Buscan replicar en el Caribe el modelo de coadministración de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
Los representantes de las diferentes instituciones hicieron un recorrido por la RBAMB. Fotografía Esteban Josué Hernández Arce, Sede del Caribe. Foto: Archivo OCI.
La coadministración de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB), a cargo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), ha captado la atención del Área de Conservación La Amistad Caribe (Aclac), que ve en este modelo un ejemplo a seguir. Recientemente, una delegación de la Sede del Caribe de la UCR y del Sinac-Aclac visitó la reserva para conocer de cerca su funcionamiento, con el objetivo de replicar una alianza similar en la Reserva Biológica Hitoy Cerere, en Limón.
La visita se centró en entender el modelo de gobernanza y el intercambio de experiencias que ha perfeccionado la gestión de la RBAMB durante 50 años. Según la Licda. Maylin Mora Arias, directora regional de Aclac y docente de la UCR, la reserva de San Ramón ha servido como un "modelo a seguir" para la institución. "El objetivo fue conocer el modelo de gobernanza entre la RBAMB y el Sinac, mediante el intercambio de experiencias para replicar lo posible en el Caribe", señaló Mora.
Además, la directora indica que la Sede del Caribe de la UCR y el Sinac-Aclac realizan muchas actividades juntos y que lo que se pretende es reforzar, formalizar y ampliar los esfuerzos. La Reserva Biológica Hitoy Cerere es la más grande del país, con un valor ecosistémico incalculable y con denominaciones internacionales como sitio patrimonio natural de la humanidad y reserva de biosfera, lo que ofrece un campo de investigación y aprendizaje enorme.
“Estamos seguros de que en el Sinac y la UCR uniendo fortalezas podemos potenciar a la Reserva Biológica Hitoy Cerere como un laboratorio de investigación para la comunidad científica nacional e internacional, generar información y datos técnico científicos para la toma de decisiones, potenciar el desarrollo de servicios en la comunidad de Cerere de manera indirecta para atender a los investigadores, realizar acciones de educación ambiental en las comunidades del área de influencia de la reserva, apoyar y capacitar a la municipalidad, las comunidades rurales y territorios indígenas para gestionar de manera sostenible sus territorios, en fin, las oportunidades son enormes y estamos sumamente ilusionados con sacar adelante este proyecto”, aseguró.
Cincuenta años de aprendizaje
El director de la RBAMB, el Dr. Randoll Villalobos Vega, explicó que el convenio de coadministración entre la UCR y el Sinac en la RBAMB ha sido un proceso de constante evolución y aprendizaje, y que la delegación caribeña reconoció el valor de esta experiencia para su propio proyecto.
“Son 50 años de comanejo, y a través de ese tiempo, tanto los convenios como los reglamentos internos y toda la forma en que las dos instituciones se acoplan para coadministrar, ha ido evolucionando”, destacó Villalobos.
Villalobos mencionó que el proyecto es de suma importancia para la institución, ya que si se logra el convenio, la UCR estaría involucrada en la administración de la mayor parte del territorio que el país dedica a reservas biológicas.
“Una reserva biológica es la categoría de manejo más estricta, y básicamente el fin es conservar, hacer docencia e investigación. Eso se alinea perfectamente con lo que hace la universidad. Imagínese lo importante que es, que la UCR participe en la conservación, investigación y docencia y que pueda proyectarse a las comunidades que están alrededor”, concluyó.