Saltar Navegación

Laurent Berger: “El teatro tiene que seguir provocando”

La Escuela de Artes Dramáticas (EAD) recibió la visita del director y profesor universitario que dirige el máster en Creación Escénica de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, Francia
26 sept 2025Artes y Letras
Laurent Berger

Laurent Berger es director, profesor y traductor. Foto cortesía de la Cátedra Sara Astica.

Laurent Berger, director y profesor teatral, compartió durante varios días con la comunidad universitaria su experiencia en dirección, investigación escénica y formación artística.  

Su agenda incluyó un taller intensivo con estudiantes avanzados de actuación, una clase maestra dedicada a Shakespeare y una conferencia centrada en la dramaturgia femenina contemporánea. 

La visita se concretó gracias a la coordinación con la Escuela de Artes Dramáticas (EAD) y permitió abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos de la creación escénica en el siglo XXI.  

El invitado ya había estado en Costa Rica durante la pandemia, en un contexto de aulas vacías, y esta nueva ocasión le permitió interactuar plenamente con el estudiantado y el público. 

Como parte de su visita, ofreció el taller para estudiantes Feat. Shakespeare: Dramaturgia de la Performance, cuyo eje principal fue la idea de que el texto teatral no debe entenderse como un objeto fijo, sino como un material abierto.  

Según explicó Berger, una obra puede transformarse en danza, performance, video o incluso en una puesta sin palabras, siempre que exista un trabajo creativo que dialogue con el presente. 

Esta perspectiva, que el director aplica también en el máster que coordina en Francia, busca romper las fronteras entre disciplinas. En su visión, actores, bailarines y músicos son ante todo artistas en vivo, capaces de cruzar lenguajes y expandir sus herramientas.  

“El objetivo no es formar intérpretes en un molde cerrado, sino creadoras y creadores con capacidad de experimentar”, señaló el invitado. 

La experiencia internacional del director le permitió compartir además algunas reflexiones sobre los retos actuales de los programas de posgrado en artes escénicas.  

Según su criterio, existen dos tendencias que aceleran los procesos formativos: la digitalización, que expone a los estudiantes a la oferta global de programas y prácticas, y la creciente diversidad de perfiles de ingreso, provenientes de campos como el cine, las artes plásticas, la música o el performance.  Ante este panorama, considera que las universidades deben ofrecer recorridos flexibles y experimentales, más que homogéneos. 

Provocar en tiempos de cambio 

Otro de los ejes de su visita fue la conferencia sobre dramaturgia femenina contemporánea, tema que generó un diálogo enriquecedor entre las personas asistentes. Para el director, la necesidad de visibilizar a las escritoras y denunciar las violencias en el campo artístico ha sido fundamental.  

Sin embargo, también advirtió sobre el riesgo de limitar la creación a identidades individuales, lo cual podría empobrecer la libertad creativa y la capacidad de lucha colectiva del arte. 

En este sentido, subrayó que el teatro debe servir para unir y no para dividir, y que su papel principal es provocar, incomodar y cuestionar los discursos que buscan controlar a la sociedad.  

“El teatro tiene la ventaja de ser un arte vivo, cercano a la gente y con capacidad de mostrar lo que incomoda”, enfatizó. 

Representar personajes complejos, mujeres imperfectas u hombres violentos es, en su opinión, parte de la tarea de exponer las heridas de la sociedad. 

También, se refirió a la coyuntura política y cultural actual, marcada por el ascenso de discursos autoritarios y el fortalecimiento de movimientos neofascistas en distintas regiones del mundo.  

Frente a ello, consideró que las artes escénicas tienen un papel fundamental como espacios de resistencia y libertad, pues no requieren grandes recursos materiales y pueden llegar de manera directa al público. 

“Si el teatro deja de provocar, ganan los discursos de control”. De ahí que llamara a las personas artistas a defender la experimentación, la diversidad y la creación como actos políticos y sociales. 

De su visita destacó dos aspectos que lo marcaron profundamente en el país. El primero fue la convicción ecológica y el compromiso ciudadano con la sostenibilidad, que pudo constatar al ascender al cerro Chirripó. “Costa Rica está adelantada frente a muchos otros países en la preservación de sus recursos y en la conciencia cívica”, afirmó. 

El segundo aspecto fue el potencial artístico de los estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas. Para él, la UCR cuenta con instalaciones de alto nivel y estudiantes con recursos técnicos, creatividad y disciplina comparables, e incluso superiores, a las de universidades europeas. “Lo que falta ahora es ambición: viajar, conectarse con lo que pasa en otros países y asumir que el arte no se hace para estar en paz, sino para enfrentar desafíos”, comentó. 

La visita de Laurent se enmarca en los esfuerzos de la EAD por fortalecer el intercambio internacional y ofrecer oportunidades de formación con figuras de relevancia en el campo artístico. Al mismo tiempo, constituyó una invitación a pensar el teatro no solo como un espacio estético, sino también como un lugar de encuentro, resistencia y provocación frente a los desafíos contemporáneos. 

“Las y los estudiantes tienen todo para convertirse en grandes artistas. Deben atreverse a gritarlo y a luchar por ese espacio”, concluyó. 

Sobre Laurent Berger

Director, profesor universitario y traductor, Laurent Berger dirige actualmente el Master en Creación Escénica de la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Actualmente dirige tres proyectos de investigación internacionales, “Etre, Jouer et Performer” para La Manufacture Lausanne, “Sexual Theatre” para el programa Creative Europe de la Unión Europea y “Femminicity” para el programa CERV de la Union Europea. 


Anteriormente ha sido colaborador artístico y director del Laboratorio hTh Lab en el Centro Dramático de Montpellier bajo la dirección de Rodrigo García y ha dirigido la carrera de Dirección escénica en La Manufacture, Alta Escuela de Artes Escénicas de Lausanne. 


Ha traducido al español William Shakespeare, Jean Genet y Jean-Luc Lagarce y ha dirigido un  volumen sobre El teatro argentino contemporáneo para Alternatives Théâtrales y otro sobre el  teatro de Rodrigo García para la revista Théâtre/Public y publicado el volumen Shakespeare  Material para las ediciones del TC-TNA, Buenos-Aires. 


Desde los años 90 dirige espectáculos, performances y workshops en Francia y en el extranjero. 


Entre sus últimas creaciones 3 8 S M, Teatro Nacional Cervantes, Buenos-Aires, Urashima,  Teatro de Fukuoka, Japon, y D. Quixote, Teatro Nacional de Chaillot, Paris, Bienal de Sevilla, Medida por medida, Teatro el Galpón, Uruguay y Tartufo de Molière, Teatro Jorge Eliecer  Gaitán, Bogotá, No woman’s Land, Grad Teatre Budva, Montenegro, y Metamorfosis, Printemps des comédiens, Montpellier, Francia. 

Andrea Marín Castro
Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de cobertura: artes y ciencias agroalimentarias
andrea.mabvovrincastro  @ucrqexv.ac.cr

Comentarios:

0