Saltar Navegación
Piña
Demostración tecnológica: así se convierte el rastrojo de piña en biocombustible  
Costa Rica avanza hacia la energía limpia   
19 sept 2025Economía

En un hito para la innovación sostenible y el desarrollo regional, se presenta la primera demostración tecnológica de transformación del rastrojo de piña en biocombustibles, una iniciativa pionera que promete revolucionar el manejo de residuos agrícolas y fortalecer la transición energética del país. 

La planta piloto, instalada en las instalaciones de Agroindustrial Tres Amigos, –ubicada en Pocosol del cantón de San Carlos en Alajuela–, integra biotecnologías avanzadas para producir biometano y bioetanol a partir del rastrojo de piña, mediante procesos de biodigestión y fermentación. Esta tecnología, desarrollada por investigadores de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas de la Universidad de Costa Rica (UCR), alcanza una demostración del prototipo del sistema en un entorno operativo y está lista para su adaptación industrial.  

“Este proyecto transforma un residuo agrícola en una solución energética limpia, con beneficios directos para el sector piñero, el ambiente y la economía nacional”, destacó el equipo investigador.

El investigador M.Sc. Juan Pablo Rojas Sossa de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas explicó que el rastrojo de piña es el material más disponible en Costa Rica y que su revaloración, por tanto, era un reto para la industria y para la academia. Hoy una tecnología propia logra instalarse en la zona para empezar el proceso de transformar el rastrojo de piña en energía y crear una nueva indistria. Será la primera en el mundo.  

Impacto regional y nacional  

La región norte del país, epicentro de la producción piñera, se perfila como líder en la adopción de tecnologías limpias. Esta iniciativa no solo agrega valor al rastrojo de piña, sino también abre oportunidades de empleo, innovación y desarrollo rural, pues se alínea con los compromisos de Costa Rica en descarbonización y cambio climático.  

inauguración

El pasado 19 de septiembre se inauguró la planta piloto, que demostrará el potencial que tiene el trastrojo de piña para convertirse en energía. Esta planta permitirá sustituir el consumo de gas LPT en una finca piñera en Pocosol de San Carlos. 

Fotografía: Rolando Hidalgo

Además, el proyecto busca impulsar el diálogo nacional, incluído el ámbito legislativo, donde actualmente se discute un proyecto de ley que facilitaría el despliegue de esta tecnología a mayor escala.  

El ingeniero Mauricio Bustamate Román, también investigador de Ingeniería en Biosistemas y desarrollador de la nueva tecnología, señaló que el bioetanol y el biometano podrá ya sustituir el consumo de combustibles fósiles como gas LP y disel. 
 

Colaboración estratégica y visión de futuro

La UCR mantiene una relación activa con el sector piñero mediante la investigación aplicada, la formación profesional y la acción social. Esta colaboración permite generar soluciones sostenibles que reducen el impacto ambiental y promueven el uso de fuentes renovables.  

Con una inversión inicial de USD 81 000 de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica, por sus siglas en inglés), complementada por capital privado. La planta piloto también sirve como una plataforma para futuras investigaciones y emprendimientos tecnológicos. Aunque aún no se ha firmado una licencia comercial, el equipo trabaja en la creación de un emprendimiento que podría escalar esta tecnología para aportar a un país más limpio.  

Al respecto el director de la Dirección de Promoción y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) de la UCR, Gustavo Bado señaló que este proyecto es muestra del porder de la colaboración del sector público y privado. "La planta es fruto de la cooperación que evidencia el impacto de la ciencia cuando se articula la academia, el sector productivo y el Gobierno". 

Una Costa Rica más limpia, más innovadora y resiliente 

Este proyecto representa una respuesta concreta a los desafíos energéticos y ambientales del país, ya que conecta la producción agrícola con la generación de energía limpia y el transporte sostenible. Es una muestra de cómo la ciencia, la industria y la academia pueden unirse para construir un futuro más verde y justo para todas las personas.  

La Cámara de Piñeros Unidos agradeció el esfuerzo de las instituciones e instancias de gobierno que permitieron dar avance a este proyecto de producción de biocombustible, que consideran es solo el inicio de una gran transformación del sector a favor del ambiente.

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de cobertura: ciencias económicas, derecho, innovación y emprendimiento
gabriela.mdaxgayorgalopez  @ucrdpei.ac.cr

Comentarios:

0