.

“Mientras la gente no conozca de dónde viene el agua, no toma conciencia sobre la importancia de protegerla”, afirmó Peláez.

Y es que en las partes bajas de la cuenca se ubica la empresa de producción lechera más grande del país, la cual posee más de un millón de cabezas de ganado, tanto lechero como de carne, y consume altas cantidades del líquido.

En cambio, en las zonas altas se localiza gente de muy escasos recursos económicos, que se ve obligada a alterar el bosque, lo cual incide de forma directa en el recurso hídrico.

Con el pago de esa especie de subsidio para la protección del agua, se contribuirá a solucionar los problemas tales como la deforestación del bosque, la presencia de arsénico en el agua y el alto consumo de agua para regar los pastizales del ganado, lo cual ha hecho que las reservas de agua subterránea se gasten rápidamente.

La conferencia del Mag. Peláez se realizó en el marco del Encuentro de Experiencias Locales en Gestión de Cuencas Hidrográficas en Centroamérica “Integrando agua, territorios y comunidades en cuencas centroamericanas”, organizado por el Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGAI) de la UCR, con la colaboración de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie). 

Marisel Rodríguez Solís
Periodista Oficina de Divulgación e Información
marisel.utsprodriguez  @ucrumza.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba