Saltar Navegación
Para comprender el contexto inmediato

Faltan dos años para la gran y verdadera revolución de la IA

Conferencia: “Contexto y desafíos de los sistemas educativos en tiempos de cambio”, del Dr. Gregorio Giménez
12 sept 2025Economía
Participantes taller AEDES

Las personas participantes en el taller sobre Economía de la Educación y las personas investigadoras de la Universidad de Costa Rica ponen énfasis en el estudio del capital humano como activo valioso para las organizaciones y el progreso de las sociedades. Foto: Leonardo Garita.

La inversión en plataformas de desarrollo de inteligencia artificial se espera que crezca a los 500 billones de dólares para el 2030. Es una cifra cinco veces mayor al producto interno bruto mundial.   

Se trata de una inversión económica sin precedentes, que a criterio del economista Dr. Gregorio Giménez, es una guerra armamentística en las que potencias como Estados Unidos, China y Rusia están participando bajo la premisa de que habrá un único ganador.

El dato fue parte de la conferencia “Contexto y desafíos de los sistemas educativos en tiempos de cambio”, impartida por el economista Dr. Gregorio Giménez; quien ofreció la charla inaugural el espacio de trabajo que organizó la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica en conjunto con la Asociación de la Economía de la Educación (Aede), organización que realizó su primer workshop en América Latina el pasado 5 de septiembre.  
 
El Dr. Giménez es profesor en la Universidad de Zaragoza en España y su investigación se centra en la economía de la educación. Su trabajo investiga el nexo entre el crecimiento económico, la innovación y el capital humano. Giménez ha desarrollado indicadores multidimensionales de capital humano y explorado su papel en el fomento de la innovación y el mantenimiento del crecimiento económico a largo plazo. Su visión sobre los retos que tendrá ese capital humano a futuro no es alegre. 

Los hechos

1. La inteligencia artificial está superando las expectativas de sus desarrolladores; GPT 3 era capaz de hacer el trabajo de algunas personas especialistas como biólogos y virólogos; y hacerlo en tiempos muy reducidos. Hoy GPT 5 tiene la capacidad de dar respuesta, a el nivel de un experto con doctorado, en cualquier tema. Esta versión 5 de GPT está orientada al razonamiento científico.

2. La inversión “brutal” en el desarrollo y en la fuente de energía que requiere la IA se realiza porque se tiene la certeza de que en las empresas y en toda actividad económica se usará la IA. Se espera que todo el mundo utilice IA para todas sus tareas a cualquier hora del día.

3. Está perdiendo valor económico el trabajo creativo de la comunidad científica en la construcción de conocimiento, pues ya se trabaja “gratis” por la publicación en revistas científicas e indexadas, que cada vez son más exigentes en cantidad y formas. “Hoy los y las científicas se han convertido en poco más que generadores de contenido digital tipo youtuber”, sentenció Giménez.  

4. Aún la IA está en fase beta, sigue aprendiendo, pero la expectativa es que en dos años más llegue a tener capacidades creativas, hacer sus propias preguntas y buscar las respuestas. Momento en el que se evidenciará el verdadero impacto y la revolución que generará la IA. “Al 2027 habrá un salto en el modelo de auto aprendizaje, ya no habrá que darle instrucciones para que genere el trabajo y pronto, muy pronto será completamente autónoma. Hoy permanece en estado embrionario”, comentó. 

Es un escenario complicado en el que se está comprobando que la IA aumentará las brechas, agravará la desigualdad, todo en un mundo político y económico que ha cambiado brutalmente en los últimos cinco años con un enfoque al descrédito científico dónde de la ciencia va a menos y se avanza hacia la plutocracia

Dr. Gregorio Giménez

Aquí se observa al Dr. Gregorio Giménez en su conferencia “Contexto y desafíos de los sistemas educativos en tiempos de cambio”, durante un taller de la Asociación de la Economía de la Educación (Aedes), realizado en la Universidad de Costa Rica. Foto: Archivo OCI.

IA y educación 

La IA es una revolución en todos los aspectos del capital humano y está teniendo un impacto en los procesos creativos, de aprendizaje y muy posiblemente propicia el aumento de brechas.

Las referencias aportadas por el Dr. Giménez señalan que cuando las personas usan IA para resolver una situación determinada, estas usan menos la parte de la corteza cerebral relacionada con el pensamiento creativo y el aprendizaje, mientras que quienes deben resolver un problema sin usar IA ofrecen ideas mucho más creativas y dan mayor diversidad de soluciones posibles. 

La investigación también respalda el hecho de que la IA sí hace más productivos a quienes no lo eran tanto y logra aparejar a ese grupo con quienes ya eran muy productivos sin IA. Pero, en ciertos trabajos altamente especializados, la persona con más capacidades puede sacar mayor aprovechamiento de la IA, identificar mejores respuestas y distinguir buenas ideas.  
 
También hay evidencia de que cuando acudimos a la IA no se desarrolla el pensamiento cognitivo.  

Para el Dr. Giménez, que se ha especializado en el estudio del capital humano, los sistemas educativos del mundo, por sus debilidades comunes, son un caldo de cultivo perfecto para el uso de la IA con efectos negativos.  
   
"En el actual sistema educativo sacar notas es más importante que aprender. La transmisión de conocimiento estandarizado, con contenidos que se repiten y que están descontados con el mundo laboral, la falta de motivación, la carga muy elevada de contenidos y la pérdida de autoridad de la persona docente, nos hace estar frente a un problema importante de dimensión desconocida", concluyó Giménez.
 

“Al 2027 habrá un salto en el modelo de auto aprendizaje, ya no habrá que darle instrucciones para que genere el trabajo y pronto,muy pronto será completamente autónoma. Hoy permanece en estado embrionario”. 


Dr. Gregorio Giménez

Consulte la conferencia:“Contexto y desafíos de los sistemas educativos en tiempos de cambio

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional

gabriela.mryeiayorgalopez  @ucrxeyg.ac.cr

Comentarios:

0