Saltar Navegación
Gentrificación
La inteligencia artificial está ayudando a predecir los procesos de gentrificación en el territorio nacional
La Costa gentrificada y la Rica autosegregada

El proyecto usa la inteligencia artificial (IA) para construir redes neuronales capaces de reconocer y predecir patrones de crecimiento de la urbanización que se asocian con la gentrificación. Foto: Laura Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica trabaja en el proyecto “Identificación y predicción de la gentrificación utilizando la inteligencia artificial”
18 sept 2025Economía

El fenómeno de la gentrificación, entendido como una alta inversión inmobiliaria o comercial que expulsa a los habitantes de una comunidad y los sustituye por otros de mucho mayor poder adquisitivo, es un hecho que, de momento, es inevitable en el país, pero al menos será medido.

La Universidad de Costa Rica (UCR) puso en marcha un proyecto para estudiar esta situación y su impacto. En él, participan el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la UCR, la Escuela de Sociología, la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente, el Programa de Investigación en Innovación, Tecnología, Emprendimiento y Sostenibilidad de la Sede de Occidente (Proites) y el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR).

La investigación usa la inteligencia artificial (IA) para construir redes neuronales capaces de reconocer y predecir patrones de crecimiento de la urbanización que se asocian con la gentrificación. El trabajo procesará grandes volúmenes de datos para prever los cambios que sufrirán los distintos barrios, distritos, cantones y provincias del país. 

Sin incentivo para usar transporte público: 100 000 deudores deben su carro al sistema financiero.


Fuente: Sugef.

El investigador M. Sc. James Franciscus Mcintosh Molina explica que la IA facilitará identificar patrones de gentrificación que no siempre son evidentes a simple vista. El modelo integrará información estadística, datos geoespaciales y variables socioeconómicas, lo que permitirá analizar la dinámica territorial desde una perspectiva temporal y espacial.

La cobertura del proyecto abarca desde el nivel nacional hasta una escala mínima de análisis, correspondiente a la unidad geoestadística mínima censal, la cual equivale a una cuadra en zonas urbanas o a un área similar en zonas rurales. Los resultados posibilitarán documentar con precisión procesos relacionados con la profundización de la desigualdad en Costa Rica.  

Lo anterior se realizará utilizando una metodología innovadora que combina las ciencias sociales con herramientas avanzadas de IA. “Concretamente, trabajamos en el desarrollo de una red neuronal artificial capaz de analizar datos censales e imágenes satelitales para detectar transformaciones socioespaciales atípicas en el país”, explica la investigadora principal, la magíster en sociología Wendy Molina Varela, del CCP-UCR.

Molina es una voz autorizada en temas de gentrificación en Costa Rica y ha estudiado hasta la fecha el fenómeno en la Gran Área Metropolitana (GAM). Su criterio es que este nuevo trabajo permitirá visibilizar y denunciar las características y dimensiones del proceso de acumulación de tierra y capital, así como el ensanchamiento de la brecha de renta y el crecimiento de la desposesión y expulsión de las personas.

Cada vez más, estas palabras caracterizan de mejor manera la realidad nacional. La nueva identidad costarricense está hoy más identificada con términos como desigualdad, desposesión y expulsión, que al “igualiticos” que permaneció en el inconsciente colectivo de lo que fuimos.

Borrado de la identidad local  

El auge de habitar en condominios y usar el trasporte privado por sobre las soluciones colectivas son consecuencias de una planificación urbana que se dejó en manos de la oferta y la demanda desde los años ochenta, cuando empezó la privatización del sistema de vivienda de interés social y se flexibilizó la gestión urbana.

La desaparición de la inversión en el espacio público y la privatización de todos los espacios provocan procesos de autosegregación, en los que se elimina la convivencia en lugares comunes o públicos y se opta por servicios privados en todas las dimensiones de la vida (transporte, salud, educación, entretenimiento).

Esta elección por lo privado versus lo público cambia no solo la estética de los barrios y comunidades, que ahora se transforman en condominios cerrados, sino también los hábitos y la vida cotidiana. En consecuencia, es una transformación ideológica y cultural. Al respecto, la investigadora señala que se borra la identidad de un país, porque esa identidad no es una abstracción, es la vida diaria de cada persona en su espacio vital.

Por ejemplo, marcas comerciales globales sustituyen a las locales en muchas ciudades y comunidades al punto de, efectivamente, borrar las identidades y dinámicas que caracterizaron a la localidad.


Así sería la GAM planificada

Existió un plan general de regulación urbana que dejó de funcionar con el retiro del Estado en la década de los noventa. Bajo ese modelo, la mancha poblacional de la GAM quedaba en un anillo de contención del crecimiento urbano, que buscaba la verticalización de la vivienda, una periferia agrícola, parques metropolitanos y servicios públicos planificados y concentrados.

Ese modelo se abandonó y, en la actualidad, el desarrollo inmobiliario en la GAM es definido por la oferta y la demanda sin una ruta de planificación. Es un modelo que deberá agotarse antes de que podamos tener el surgimiento de uno nuevo.

En el modelo del año 1982, se proponía que la GAM pudiese albergar hasta 2 millones de habitantes, es decir que, de haberse implementado, sí habría resuelto de forma satisfactoria el crecimiento que ha tenido la zona urbana en las últimas décadas.

mapa GAM

La GAM desbordó sus propios límites. 


Los centros de investigación de la UCR y las personas vinculadas a la investigación consideran firmemente que este tipo de herramientas deben estar al servicio de la planificación urbana sostenible y la toma de decisiones informadas.

Elementos que las predicciones permitirán estudiar:

  1. El crecimiento de las manchas urbanas.
  2. La evolución en los cambios del uso del suelo.
  3. Las regiones del país con mayor concentración del fenómeno.
  4. El tipo de desarrollo inmobiliario asociado al fenómeno.
  5. El perfil sociodemográfico de quienes llegan a las zonas gentrificadas.
  6. La cantidad de población desplazada.
  7. El perfil de quienes son expulsados.

El acceso abierto a estos datos puede ayudar a diseñar políticas públicas orientadas a evitar el desplazamiento de poblaciones en condición de vulnerabilidad, mejorar las condiciones de habitabilidad en barrios en transformación e impulsar un desarrollo urbano más equitativo e inclusivo, sobre todo frente a la ausencia de planes regionales y cantonales de planificación urbana. En Costa Rica, solo el 50 % de los cantones cuenta con un plan regulador.

La ausencia de estudios sobre gentrificación (fuera de la Gran Área Metropolitana) motiva este ambicioso proyecto que espera tener los primeros resultados para el último trimestre del 2025. El objetivo es acercarse a este fenómeno en contextos rurales, urbanos y costeros, y así contribuir a la identificación y comprensión de las características de una dinámica urbana que profundiza la desigualdad social.

“Con la identificación y predicción de patrones de urbanización, seremos capaces de analizar el fenómeno de la gentrificación en relación con procesos de transformación del territorio que, desde la década de 1980, se explican por la reducción de la intervención del Estado en la gestión urbana, y así ampliar el conocimiento sobre formas de acumulación que profundizan la desigualdad social y territorial y menoscaban el derecho a la ciudad”, concluye la investigadora Molina Varela.

La gentrificación, aunque es un proceso que refleja una dinámica macro que tiene que ver con el mercado inmobiliario transnacional, tiene sus particularidades locales que cambian con cada país. No obstante, siempre va a implicar la hegemonía de un tipo de comportamiento, de un tipo de cultura, de un tipo de consumo y de un tipo de estilo de vida. Por eso, en el momento en el que se desarrolla la gentrificación en una zona, empieza también un proceso de debilitamiento de la cultura y de la identidad locales.

Desde el 2000 a la fecha, el transporte público experimenta una caída cercana al 40 % en términos de pasajeros movilizados.



Fuente: Cámara Nacional de Transportes.

 

Los investigadoresd

“Los procesos de gentrificación son nuevas formas de acumulación de capital y tierra, representan nuevas formas de desigualdad y son también indicador de nuevas manifestaciones de la pobreza y la marginalidad”, M. Sc. Wendy Molina Varela.

“A través de esta metodología, podremos detectar cambios graduales o abruptos en zonas urbanas y rurales, anticipar posibles áreas en riesgo de gentrificación y estimar su evolución futura. Esta capacidad predictiva es clave para que instituciones públicas y otros actores interesados cuenten con evidencia sólida que les permita diseñar políticas y estrategias de intervención más oportunas, equitativas y ajustadas a la realidad local”, M. Sc. James Franciscus Mcintosh Molina.

Tipos de gentrificación

Gentrificación comercial: En la Sabana, barrio Escalante y Dent se presenta este tipo de gentrificación que supone un cambio de uso del suelo: de uno residencial a uno comercial. En este caso, no hay una expulsión de la población de menor ingreso por una de mayor poder adquisitivo.

Gentrificación rural: Santa Ana y la línea abierta por la Ruta 27 permiten este tipo de gentrificación que cambia el uso del suelo rural por uno más urbano. Este fenómeno posibilita la compra de terreno relativamente barato para desarrollarlo y, posteriormente, venderlo con una amplia renta. Tal tipo de gentrificación toma fuerza en Cartago.

Turistificación: Es lo mismo que la gentrificación rural y es lo que está pasando en las zonas costeras de Costa Rica, en donde se une la gentrificación comercial con la turistificación que es mucho más agresiva y acelerada.

Gentrificación urbana clásica: Supone sustituir un parque habitacional deteriorado por una construcción nueva que suele ser masiva. Es una renovación urbana de cuadras y barrios completos. Se presenta siempre una brecha enorme entre el precio al que vende la persona local y el precio al que vende el desarrollador. También hay una expulsión de las personas que deben migrar a periferias con menor calidad de vida urbana. En Costa Rica no existe este tipo de gentrificación, no hay una legislación que facilite la renovación y no hay incentivos para el desarrollador privado.
 

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de cobertura: ciencias económicas, derecho, innovación y emprendimiento
gabriela.mrfygayorgalopez  @ucrktos.ac.cr

Comentarios:

1
  • Gustavo Rojas 2025-09-19 13:39:22
    Creo que antes del fenómeno de la gentrificación, tenemos que entender porqué y cómo se realiza el traspaso de las propiedades de los antigüos pobladores (vendedores) a los nuevos habitantes (compradores)...
Utilizar cuenta UCR
*

Artículos Similares:

Regresar Arriba