El trabajo de varios especialistas en botánica, meteorología, física, arqueología, historia, y geología, está presente en el libro “Ciencia y Técnica en la Costa Rica del Siglo XIX”, que compiló recientemente el Lic. Geovanni Peraldo Huertas, de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica.
Se trata de un análisis de lo que se ha hecho en historia y evolución de la ciencia desde dicho período y el trabajo es parte de un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación.
.El Lic. Peraldo reconoció que la contribución es muy grande, porque hay cosas que no se conocían, como por ejemplo la historia de los taxidermistas, quienes aportaron cualquier cantidad de información y de trabajo para el desarrollo de la ornitología, y de la zoología en general.
Agregó que varias instituciones se encargaron de difundir el quehacer científico, tales como el Museo Nacional, el Instituto Físico Geográfico, que luego se refundió con el Instituto Meteorológico, pero obviamente tenemos una ciencia más anterior.
En lo que corresponde a la arqueología, Francisco Corrales rescata la parte indígena y Jorge Amador lo hace con la historia climática, mientras que Guillermo Alvarado y Geovanni Peraldo abordaron el tema de la evolución de la geología.
Este último manifestó que el lector puede encontrar cómo evolucionó la enseñanza de la geología a nivel de minería, y afirmó que si en algún momento la Universidad de Santo Tomás hubiera incluido cursos de dicha disciplina, esta ciencia se hubiera desarrollado desde hace mucho tiempo.
Pero por ese pensamiento de traer gente extranjera, entre ellos ingleses, franceses y alemanes y no a los latinos, no se permitió ese desarrollo, lo cual se desprende de la investigación que hicieron los autores en el libro.
Sin embargo, para el Lic. Peraldo esto hace que entendamos básicamente cómo ha evolucionado la ciencia y hacia dónde vamos ahora, porque es interesante ver el pasado, el presente y considerar el futuro a partir de la investigación histórica.
En su criterio, hay muchas similitudes ahora, pues todavía hay un colonialismo cultural científico muy fuerte, lo que es notable desde que la ciencia empezó a darse de manera más sistemática.
“Precisamente, la apertura del Instituto Físico Geográfico permite que haya un proceso más sistemático de la ciencia, pero siempre con ese tono de que los ticos éramos más pasivos, aunque ahora siento que somos más activos”, puntualizó.
La publicación es de la Editorial Tecnológica, y contiene 12 artículos, de 15 autores, ya que algunos son compartidos. Se puede obtener por ¢ 6.200 en la Librería Universitaria y los alrededores del campus universitario.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: septiembre, 2024