Saltar Navegación

Cultivos transgénicos en discusión

24 feb 2006
Ingeniero Jorge Madriz
El Ing. Jorge Madriz, del Ministerio de Agricultura y Ganadería dijo que el mejoramiento genético en plantas las hace más resistenes a plagas y más productivas.

Un tipo de arroz mejorado genéticamente en la Universidad de Costa Rica y los nuevos avances científicos en este campo, fueron evaluados en un foro en el que participaron investigadores de Estados Unidos, México, España, Honduras y Costa Rica.

La actividad denominada "Los Cultivos genéticamente mejorados y la bioseguridad: Oportunidades para los países en desarrollo," se llevó a cabo el 20 y 21 de febrero en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

La Dra. Marta Valdez, coordinadora general del foro, durante la inauguración dijo que "ninguna otra tecnología agrícola ha sido tan evaluada en la historia de la humanidad como lo ha sido la biotecnología agrícola."

Informó que el debate y la controversia en torno a estos alimentos y cultivos comenzó desde 1996 cuando Estados Unidos inició la siembra de un millón de hectáreas de soya transgénica.

Comentó que debido al cuestionamiento que se les ha hecho a estos alimentos en los países desarrollados se establecieron normas de evaluación muy rigurosas y exhaustivas para asegurar la inocuidad nutricional y los aspectos de bioseguridad ambiental, antes de que salgan al mercado.

Para su criterio los países en vías de desarrollo se deben involucrar en esta temática, porque es una opción para combatir las necesidades de alimentos en los países pobres.

Foro Cultivos
Una gran cantidad de público participó en el foro que analizó los cultivos genéticamente mejorados.

Para el Dr. Henning Jensen, Vicerrector de Investigación, solo existen dos vías para aumentar la producción agrícola de los próximos años, que son el dedicar más tierra para la producción o aumentar los rendimientos por medio del empleo de las nuevas técnicas científicas.

Dijo que por años se recurrió a la primera estrategia y ésta provocó una gran destrucción de recursos naturales y ahora la intervención genética se perfila como la salida que ofrece una mayor productividad y una disminución en el uso de pesticidas.

El considera importante que los países evalúen la capacidad que ofrece esta tecnología, sin perder de vista la bioseguridad y la vigilancia.

Sobre el foro manifestó que con actividades así se cumple con la misión universitaria, de facilitar el espacio para el conocimiento de los avances científicos y para el debate con responsabilidad social y con ética.

El Ing. Jesús Hernández López, director ejecutivo del Servicio Fitosanitario del Estado, comentó que el crecimiento humano, la exigencia de los mercados y los cambios en la pirámide alimentaria, entre otros aspectos, están exigiendo una velocidad de respuesta mayor en la producción agroindustrial y un mejor aprovechamiento de los recursos.

El foro fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación, la Comisión Institucional de Biotecnología, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular, la Escuela de Biología y el Servicio Fitosanitario del Estado y la Gerencia de Biotecnología del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Lidiette Guerrero Portilla.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lgpoisytrtil  @cariarifsjw.ucr.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba